Los que se quedan. Trayectorias de personas (in)migrantes centroamericanas que residen en Nuevo León
Export citation
Abstract
La presente investigación parte de la reconstrucción y análisis de once trayectorias de personas (in) migrantes de origen centroamericano que residen en Nuevo León en el Área Metropolitana de Monterrey para esbozar una experiencia contemporánea de asentamiento de personas que han emprendido la fuga desde los países del Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA). A partir de metodologías cualitativas y siguiendo a la sociología de la individuación, indagamos sobre el tipo de individuo que es estructuralmente configurado en una sociedad en un momento socio-histórico dado. Para encontrar las formas particulares de individuación –enmarcadas en el contexto de países expulsores de migración, así como a la creciente erosión y desposesión de derechos en origen, tránsito y destino–, es preciso dilucidar las pruebas estructurales que son socialmente producidas, culturalmente representadas y desigualmente distribuidas (Araujo y Martuccelli, 2010). En base a entrevistas en profundidad con personas migrantes y actores claves identificamos tres pruebas significativas en la experiencia de las personas provenientes del TNCA: la prueba del tránsito migratorio –marcada por la condición migratoria de irregularidad–, la prueba del trabajo, las vivencias laborales signadas por las condiciones de extranjería e irregularidad migratoria y la obtención de los papeles de condición de estancia y la repercusión en los distintos ámbitos sociales. A la noción de pruebas se articula la de soportes, para enfatizar en el trabajo de sí, que las personas vierten para sortear estos desafíos que les coproducen como individuos. Esto nos desvela un complejo y rico entramado de interdependencias (sociabilidades, discursos y recursos) poniendo de relieve que los individuos no existen más que en la medida en que son sustentados y producidos por este conjunto heterogéneo de soportes.