Show simple item record

dc.contributor.authorCeceña, René
dc.date2014/07/01en
dc.date.accessioned2016-09-02T10:37:23Z
dc.date.available2016-09-02T10:37:23Z
dc.date.issued2016-09-02
dc.identifier.issn1870-879Xen
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/619325
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es explicar el papel epistemológico que juegan las nociones de χώρα (khôra: región) y de τόπος (tópos: lugar) como elementes centrales de la tematización del espacio en la construcción del discurso histórico en la Grecia antigua. Pretendemos en este sentido complementar otros trabajos en los que hemos constatado el aumento de la recurrencia de dichas nociones en los textos históricos de la Antigüedad frente a los textos míticopoéticos y trágicos; una recurrencia que consideramos busca construir el marco de referencia de los acontecimientos relatados por la Historia. El presente artículo pone por su parte el acento en la correspondencia entre la construcción de este marco de referencia significado por khôra y tópos y el cuestionamiento del fundamento social característico de la polis, y así, con el desarrollo del discurso argumentativo. Se busca de esta manera mostrar que las nociones de khôra y tópos adquieren el carácter de recurso epistemológico en el proceso de fundamentación argumentativa del conocimiento histórico en tanto que conocimiento producto de la polis y conscientemente alternativo al mito y en particular a la noción de εὐρύς (eurús: amplitud), esto es, como conocimiento resultado de la exigencia argumentativa de la polis en el cual el primer referente epistemológico del hecho narrado lo constituye su marco de referencia: khôra y tópos.
dc.formatapplication/pdfen
dc.languageesen
dc.publisherEscuela de Educación, Humanidades y Ciencias Socialesen
dc.relation.urlhttp://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/enclaves/numeros/16en
dc.rightsOpen Accessen
dc.title“Si Helena hubiera estado en Ilión”. La referencialidad espacial de khôra y tópos como elemento epistemológico de la Historia griega antiguaen
dc.typeArtículo/Articleen
dc.subject.keywordKhôraen
dc.subject.keywordTóposen
dc.subject.keywordEurúsen
dc.subject.keywordEpistemologíaen
dc.subject.keywordHistoriaen
dc.subject.keywordMitoen
dc.identifier.volume8
dc.identifier.issue16, Julio-Diciembre, 2014
dc.identifier.startpage177en
dc.identifier.endpage201en
dc.subject.disciplineSocial Sciencesen
refterms.dateFOA2018-03-19T15:29:59Z
html.description.abstractEl objetivo de este artículo es explicar el papel epistemológico que juegan las nociones de χώρα (khôra: región) y de τόπος (tópos: lugar) como elementes centrales de la tematización del espacio en la construcción del discurso histórico en la Grecia antigua. Pretendemos en este sentido complementar otros trabajos en los que hemos constatado el aumento de la recurrencia de dichas nociones en los textos históricos de la Antigüedad frente a los textos míticopoéticos y trágicos; una recurrencia que consideramos busca construir el marco de referencia de los acontecimientos relatados por la Historia. El presente artículo pone por su parte el acento en la correspondencia entre la construcción de este marco de referencia significado por khôra y tópos y el cuestionamiento del fundamento social característico de la polis, y así, con el desarrollo del discurso argumentativo. Se busca de esta manera mostrar que las nociones de khôra y tópos adquieren el carácter de recurso epistemológico en el proceso de fundamentación argumentativa del conocimiento histórico en tanto que conocimiento producto de la polis y conscientemente alternativo al mito y en particular a la noción de εὐρύς (eurús: amplitud), esto es, como conocimiento resultado de la exigencia argumentativa de la polis en el cual el primer referente epistemológico del hecho narrado lo constituye su marco de referencia: khôra y tópos.


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record