Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejía, Gerardo
dc.contributor.authorFernández Flores, Rubinia Iveth
dc.creatorFERNÁNDEZ FLORES, RUBINIA IVETH; 255762es_MX
dc.date.accessioned2015-08-17T10:21:26Zen
dc.date.available2015-08-17T10:21:26Zen
dc.date.issued2007-12-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569413en
dc.description.abstractSe han generado modelos de circulación general para estimar de forma cuantitativa la tendencia climática con base a distintos escenarios de emisión dependientes de factores sociales y económicos de desarrollo. En este trabajo se regionalizaron escenarios de temperatura mínima, máxima y precipitación pluvial en Nuevo León a partir del escenario base correspondiente al periodo 1960-1990. Los resultados muestran que para el 2020 se prevén en ambos escenarios incrementos de 0.51-1.00° C en temperatura y 6% en precipitación de la mayor parte del Estado; en el 2050 incrementos de temperatura para ambos escenarios entre 1.01-1.50°C y mismas condiciones de precipitación que al 2020; y para el 2080 se estiman incrementos de temperatura entre 2.01-2.50°C e incrementos de precipitación casi nulos, entre 0.1 a 2% para el escenario A2 y aumento de 6.1 a 10% para el A1B, todos estos cambios con referencia al escenario base. Se estimaron los impactos potenciales del cambio climático en la salud y demanda de energía eléctrica por confort. Para estimar los impactos en salud se recopiló información sobre la incidencia de las enfermedades infecciosas transmitidas por y sin vector como dengue clásico y hemorrágico, paludismo, oncocercosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, cólera, salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea en Nuevo León. Se calcularon correlaciones de Pearson de los datos de casos de enfermedades del periodo 1996 a 2006 con la temperatura mínima, máxima, media y la precipitación, se encontró una correlación positiva entre las condiciones climatológicas con los casos presentados de salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea. En el caso del dengue clásico y hemorrágico se observó una correlación con un periodo de desfasamiento de dos meses los meses, que puede ser atribuible al periodo de incubación y transmisión de la enfermedad. El sector industrial, consume el 72% del total de energía en el Estado. La vulnerabilidad de este sector dependerá de la disposición de energía. Se espera que el grado de vulnerabilidad en las principales industrias será muy alta en la industria de substancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plásticos; alta en las industrias del Papel y metalmecánicas; y media alta en productos alimenticios, bebidas y tabaco y en Productos minerales no metálicos. El sector residencial, consume el 21% del total de energía del Estado. En este sector el impacto se verá reflejado en un aumento en la demanda de energía para satisfacer las necesidades de confort, los resultados muestran un aumento de entre 2% a 7% para el 2020, entre 6% y 11% para el 2050 y entre 12% a 17% para el periodo 2080 bajo escenario A1B y A2 con respecto al escenario base.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadoreses_MX
dc.relationEstudianteses_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classification7 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::OTRASes_MX
dc.titleImpactos potenciales del cambio climático en los sectores salud y energía eléctrica en el área metropolitana de Monterrey
dc.typeTesis de Maestría / master Thesis
dc.contributor.departmentTecnológico de Monterrey, Campus Monterreyen
dc.contributor.committeememberManzano, Mario
dc.contributor.committeememberLozano, Fabián
refterms.dateFOA2018-03-19T05:06:59Z
refterms.dateFOA2018-03-19T05:06:59Z
html.description.abstractSe han generado modelos de circulación general para estimar de forma cuantitativa la tendencia climática con base a distintos escenarios de emisión dependientes de factores sociales y económicos de desarrollo. En este trabajo se regionalizaron escenarios de temperatura mínima, máxima y precipitación pluvial en Nuevo León a partir del escenario base correspondiente al periodo 1960-1990. Los resultados muestran que para el 2020 se prevén en ambos escenarios incrementos de 0.51-1.00° C en temperatura y 6% en precipitación de la mayor parte del Estado; en el 2050 incrementos de temperatura para ambos escenarios entre 1.01-1.50°C y mismas condiciones de precipitación que al 2020; y para el 2080 se estiman incrementos de temperatura entre 2.01-2.50°C e incrementos de precipitación casi nulos, entre 0.1 a 2% para el escenario A2 y aumento de 6.1 a 10% para el A1B, todos estos cambios con referencia al escenario base. Se estimaron los impactos potenciales del cambio climático en la salud y demanda de energía eléctrica por confort. Para estimar los impactos en salud se recopiló información sobre la incidencia de las enfermedades infecciosas transmitidas por y sin vector como dengue clásico y hemorrágico, paludismo, oncocercosis, leishmaniasis, tripanosomiasis, cólera, salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea en Nuevo León. Se calcularon correlaciones de Pearson de los datos de casos de enfermedades del periodo 1996 a 2006 con la temperatura mínima, máxima, media y la precipitación, se encontró una correlación positiva entre las condiciones climatológicas con los casos presentados de salmonelosis, shigelosis y fiebre tifoidea. En el caso del dengue clásico y hemorrágico se observó una correlación con un periodo de desfasamiento de dos meses los meses, que puede ser atribuible al periodo de incubación y transmisión de la enfermedad. El sector industrial, consume el 72% del total de energía en el Estado. La vulnerabilidad de este sector dependerá de la disposición de energía. Se espera que el grado de vulnerabilidad en las principales industrias será muy alta en la industria de substancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plásticos; alta en las industrias del Papel y metalmecánicas; y media alta en productos alimenticios, bebidas y tabaco y en Productos minerales no metálicos. El sector residencial, consume el 21% del total de energía del Estado. En este sector el impacto se verá reflejado en un aumento en la demanda de energía para satisfacer las necesidades de confort, los resultados muestran un aumento de entre 2% a 7% para el 2020, entre 6% y 11% para el 2050 y entre 12% a 17% para el periodo 2080 bajo escenario A1B y A2 con respecto al escenario base.
dc.identificator7
dc.identificator33
dc.identificator3322
dc.identificator332299


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess