dc.contributor.author | Campus Lemus, Diana I. | en |
dc.contributor.author | Díaz Moreno, Gabriela F. | en |
dc.contributor.author | Espinosa Moya, Wendy S. | en |
dc.contributor.author | Guerrero Barajas, Marcela M. | en |
dc.contributor.author | Leal Leyva, Milagros B. | en |
dc.date.accessioned | 2015-09-18T14:14:16Z | en |
dc.date.available | 2015-09-18T14:14:16Z | en |
dc.date.created | 22/10/2012 | en |
dc.date.issued | 14/12/2012 | en |
dc.identifier.uri | http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/602 | en |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/578355 | en |
dc.description.tableofcontents | 1)Información general
2)Evaluación diagnóstica
3) Temario:
Tema 1. ¿Cómo se conceptualiza la competencia de análisis vectorial? Tema 2. ¿Por qué es relevante la competencia de análisis vectorial de fuerzas?
Tema 3. ¿Cómo aprendo la competencia para el análisis vectorial de fuerzas?
Tema 4. ¿Cómo aplico la competencia de análisis vectorial de fuerzas?
Tema 5. ¿Cómo puedo autoevaluar la competencia de análisis vectorial de fuerzas?
4) Evaluación final5) Referencias
6) Créditos | en_US |
dc.format.extent | N/A | en_US |
dc.format.medium | Software | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Tecnológico de Monterrey | en |
dc.relation.requires | Java, Explorador, programa de audio y video | en_US |
dc.rights | Open Access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | vector | en_US |
dc.subject | Newton | en_US |
dc.subject | Física | en_US |
dc.subject | Fuerza | en_US |
dc.subject | análisis vectorial | en_US |
dc.subject | ley ce cosenos | en_US |
dc.title | Desarrollar el pensamiento científico de las ciencias naturales en Física para el análisis vectorial de fuerza. | en_US |
dc.type | Módulo | |
dc.coverage | Este Objeto de Aprendizaje es posible adaptarlo a cursos que ya tienen cierto avance a manera de repaso o reforzamiento de ideas. Es posible adaptarlo a un curso nuevo a manera de introducción, de conocimiento previo o como reforzador del tema, utilizarse en escenarios de aprendizaje diversos, trabajo individual, colaborativo, sesiones en salas audiovisuales o laboratorios, etc. Es posible la modificación de este Objeto de Aprendizaje dependiendo de las necesidades del docente permitiendo adaptarlo a distintos niveles de comprensión o académicos. Como beneficios adicionales el alumno puede ver por si mismo su avance en el dominio y conocimiento del tema gracias a las evaluaciones iniciales y finales de cada tema, favoreciendo con ello el aprendizaje autónomo. | en_US |
dc.subject.discipline | Ingeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciences | en_US |
dc.agent.name | Ramírez Montoya, María S. | es |
dc.agent.name | Burgos Aguilar, José V. | es |
dc.instructionalMethod | Se recomienda el uso de este Recurso Educativo como una actividad previa al tema con el propósito de tener posteriormente un indicador del nivel de comprensión de los alumnos sobre el tema. Es posible también dosificar su uso conforme se avance con el docente como un apoyo extra a la explicación o como un programa que le permita medir al alumno su avance en el conocimiento del tema después de haberlo abordado con su docente y de haber trabajado de manera individual con el Recurso. El trabajo del Recurso se recomienda de manera individual, pero su trabajo de forma colaborativa también es posible, en el cual primero los alumnos trabajen por separado, después se reúnan y den sus impresiones y puntos de vista sobre el tema, así como de los Recursos Educativos Abiertos (REAs) trabajados. Otra forma de trabajar con el Recurso es tenerlo a manera de presentación como material de apoyo al momento de tocar el tema, el docente dirige la clase utilizando el Recurso y de esta forma todo el grupo lleva el mismo ritmo. | en_US |
dc.educationLevel | Preparatoria (15-18 años) | en_US |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T14:37:54Z | |