dc.contributor.advisor | Buendía Espinosa, Agustín | |
dc.creator | Francois Delpierre, Julien | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T10:20:53Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T10:20:53Z | en |
dc.date.issued | 2009-12-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/569389 | en |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de
proponer un Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total de
las empresas. Los tres objetivos de la investigación fueron: 1) Definir un
modelo de liderazgo participativo basándose en los modelos sugeridos ya
existentes y cómo lograr este modelo. 2) Proponer un modelo de liderazgo
participativo que permita aumentar la calidad de las empresas 3.) Validar
cualitativamente el modelo propuesto con un grupo de expertos.
La investigación se diseñó con un alcance descriptivo, enfoque
cualitativo, no experimental en donde la muestra fue dirigida. La recolección de
los datos para validar el modelo propuesto se hizo por medio de la realización
de dos grupos de enfoque o focus group con la participación de expertos,
quienes llenaron un instrumento de recolección de datos diseñado para tal fin.
Los datos recolectados se analizaron cualitativamente por medio de una
codificación diseñada a partir del instrumento de recolección de datos, el
resultado de la codificación fue interpretado a partir de criterios de aceptación
definidos previamente a la recolección.
El modelo propuesto se validó en cuanto a los siguientes aspectos: 1)
claridad del esquema y descripción del modelo, 2) la utilidad del modelo, 3)
Utilidad de los conceptos del modelo, y por último el aspecto 4) las principales
ventajas y desventajas del modelo propuesto en referencia al modelo de
liderazgo transformador. Los resultados de la investigación dieron por válidos
completamente los aspectos 1, 2, 3 y 4 mencionados anteriormente. Las
principales ventajas obtenidas fueron: un modelo más completo, que permite
un mayor éxito y ésta incluyendo la metodología para lograrlo. Las principales
desventajas obtenidas fueron: el modelo propuesto es más difícil de llevar a
cabo porque necesita más inversión de la empresa. | |
dc.format.medium | texto | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.relation.isFormatOf | versión publicada | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject.classification | Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALES | es_MX |
dc.title | Modelo de liderazgo participativo para mejorar la calidad total | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.department | Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey | en |
thesis.degree.level | Maestro en Ciencias
Especialidad en Calidad y Productividad | |
dc.contributor.cataloger | tolmquevedo | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T12:24:29Z | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T12:24:29Z | |
dc.identificator | Campo||7||33||3310||531103 | |