Show simple item record

dc.contributor.advisorMéndez Berrueta, Héctoren
dc.creatorPérez Coymat, Adrianaen
dc.date.accessioned2017-04-07T21:59:47Z
dc.date.available2017-04-07T21:59:47Z
dc.date.issued2013-11-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/622370
dc.description.abstractLa Inteligencia interpersonal resulta un ingrediente indispensable en la vida académica y social de las niñas de tres a cuatro años de edad; pues es en esta etapa donde se crean las bases para un desarrollo social indispensable para su desenvolvimiento y sus relaciones personales a través de toda su vida. La idea principal de esta investigación consistió en evidenciar que tan presente se tiene en cuenta dicha inteligencia o capacidad  dentro de las aulas de clase de la institución del Colegio Marymount de Medellín y así lograr un análisis del porqué se presentan alumnas con bajos resultados académicos en la materia del inglés. El estudio estuvo demarcado por la pregunta de investigación central ¿Cómo puede la Inteligencia Interpersonal apoyar a niñas de primer año escolar que se encuentra en un bajo nivel  académico en el aprendizaje del inglés como segunda lengua? La cual fue fundamentada mediante los conceptos emergentes de dicho cuestionamiento, como son las Inteligencias múltiples, la inteligencia interpersonal y los procesos de enseñanza – aprendizaje, aplicados en el aula en el área del inglés como segundo idioma. Para este estudio se utilizó una investigación de tipo cualitativo fenomenológico, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas, observaciones de clases y diarios de observación de campo. Por medio de ésta investigación se evidenció, que no es prioridad para las docentes, el desarrollo de la capacidad socio-afectiva de las alumnas y mucho menos de las que no tienen muy buenos resultados académicos; siendo este un factor crítico de éxito o fracaso en el proceso académico de una niña en edad de preescolar.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleLa Inteligencia Interpersonal en la enseñanza del Inglés a niñas en primer año escolar.en
dc.typeTesis de maestría
thesis.degree.levelMaestríaen
thesis.degree.disciplineEscuela de Graduados en Educaciónen
thesis.degree.nameMaestría en Educaciónen
dc.subject.keywordinteligenciaen
dc.subject.keywordeducaciónen
dc.subject.keywordescuela primariaen
dc.subject.keywordidioma inglésen
thesis.degree.programUniversidad Virtual en Líneaen
dc.subject.disciplineCiencias Sociales / Social Sciencesen
refterms.dateFOA2018-03-17T06:44:05Z
html.description.abstract<p>La Inteligencia interpersonal resulta un ingrediente indispensable en la vida acad&eacute;mica y social de las ni&ntilde;as de tres a cuatro a&ntilde;os de edad; pues es en esta etapa donde se crean las bases para un desarrollo social indispensable para su desenvolvimiento y sus relaciones personales a trav&eacute;s de toda su vida. La idea principal de esta investigaci&oacute;n consisti&oacute; en evidenciar que tan presente se tiene en cuenta dicha inteligencia o capacidad &nbsp;dentro de las aulas de clase de la instituci&oacute;n del Colegio Marymount de Medell&iacute;n y as&iacute; lograr un an&aacute;lisis del porqu&eacute; se presentan alumnas con bajos resultados acad&eacute;micos en la materia del ingl&eacute;s. El estudio estuvo demarcado por la pregunta de investigaci&oacute;n central &iquest;C&oacute;mo puede la Inteligencia Interpersonal apoyar a ni&ntilde;as de primer a&ntilde;o escolar que se encuentra en un bajo nivel&nbsp; acad&eacute;mico en el aprendizaje del ingl&eacute;s como segunda lengua? La cual fue fundamentada mediante los conceptos emergentes de dicho cuestionamiento, como son las Inteligencias m&uacute;ltiples, la inteligencia interpersonal y los procesos de ense&ntilde;anza &ndash; aprendizaje, aplicados en el aula en el &aacute;rea del ingl&eacute;s como segundo idioma. Para este estudio se utiliz&oacute; una investigaci&oacute;n de tipo cualitativo fenomenol&oacute;gico, la recolecci&oacute;n de datos se realiz&oacute; mediante entrevistas, observaciones de clases y diarios de observaci&oacute;n de campo. Por medio de &eacute;sta investigaci&oacute;n se evidenci&oacute;, que no es prioridad para las docentes, el desarrollo de la capacidad socio-afectiva de las alumnas y mucho menos de las que no tienen muy buenos resultados acad&eacute;micos; siendo este un factor cr&iacute;tico de &eacute;xito o fracaso en el proceso acad&eacute;mico de una ni&ntilde;a en edad de preescolar.</p>


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Ciencias Sociales 3836
    Gobierno y Transformación Pública / Humanidades y Educación / Negocios / Arquitectura y Diseño / EGADE Business School

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess