Show simple item record

dc.contributor.advisorHeredia Escorza, Yolandaen_US
dc.contributor.advisorCamacho Gutiérrez, Dulce Fátimaen_US
dc.contributor.authorBarros Ávila, Olivia Margaritaen_US
dc.date.accessioned2018-05-31T16:15:06Z
dc.date.available2018-05-31T16:15:06Z
dc.date.issued2014-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/629998
dc.description.abstractEn México, los maestros de preescolar se enfrentan al reto de buscar y encontrar las estrategias didácticas más adecuadas para ayudar a que los alumnos con problemas de conducta logren los aprendizajes esperados que expone el PEP (2011). El presente estudio propuso la implementación de un programa de técnicas didácticas de Inteligencia Emocional a través de orientaciones a padres de familia y educadoras e intervenciones directas con los alumnos. Se eligió una investigación cualitativa de casos donde se analizaron 6 casos obteniéndose una amplia descripción del impacto del programa en los aprendizajes esperados y en la forma como se modificó la conducta disruptiva de los alumnos participantes tanto en la escuela como en la casa familiar. Los resultados obtenidos sugirieron que para obtener un mayor impacto del programa se requiere mayor compromiso por parte de los padres de familia y educadoras así como la implementación, al menos, por un ciclo escolar completo. Entre los hallazgos principales se observa que hubo mayor número de avances en el campo formativo de Comunicación y Lenguaje en la competencia de utilizar el lenguaje para regular la conducta en distintos tipos de interacción con los demás, donde se incluyen los aprendizajes esperados de: solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas; solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás; dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros; y propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula y proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
dc.language.isospaen_US
dc.rightsOpen Accessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleImpacto del uso de estrategias didácticas para el fomento de la inteligencia emocional en el desempeño académico de preescolares con problemas de conductaen_US
dc.typeTesis de Maestríaes
thesis.degree.grantorInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes
thesis.degree.levelMaestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivoen_US
thesis.degree.disciplineEscuela de Graduados en Educaciónen_US
thesis.degree.nameMaestría en Educaciónen_US
dc.subject.keywordeducaciónen_US
dc.subject.keywordestrategias didácticasen_US
dc.subject.keywordinteligencia emocionalen_US
dc.subject.keywordnivel preescolaren_US
dc.subject.keywordeducationen_US
dc.subject.keywordemotional intelligenceen_US
thesis.degree.programUniversidad TecVirtualen_US
dc.subject.disciplineCiencias Sociales / Social Sciencesyen_US
refterms.dateFOA2018-05-31T16:15:07Z
html.description.abstract<html> <head> <title></title> </head> <body> <p>En M&#233;xico, los maestros de preescolar se enfrentan al reto de buscar y encontrar las estrategias did&#225;cticas m&#225;s adecuadas para ayudar a que los alumnos con problemas de conducta logren los aprendizajes esperados que expone el PEP (2011). El presente estudio propuso la implementaci&#243;n de un programa de t&#233;cnicas did&#225;cticas de Inteligencia Emocional a trav&#233;s de orientaciones a padres de familia y educadoras e intervenciones directas con los alumnos. Se eligi&#243; una investigaci&#243;n cualitativa de casos donde se analizaron 6 casos obteni&#233;ndose una amplia descripci&#243;n del impacto del programa en los aprendizajes esperados y en la forma como se modific&#243; la conducta disruptiva de los alumnos participantes tanto en la escuela como en la casa familiar. Los resultados obtenidos sugirieron que para obtener un mayor impacto del programa se requiere mayor compromiso por parte de los padres de familia y educadoras as&#237; como la implementaci&#243;n, al menos, por un ciclo escolar completo. Entre los hallazgos principales se observa que hubo mayor n&#250;mero de avances en el campo formativo de Comunicaci&#243;n y Lenguaje en la competencia de utilizar el lenguaje para regular la conducta en distintos tipos de interacci&#243;n con los dem&#225;s, donde se incluyen los aprendizajes esperados de: solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas; solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los dem&#225;s; dialoga para resolver conflictos con o entre compa&#241;eros; y propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula y proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.</p> </body> </html>en_US


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Ciencias Sociales 3981
    Gobierno y Transformación Pública / Humanidades y Educación / Negocios / Arquitectura y Diseño / EGADE Business School

Show simple item record

Open Access
Except where otherwise noted, this item's license is described as Open Access