Show simple item record

dc.contributor.advisorM.C. María del Pilar Noriega Crespoes
dc.creatorCárdenas Sperling, Odra M.en
dc.date.accessioned2015-08-17T11:25:23Zen
dc.date.available2015-08-17T11:25:23Zen
dc.date.issued2004-01-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572285en
dc.description.abstractEl presente estudio se enfoca hacia el estudio de la alteración de los escurrimientos naturales que se produce por la construcción de la vivienda en el área Metropolitana de Monterrey (AMM), considerando el AMM como siete municipios: Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina. El problema consiste en la alteración de la cobertura vegetal de la cuenca debido al proceso de urbanización, mediante el uso predominante de superficies impermeables en la construcción de vivienda. Esto se refleja como un incremento de inundaciones de todo tipo en el AMM y de daños materiales y humanos que afectan anualmente a la ciudad. Una de las fuentes de escurrimiento más grandes son las áreas impermeables producto del uso de suelo de vivienda. A pesar de que no es la Única fuente, ya que la vialidad también representa un porcentaje importante, la construcción de vivienda puede regularse mediante leyes que permitan un mejor manejo de las áreas libres de absorción y el diseño arquitectónico adecuado puede estar a cargo del usuario mismo. Asimismo, es uno de los elementos que con una inversión de pequeña magnitud pueden contribuir enormemente a la disminución de este problema. En este estudio, mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se identifica el uso de suelo que ocupa la vivienda en el AMM, el escurrimiento generado por lote de vivienda aplicando el Método Racional y la tipología de construcción y de patios de la vivienda. Asimismo, se establece la capacidad de infiltración del suelo de la zona urbana mediante la digitalización de los puntos de verificación de las Cartas Edafológicas correspondientes al AMM. Con base en este análisis se proponen estrategias de captación, retención e infiltración adecuadas para la zona metropolitana.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.titleAlteraciones Producidas en los Escurrimientos Naturales por la Construcción de Vivienda en el área Metropolitana de Monterreyes
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.departmentITESMen
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias especialidad en Ingeniería y Administración de la Construcciónes
dc.contributor.committeememberDr. Salvador García Rodríguezes
dc.contributor.committeememberM.C. Edmundo José Reyes Guzmánes
dc.contributor.committeememberIng. Edi Morales Tovares
thesis.degree.disciplineIngeniería y Arquitecturaes
dc.subject.keywordEscurrimientos naturaleses
dc.subject.keywordArquitecturaes
dc.subject.keywordViviendases
dc.subject.keywordConstrucciónes
dc.subject.keywordInfraestructura sustentablees
thesis.degree.programCampus Monterreyes
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
refterms.dateFOA2018-03-17T22:07:31Z
refterms.dateFOA2018-03-17T22:07:31Z
html.description.abstractEl presente estudio se enfoca hacia el estudio de la alteración de los escurrimientos naturales que se produce por la construcción de la vivienda en el área Metropolitana de Monterrey (AMM), considerando el AMM como siete municipios: Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina. El problema consiste en la alteración de la cobertura vegetal de la cuenca debido al proceso de urbanización, mediante el uso predominante de superficies impermeables en la construcción de vivienda. Esto se refleja como un incremento de inundaciones de todo tipo en el AMM y de daños materiales y humanos que afectan anualmente a la ciudad. Una de las fuentes de escurrimiento más grandes son las áreas impermeables producto del uso de suelo de vivienda. A pesar de que no es la Única fuente, ya que la vialidad también representa un porcentaje importante, la construcción de vivienda puede regularse mediante leyes que permitan un mejor manejo de las áreas libres de absorción y el diseño arquitectónico adecuado puede estar a cargo del usuario mismo. Asimismo, es uno de los elementos que con una inversión de pequeña magnitud pueden contribuir enormemente a la disminución de este problema. En este estudio, mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se identifica el uso de suelo que ocupa la vivienda en el AMM, el escurrimiento generado por lote de vivienda aplicando el Método Racional y la tipología de construcción y de patios de la vivienda. Asimismo, se establece la capacidad de infiltración del suelo de la zona urbana mediante la digitalización de los puntos de verificación de las Cartas Edafológicas correspondientes al AMM. Con base en este análisis se proponen estrategias de captación, retención e infiltración adecuadas para la zona metropolitana.


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess