El perfil de los eduTubers y los principios teóricos subyacentes en sus prácticas
Export citation
Abstract
Según informes, los internautas invierten, en promedio, ocho horas al día en Internet, la mayor parte del tiempo en redes sociales como YouTube. Entre los creadores de contenido en YouTube se encuentran los eduTubers, quienes producen contenido educativo. Durante la pandemia, los medios sociales digitales se descubrieron como complemento para la educación y han sido utilizados con mayor frecuencia por estudiantes, como apoyo a su educación. Aunque algunos docentes desconfían de la validez de los videos educativos, otros resaltan el rigor científico y académico de la producción de los eduTubers. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principios teóricos que subyacen en las prácticas de los eduTubers, a partir de su perfil y experiencia como creadores de contenido, mediante una investigación cualitativa con apoyo de métodos digitales y herramientas etnográficas. El estudio involucró a 13 eduTubers y se analizaron 196 videos y más de 7 500 comentarios de sus canales. Los resultados muestran que el perfil de los eduTubers se estructura en torno a cuatro categorías: 1) trayectoria, 2) objetivos y convicciones, 3) carrera de eduTuber, y 4) comunidad de eduTubers. Además, se identificaron cuatro categorías de prácticas: 1) estrategias pedagógicas, 2) gestión de contenido, 3) manejo de recursos y 4) estrategias de comunicación. Estas prácticas utilizan, aunque de forma inconsciente, principios de algunas teorías del aprendizaje como la teoría de la carga cognitiva, la teoría cognoscitiva del aprendizaje multimedia o la teoría del aprendizaje significativo, al igual que otras teorías de comunicación, como la teoría de la pirámide invertida o la teoría del profetismo del docente. Los resultados del estudio sugieren que los eduTubers pueden tener el mismo nivel de compromiso o vocación que los docentes, ya que su labor implica una doble profesión multifacética. Los eduTubers establecen relaciones horizontales con los estudiantes, lo que fomenta la cercanía y la conexión con ellos para lograr su involucramiento en la mejora continua del canal. Conocer las prácticas de los eduTubers podría resultar útil para los docentes, ya que podrían adoptarlas para mejorar la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje en el aula. Además, esta investigación aporta a la línea de innovación educativa, al integrar las prácticas de los eduTubers en los recursos multimedia institucionales para lograr una mayor aceptación y recepción por parte de los estudiantes y, quizás, cambiar su percepción sobre este tipo de videos.