Redefinición del Sistema Mexicano de Televisión Abierta en el Proceso de Democratización Política y Liberalización Económica-Edición Única
Export citation
Resumen
El objetivo de esta tesis es analizar en profundidad los efectos de los procesos de liberalización económica y democratización política en el sistema mexicano de televisión abierta y, al mismo tiempo, el rol que ha tenido la televisión como aceleradora u obstructora del proceso de democratización política.
Este estudio se enmarca en la perspectiva teórica de economía política crítica
de la comunicación. Dentro de este planteo se ha seleccionado la propuesta de Vincent
Mosco, quien presenta un modelo de análisis basado en tres procesos fundamentales:
comoditización, espacialización y estructuración. Dentro del ámbito de la
comoditización se estudian los esquemas publicitarios y las ofertas programáticas de los
canales de televisión abierta. En el caso del proceso de espacialización se analizan las
estructuras del los conglomerados multimediáticos nacionales y los sistemas de
regulación de dicha esfera. Finalmente, para el tratamiento del proceso de estructuración, se examina exhaustivamente el rol de la televisión nacional durante los últimos procesos electorales.
La metodología empleada es la utilizada en los estudios de economía política
crítica: investigación documental y análisis de datos secundarios. Se han tenido en
cuenta investigaciones que tratan las diferentes dimensiones a las que se hace referencia en el trabajo: modelos publicitarios, ofertas programáticas, estructuras de las empresas, reformas constitucionales y leyes sobre medios y monitoreos de la cobertura electoral de los informativos televisivos.
La tesis concluye que, en principio, se han producido cambios positivos en el
sistema televisivo mexicano. Sin embargo, el efecto convergente de los procesos de
liberalización política y económica ha llevado a la desarticulación del control político
sobre el sistema televisivo y, por consiguiente, la administración del sistema se ha
trasladado al mercado mismo, permaneciendo vulnerable a la manipulación política los
conglomerados.
Por lo tanto, la propuesta de la autora es establecer y fortalecer mecanismos
que aseguren un equilibrio balanceado entre el sistema competitivo de mercado que
impera en el ámbito televisivo y la regulación estatal del mismo.