Estudio etnográfico de las prácticas de creación digital como expresión artística en Monterrey N.L.
Author
Cepeda Hernández, Samuel
https://orcid.org/0000-0002-7608-7101
Metadata
Show full item record
Export citation
Abstract
este trabajo se desarrolló con el objetivo de entender cual era el lugar social, económico y cultural que ocupaban los creadores con prácticas artísticas mediadas por las TIC, alimentando con ello las líneas de conocimiento que relacionan el arte, la ciencia y la tecnología por medio de técnicas de interpretación a profundidad que permitieron explorar aspectos subjetivos de los sujetos que han ejecutado dichas prácticas de creación en la ciudad de Monterrey N.L.
El trabajo fue guiado por tres preguntas: ¿Cuál es el lugar social, económico y cultural que ocupan los creadores con prácticas artísticas mediadas por las TIC en Monterrey, y cómo se distinguen de los artistas digitales en otros contextos?, ¿cómo se configuró su cosmovisión, epistemología y preconcepciones del arte, ciencia y tecnología y de qué manera eso coadyuva en el entendimiento de su producción simbólica?, y ¿qué relación tiene su cosmovisión y preconcepciones con su identidad como creadores y la posibilidad de que lo que hacen se pudiera considerar una disciplina? La preconcepción inicial era que esas prácticas de creación se ejecutaban bajo patrones eurocéntricos y anglosajones desfasados en tiempo y adaptados en forma. Al cierre de este trabajo sabemos que aunque esa percepción no fue del todo equivocada, ese tipo de producción artística y sus creadores representan una forma diferente de pensar sobre lo tecnológico, aunque la mayoría de ellos aceptan la idea de que la tecnología digital es una forma de dominación, buscaron maneras de cuestionarla estéticamente.
Al termino de esta investigación fue posible decir que la principal aportación sociocultural del arte digital, al menos para este grupo y en su contexto, fue ofrecer libertades de autocontrucción de identidad, pero que para que esto sucediera, los creadores necesitaron una clara conciencia de cómo negociarían sus relaciones con tres procesos de producción de objetos y conocimiento: el del arte, el de la ciencia y el de la tecnología.
Collections
The following license files are associated with this item: