Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález Pérez, Laura Icela
dc.contributor.authorRamírez Montoya, María Soledad
dc.contributor.authorGarcía Peñalvo, Francisco José
dc.date.accessioned2023-03-22T13:53:11Z
dc.date.available2022-05-04T21:01:24Z
dc.date.available2023-03-22T13:53:11Z
dc.date.issued2022-05
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.5944/ried.25.2.33088
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/648277
dc.description.abstractLa integración de las tecnologías en la educación trae consigo cambios organizacionales no solo en las aulas tradicionales, sino también en las plataformas digitales, e invita a ubicar oportunidades para la innovación educativa. El objetivo de este artículo es identificar la percepción de 206 participantes de un programa internacional de Educación Abierta (EA) y aportar en las recomendaciones de la UNESCO (2019) para la educación y la ciencia abierta, con posibilidades de habilitadores tecnológicos. Las preguntas guía fueron ¿cuáles son los retos, casos y experiencias que los participantes perciben como impulsores de la EA? ¿De qué manera las tecnologías pueden favorecer la EA en el marco de las recomendaciones de la UNESCO? Se siguió un método mixto paralelo, con una primera fase de análisis de datos cualitativos y cuantitativos con instrumento de percepción aplicado a los participantes, y una segunda fase de búsqueda de literatura para ubicar investigaciones que utilizan tecnologías en la EA y aportar un esquema de habilitadores tecnológicos. Los resultados fueron: (a) los mayores retos percibidos son “Impulsar la cultura de acceso abierto” y “Promover la cooperación internacional”; (b) destacan 46 aportaciones de participantes con casos para impulsar la EA; (c) aporte de seis estudios de investigación para impulsar las recomendaciones de la UNESCO con tecnologías; y, (d) se plantea un esquema de clasificación propio de habilitadores tecnológicos 4.0 para la educación. Este artículo pretende ser de interés para comunidades educativas, ministerios de educación y ciencia, investigadores y formadores interesados en la innovación educativaes_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.relation.isFormatOfpublishedVersiones_MX
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOSes_MX
dc.subject.lcshEducationes_MX
dc.titleHabilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educación abierta: aportaciones para las recomendaciones de la UNESCOes_MX
dc.typeArtículo/Articlees_MX
dc.identifier.journalRIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distanciaes_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1274-706Xes_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9474-2720es_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9987-5584es_MX
dc.subject.keywordrecursos educativos abiertoses_MX
dc.subject.keywordciencia abiertaes_MX
dc.subject.keywordtecnologías emergenteses_MX
dc.subject.keywordhabilitadores tecnológicoses_MX
dc.subject.keywordUNESCO (2019) recomendacioneses_MX
dc.subject.keywordeducación 4.0.es_MX
dc.contributor.affiliationGonzález-Pérez, L.-I., Ramírez Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2022). Habilitadores tecnológicos 4.0 para impulsar la educaciónabierta: aportaciones para las recomendaciones de la UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2).https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33088es_MX
dc.subject.countryEspaña / Spaines_MX
dc.identificator4||58||5801es_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess
VersionItemDateSummary

*Selected version