Show simple item record

dc.contributor.advisorCastilla de Cortazar Larrea, Inma
dc.contributor.authorFemat Roldán, Giovana
dc.creator
dc.date.accessioned2021-09-04T02:51:06Z
dc.date.available2021-09-04T02:51:06Z
dc.date.issued2020-06-04
dc.identifier.citationFemat Roldán, G. (2020). Análisis del estado nutricional y metabólico de una cohorte de 64 pacientes con enfermedad de parkinson y 52 controles. (Trabajo de grado, Doctorado / doctoral Degree Work) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey Nuevo León. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/638127es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11285/638127
dc.description.abstractLa pérdida de peso en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) es una manifestación común pero poco comprendida. Varios estudios sugieren su relación con síntomas motores, efectos secundarios de medicamentos, disfagia, depresión y demencia. La pérdida de peso en la EP tiene múltiples implicaciones clínicas y pronósticas asociadas a una mayor morbilidad y mortalidad, siendo crucial determinar los cambios nutricionales que presentan para prevenir la desnutrición y mejorar su calidad de vida.Se comparó la composición corporal y la tasa metabólica en reposo entre 64 pacientes con EP y 52 controles. Se usó la escala de Hoehn-Yahr para determinar el estadio de la enfermedad, se registraron datos clínicos y epidemiológicos del cuestionario verbal, se usó Inbody S10® para recopilar los parámetros corporales y el sistema FitMate para evaluar la tasa metabólica en reposo. El grupo EP mostró menor masa grasa corporal, porcentaje de grasa de corporal y una mayor tasa metabólica en reposo en comparación con los controles, sin diferencias significativas en la masa musculoesquelética. El subtipo enfermedad de Parkinson inestabilidad postural / dificultad de la marcha (EPIPDM) mostró parámetros más bajos de grasa corporal, mayor masa libre de grasa y mayor tasa metabólica en reposo. Estos hallazgos sugieren que los pacientes con EP presentan una tasa metabólica en reposo aumentada asociada al subtipo EP-IPDM, permitiendo una disminución selectiva de la masa grasa corporal y no de la masa musculoesquelética. Diversos factores pueden contribuir a esta pérdida de peso, siendo un proceso complejo y multifactorial.es_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.rightsopenAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es_MX
dc.subject.classificationMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::MEDICINA INTERNA::NEUROLOGÍAes_MX
dc.subject.lcshMedicinees_MX
dc.titleAnálisis del Estado nutricional y metabólico de una cohorte de 64 pacientes con enfermedad de parkinson y 52 controleses_MX
dc.typeTrabajo de grado, Doctorado / doctoral Degree Workes_MX
dc.contributor.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludes_MX
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-2047-2078es_MX
dc.subject.keywordParkinsones_MX
dc.subject.keywordEstado Nutricional y Metabólicoes_MX
dc.subject.keywordenfermedad de Parkinsones_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.contributor.catalogeremipsanchezes_MX
dc.description.degreeDoctor en Ciencias Clínicases_MX
dc.audience.educationlevelMaestros/Teacherses_MX
dc.identificator3||32||3205||320507es_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess