Enfermedad de la superficie ocular: manejo de situaciones complejas
Export citation
Abstract
La superficie ocular es la interface que se encuentra entre el ojo y el medio ambiente, y
tiene una función de gran importancia, ya que no sólo protege al ojo en el sentido de
integridad anatómica fisiológica e inmunológica, si no también servir como una superficie
refractiva y lograr mantener la claridad óptica.
Una superficie ocular sana se caracteriza por un epitelio escamoso, no queratinizado,
especializado y continuo en la cornea, conjuntiva, glándula lagrimal principal y accesorias
y glándulas de meibomio, se acompaña de un tejido conjuntival con alto contenido en
células caliciformes y contribuyen a los componentes de la película lagrimal también se
acompaña de los parpados y el ducto naso lagrimal. No sólo es considerada como una
unidad funcional, si no también como un componente esencial, asombroso, y
extraordinario de la visión. Esta maravillosa unidad está conformada por varios tejidos y
sistemas que se mantienen estrechamente relacionados y generar una función sinérgica el
cual es integrado por el sistema nervioso, hormonal y mecanismo inmunológicos que
logran un funcionamiento adecuado y equilibrado de la superficie. Algún elemento
disfuncional en la integración neuro-anatómica de los sistemas previamente descritos es
potencialmente patológico y generar un déficit de a superficie ocular que conduce a el
desarrollo de ojo seco.
La superficie ocular, al ser una de las estructuras de ojo más expuestas al medio ambiente,
es altamente susceptible y propenso a daño. El ojo seco es la enfermedad mas común de la
superficie ocular, diversas enfermedades contribuyen al desarrollo de la enfermedad de ojo
seco, afectando a millones de personas a nivel mundial e influenciando en la calidad de
vida de los pacientes.. Existen factores desestabilizan su equilibrio como las infecciones
oculares, las enfermedades autoinmunes y la inflamación crónica que pueden extender y
variar en sus rangos de presentación, pero en sus formas mas severas como un ojo seco
severo, una ulceración o perforación corneal, puede comprometer la función e integridad
de la superficie ocular. Un tratamiento enfocado y oportuno es esencial para mantener la
integridad de la superficie ocular y siempre que sea posible, su función.
La presente tesis debe de ser considerada como una unidad en donde se integra
primeramente la evaluación epidemiológica de la enfermedad en población Mexicana, las
características y diferentes formas de presentación en sus grados más severos, para concluir
con el análisis de los resultados de diversas técnicas quirúrgicas en diferentes escenarios