Show simple item record

dc.contributor.authorVieyra Balboa, Gabriela E.
dc.date2011/01/01en
dc.date.accessioned2016-09-02T10:39:25Z
dc.date.available2016-09-02T10:39:25Z
dc.date.issued2016-09-02
dc.identifier.issn1870-879Xen
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/619341
dc.description.abstractA veinte años de la caída del muro de Berlín y el colapso del comunismo soviético en Europa Central y del Este, en el presente artículo se reflexiona sobre el papel de la disidencia en el proceso de transición democrática llevado a cabo en la antigua República de Checoslovaquia, desde la Primavera de Praga en 1968 a la Revolución de Terciopelo en 1989. Como eje de dicha reflexión, se rememora y analiza el impacto de una muestra concreta de la mencionada disidencia: la muerte del estudiante de 21 años, Jan Palach, quien el 16 de enero de 1969, se autoinmoló en la Plaza de San Wenceslao a manera de protesta contra la ocupación soviética de su país. Desde un punto de vista histórico, político y ético, las páginas siguientes hacen eco sobre las lecciones que Palach y los disidentes checoslovacos han legado a quienes, a poco más de cuatro décadas de su muerte, desean y merecen vivir en libertad, al abrigo de la democracia.
dc.formatapplication/pdfen
dc.languageesen
dc.publisherEscuela de Educación, Humanidades y Ciencias Socialesen
dc.relation.urlhttp://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/138210383/en_claves_09.pdf/b9a0ed68-515c-4ee2-b85c-c4a463d5e147en
dc.rightsOpen Accessen
dc.titleUna antorcha por la libertad: el legado de Jan Palach, cuatro décadas despuésen
dc.typeArtículo/Articleen
dc.subject.keywordJan Palachen
dc.subject.keywordChecoslovaquiaen
dc.subject.keywordLibertaden
dc.subject.keywordDemocraciaen
dc.subject.keywordDisidenciaen
dc.subject.keywordRégimen comunistaen
dc.subject.keywordPrimavera de Pragaen
dc.subject.keywordRevolución de Terciopeloen
dc.identifier.volume5
dc.identifier.issue9, Enero-Junio 2011
dc.identifier.startpage131en
dc.identifier.endpage156en
dc.subject.disciplineSocial Sciencesen
refterms.dateFOA2018-03-17T16:56:26Z
html.description.abstractA veinte años de la caída del muro de Berlín y el colapso del comunismo soviético en Europa Central y del Este, en el presente artículo se reflexiona sobre el papel de la disidencia en el proceso de transición democrática llevado a cabo en la antigua República de Checoslovaquia, desde la Primavera de Praga en 1968 a la Revolución de Terciopelo en 1989. Como eje de dicha reflexión, se rememora y analiza el impacto de una muestra concreta de la mencionada disidencia: la muerte del estudiante de 21 años, Jan Palach, quien el 16 de enero de 1969, se autoinmoló en la Plaza de San Wenceslao a manera de protesta contra la ocupación soviética de su país. Desde un punto de vista histórico, político y ético, las páginas siguientes hacen eco sobre las lecciones que Palach y los disidentes checoslovacos han legado a quienes, a poco más de cuatro décadas de su muerte, desean y merecen vivir en libertad, al abrigo de la democracia.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record