Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Garza, Francisco Javier
dc.creatorRamos Villaseñor, Brenda Guadalupe
dc.date.accessioned2019-05-29T15:34:13Z
dc.date.available2019-05-29T15:34:13Z
dc.date.created2019-05-02
dc.identifier.citationRamos, B. (2019). Periodismo participativo y esfera pública digital: los comentarios de los usuarios en las secciones de opinión en El Universal y Excélsior. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/633002
dc.description.abstractEn la mayoría de los medios informativos en línea, las audiencias tienen la oportunidad de participar de varias formas en el proceso de producción periodística. Una de las herramientas más comunes para ello son las secciones de comentarios, es decir, los apartados en los que los lectores comentan y opinan sobre los temas de interés público abordados en los contenidos periodísticos, funciones que antes recaían principalmente en los columnistas y articulistas de opinión de los diarios. Con el objetivo de describir las características de la esfera pública conformada en estos espacios en los que los lectores ejercen el periodismo participativo, así como de identificar si el género del periodista o de los usuarios influye de alguna forma en dicha participación, este trabajo consiste en un análisis de contenido de 383 comentarios de los lectores en las columnas de opinión de los portales de El Universal y Excélsior durante seis semanas del año 2018. Para describir las características de esta esfera pública se midió la presencia de cinco variables: coherencia, interactividad, racionalidad, participación democrática y estilo. Los resultados de este trabajo arrojaron que la mayoría de los usuarios se expresaba de manera coherente ya sea con las temáticas de los lectores o en las conversaciones entre ellos. En contraste, menos de la mitad de los comentarios mostraba al menos un rasgo de interactividad y menos de una cuarta parte tenía presencia de racionalidad. Hubo una alta cantidad de lenguaje cínico y desconfianza en la participación democrática. Además, la mayoría de los usuarios utilizó un lenguaje neutro para fijar su postura y expresar su opinión seguido del uso de un estilo irrespetuoso. El mayor sesgo de género que se encontró no fue en las diferencias entre las características de la participación, sino en la cantidad. Es decir, proporcionalmente, tanto las periodistas como las usuarias que se identificaron como mujeres, tuvieron una participación igual o menor a la cuarta parte de la de los varones. Al igual que en la revisión histórica de la concepción clásica de la esfera pública, lo anterior sugiere que las mujeres permanecen subrepresentadas en estos espacios.es_MX
dc.format.mediumTextoes_MX
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyesp
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.rightsOpen Accesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_MX
dc.subject.lcshPeriodismo y Comunicación / Journalism & Communicationses_MX
dc.titlePeriodismo participativo y esfera pública digital: los comentarios de los usuarios en las secciones de opinión en El Universal y Excélsiores_MX
dc.typeTesis de Maestría / master Thesises_MX
dc.contributor.committeememberLerma Noriega, Claudia Alicia
dc.contributor.committeememberCampos Guido, Laura Lizeth
dc.publisher.institutionInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.subject.keywordPeriodismo participativoes_MX
dc.subject.keywordEsfera públicaes_MX
dc.subject.keywordComentarios de los usuarioses_MX
dc.subject.keywordPrensa digitales_MX
dc.subject.keywordPeriodismo de opiniónes_MX
dc.contributor.institutionEscuela de Humanidades y Educaciónes_MX
dc.contributor.institutionEscuela de Humanidades y Educaciónes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.description.degreeMaestra en Estudios Humanísticoses_MX
dc.audience.educationlevelInvestigadores/Researcherses_MX
dc.relation.impreso2019-05-16


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Ciencias Sociales 3980
    Gobierno y Transformación Pública / Humanidades y Educación / Negocios / Arquitectura y Diseño / EGADE Business School

Show simple item record

Open Access
Except where otherwise noted, this item's license is described as Open Access