dc.contributor.advisor | Mtra. Jazmín Pérez Méndez | en |
dc.contributor.advisor | Dra. Yolanda Contreras Gastélum | en |
dc.creator | Hernández García, Miriam | en |
dc.date.accessioned | 2016-09-02T11:10:41Z | |
dc.date.available | 2016-09-02T11:10:41Z | |
dc.date.issued | 2013-08-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/619594 | |
dc.description.abstract | Históricamente se ha observado el interés el ser humano hacia el campo educativo, muchos a través de los tiempos se han dedicado estudiar y analizar cómo aprenden las personas, por qué algunas de ellas presentan mayor facilidad que otras en la asimilación de los contenidos y el logro de los objetivos de estudio. Las respuestas a esas interrogantes son muchas desde la falta de interés de los estudiantes, las técnicas pedagógicas inadecuadas, la didáctica, en fin, en los últimos siglos y específicamente en las últimas décadas has surgidos otros posibles factores que intervienen en el proceso educativo entre ellos: los estilos de aprendizaje y los niveles de atención-concentración de los alumnos. De estas ideas y experiencias diarias vividas en los centros educativos surge el interés por desarrollar la presente investigación con la finalidad de correlacionar estas dos variables: “Los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística (PNL)” y “Los niveles de atención-concentración de los estudiantes”. Este proyecto de investigación se lleva a cabo en una escuela pública de educación primaria, específicamente en un grupo de segundo grado. Los resultados obtenidos conllevarían a tomar acciones tendientes a lograr una mejora en calidad de la educación que reciben los aprendices y en la asimilación de los contenidos por parte de los mismos, además dan origen a otras interrogantes gestoras de probables temas de investigación en el futuro. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.title | Relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Grado de Atención de los Alumnos de Segundo Grado de una Escuela Pública de San José, Costa Rica | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
thesis.degree.level | Maestra en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo | en |
thesis.degree.discipline | Escuela de Graduados en Educación | en |
thesis.degree.name | Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo | en |
dc.subject.keyword | Interés | en |
dc.subject.keyword | Didáctica | en |
dc.subject.keyword | Estilos de Aprendizaje | en |
dc.subject.keyword | Niveles Atención-Concentración | en |
thesis.degree.program | Universidad TecVirtual | en |
dc.subject.discipline | Ciencias Sociales / Social Sciences | en |
refterms.dateFOA | 2018-03-23T19:27:27Z | |
html.description.abstract | Históricamente se ha observado el interés el ser humano hacia el campo educativo, muchos a través de los tiempos se han dedicado estudiar y analizar cómo aprenden las personas, por qué algunas de ellas presentan mayor facilidad que otras en la asimilación de los contenidos y el logro de los objetivos de estudio. Las respuestas a esas interrogantes son muchas desde la falta de interés de los estudiantes, las técnicas pedagógicas inadecuadas, la didáctica, en fin, en los últimos siglos y específicamente en las últimas décadas has surgidos otros posibles factores que intervienen en el proceso educativo entre ellos: los estilos de aprendizaje y los niveles de atención-concentración de los alumnos. De estas ideas y experiencias diarias vividas en los centros educativos surge el interés por desarrollar la presente investigación con la finalidad de correlacionar estas dos variables: “Los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística (PNL)” y “Los niveles de atención-concentración de los estudiantes”. Este proyecto de investigación se lleva a cabo en una escuela pública de educación primaria, específicamente en un grupo de segundo grado. Los resultados obtenidos conllevarían a tomar acciones tendientes a lograr una mejora en calidad de la educación que reciben los aprendices y en la asimilación de los contenidos por parte de los mismos, además dan origen a otras interrogantes gestoras de probables temas de investigación en el futuro. | |