Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Sánchez, América
dc.creatorBurgos Aguilar, José Vladimir
dc.date.accessioned2015-08-17T10:24:55Zen
dc.date.available2015-08-17T10:24:55Zen
dc.date.issued2009-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569577en
dc.description.abstractEvolucionando en una economía con base a conocimiento, es esencial para las organizaciones reconocer el tipo de conocimiento que se está generando en sus sistemas productivos, para poder proveer de mecanismos de instrumentación y transferencia de conocimiento que potencien sus activos de capital intelectual hacia círculos virtuosos de generación y agregación de valor. Se hace un especial énfasis en el desafío que se tiene en cuanto a diseñar estrategias de conocimiento alineándolas con las estrategias del negocio, con el objetivo de impactar en los tres niveles de planeación organizacional (estratégico, táctico y operativo), siendo el enfoque de este estudio el nivel táctico, a través de la estrategia de conocimiento de Comunidades de Práctica (CoP) La investigación reconoce que los equipos y grupos de trabajo en las organizaciones son la fuente más valiosa de generación de conocimiento y aprendizaje organizacional. Al interior de las organizaciones, existe una gran diversidad de formas de trabajo que se ven representadas a través del esfuerzo de un conjunto de personas, en este estudio se propone el modelo de sistema viable (VSM) presentado por Beer (1984; 1985) para asegurar una efectiva promoción de CoPs representadas a través de equipos y grupos de trabajo. El estudio revisa la aplicación del modelo VSM a través de casos de estudio en organizaciones que hayan realizado esfuerzos hacia la creación de comunidades de práctica (CoP) con fines de aprendizaje organizacional, así como también se consulta con expertos en el tema para confirmar supuestos e inferencias. Los resultados permiten ofrecer una guía de referencia que de soporte a la promoción de comunidades de práctica (CoP) al interior de las organizaciones. La conclusión general, ofrece confirmación de uso del modelo VSM como marco de referencia para diagnosticar estructuras organizacionales existentes, así como para diseñar nuevas estructuras para ofrecer viabilidad operativa.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIALes_MX
dc.titleGuía de Referencia para Promover Comunidades de Práctica en una Organización-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.departmentTecnológico de Monterrey, Universidad Virtualen
dc.contributor.committeememberJasso Peña, Felipe de Jesús
dc.contributor.committeememberSolís Adame, María Teresa
refterms.dateFOA2018-03-06T14:25:42Z
refterms.dateFOA2018-03-06T14:25:42Z
html.description.abstractEvolucionando en una economía con base a conocimiento, es esencial para las organizaciones reconocer el tipo de conocimiento que se está generando en sus sistemas productivos, para poder proveer de mecanismos de instrumentación y transferencia de conocimiento que potencien sus activos de capital intelectual hacia círculos virtuosos de generación y agregación de valor. Se hace un especial énfasis en el desafío que se tiene en cuanto a diseñar estrategias de conocimiento alineándolas con las estrategias del negocio, con el objetivo de impactar en los tres niveles de planeación organizacional (estratégico, táctico y operativo), siendo el enfoque de este estudio el nivel táctico, a través de la estrategia de conocimiento de Comunidades de Práctica (CoP) La investigación reconoce que los equipos y grupos de trabajo en las organizaciones son la fuente más valiosa de generación de conocimiento y aprendizaje organizacional. Al interior de las organizaciones, existe una gran diversidad de formas de trabajo que se ven representadas a través del esfuerzo de un conjunto de personas, en este estudio se propone el modelo de sistema viable (VSM) presentado por Beer (1984; 1985) para asegurar una efectiva promoción de CoPs representadas a través de equipos y grupos de trabajo. El estudio revisa la aplicación del modelo VSM a través de casos de estudio en organizaciones que hayan realizado esfuerzos hacia la creación de comunidades de práctica (CoP) con fines de aprendizaje organizacional, así como también se consulta con expertos en el tema para confirmar supuestos e inferencias. Los resultados permiten ofrecer una guía de referencia que de soporte a la promoción de comunidades de práctica (CoP) al interior de las organizaciones. La conclusión general, ofrece confirmación de uso del modelo VSM como marco de referencia para diagnosticar estructuras organizacionales existentes, así como para diseñar nuevas estructuras para ofrecer viabilidad operativa.
dc.identificatorCampo||7||33||3310


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess