Análisis de Contenido de la Sección Internacional en la Prensa Mexicana-Edición Única
Export citation
Abstract
El objetivo de esta tesis es analizar las características de la sección internacional de la prensa mexicana a través de los periódicos "Reforma" "La Jornada" y "El Universal". Para alcanzar esa meta se plantean las siguientes cuestiones: el espacio asignado a la sección internacional con respecto a las demás secciones del periódico, las fuentes de información a las que recurren, las áreas geográficas que reciben mayor cobertura, los temas en los que concentra la sección, el perfil noticioso de la información según el área geográfica y, como tópico coyuntural, la influencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en la sección internacional.
Este estudio se enmarca en la perspectiva teórica del establecimiento de la agenda (agenda setting). Esta teoría se refiere a que los medios poseen una influencia considerable en cuanto a transmitirles a los lectores sobre qué pensar. Al mismo tiempo, mientras menos experiencia directa tenga la gente con respecto a cierto tema, más necesidad tendrá de depender de los medios para informarse y es más fácil la aplicación del establecimiento de la agenda. Este es el caso de las noticias internacionales.
La metodología empleada es el análisis de contenido. La unidad de análisis es la
noticia internacional y la medición es en centímetros cuadrados. El período de
codificación se establece en una semana cronológica y una semana compuesta. Se
realizó una prueba piloto con una prueba de confiabilidad del 86% y el procesamiento
de la información se hizo a través del programa estadístico SPSS.
La tesis concluye que como la sección internacional es la que menos espacio
obtiene con respecto a las demás secciones del periódico, los diarios ejercen una débil
función en la reducción del desconocimiento por parte de la comunidad de los sucesos
que se observan en el exterior. Esto obliga a sintetizar la información sacrificando la
contextualización necesaria para comprender la nota.
Por otro lado, se manifiesta una visión occidental en la sección internacional de
la prensa mexicana dada su fuerte dependencia de las agencias informativas AP, AFP,
DPA y Reuters y la débil presencia de Notimex.
A su vez, se concluye que la cobertura es de carácter regional ya que en períodos ordinarios América Latina es la región más privilegiada y Estados Unidos la nación con mayor cobertura. Este fenómeno manifiesta el histórico dualismo mexicano de política exterior.
La sección internacional manifiesta una alta concentración en los temas
políticos y conflictos, predominando la información de carácter negativo, principalmente en regiones en desarrollo.
Por lo tanto, las propuestas del autor se centran en asignar un espacio equiparable a las demás secciones del periódico; incrementar la diversidad de las fuentes de información fortaleciendo a Notimex y aumentando la participación de columnistas, así como realizar ejercicios de monitoreo sistemáticos para identificar las tendencias y así perfeccionar la sección internacional de la prensa mexicana.