Estudio observacional para evaluar la relación entre diabetes mellitus y los síntomas motores y no motores de la enfermedad de parkinson
Export citation
Abstract
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común a nivel internacional. Sus síntomas motores y no motores tienen un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes. La diabetes mellitus continua siendo un trastorno metabólico pandémico que conlleva a riesgos cardiovasculares ya conocidos. En los últimos 10 años, se ha estudiado la relación que guarda la diabetes mellitus con la enfermedad de Parkinson en términos de factor de riesgo, progresión de la enfermedad, y empeoramiento de síntomas motores y no motores. Sin embargo, algunos hallazgos han sido poco concluyentes.
Nuestro objetivo fue determinar la diferencia de frecuencia y severidad de los síntomas motores y no motores entre aquellos pacientes con enfermedad de Parkinson sin diabetes mellitus tipo 2 y con diabetes mellitus tipo 2.
Se diseñó un estudio observacional de casos y controles, descriptivo y analítico. Se calculó una muestra de 20 pacientes para cada grupo. Se aplicaron las escalas de MDS-UDPRS, NMS, SCOPA-AUT, MoCA, BDI, y PDQ 39 para evaluar los síntomas motores y no motores de la enfermedad de Parkinson. Se utilizaron las pruebas t de student y U de Mann Whitney para el análisis de variables cuantitativas, la prueba exacta de Fischer para variables categóricas dicotómicas.
Se obtuvieron 40 pacientes, 20 pacientes para cada grupo. En las características demográficas y clínicas de la enfermedad de Parkinson se describió un mayor porcentaje de hombres 57.5% (n=23/40), con una media de edad de 66.6 DE 8.96 años. La media de duración de la enfermedad de Parkinson fue de 65.1 DE 37 meses con una media de dosis diaria de levodopa de 916.1 DE 343 mg. El subtipo motor de mayor frecuencia fue inestabilidad postural y alteración de la marcha (40%). Al comparar los grupos de PD y PD-D.M se encontró en las características motoras una diferencia significativa en el sub-score de inestabilidad postural y alteración de la marcha (p=0.043). En las características no motoras, se observó una diferencia significativa en el puntaje de SCOPA-AUT (p=0.026), NMSS dominio función urinaria (p=0.003), y en el puntaje del inventario de depresión de Beck (p=0.012). En la calidad de vida hubo diferencia significativa en los dominios de movilidad (p=0.048) y de emoción (p=0.01). En el resto de las variables evaluadas de síntomas motores y no motores de la enfermedad de Parkinson, no se encontraron diferencias significativas.
Nuestros resultados sugienre que aquellos pacientes con Parkinson y diabetes mellitus tienen una mayor severidad de síntomas de inestabilidad postural y alteración de la marcha, en el puntaje de depresión por Beck y en los síntomas disautonómicos en la enfermedad de Parkinson, lo que sugiere un posible perfil más severo de la enfermedad.