Metodología para la selección de sistemas de visión para aplicaciones en manufactura
Export citation
Abstract
Los requerimientos de muchos procesos de manufactura han sobrepasado los límites
de la capacidad de la visión humana, convirtiéndose en procesos que se realizan a velocidades
muy elevadas, que no logran ser percibidas por el ojo humano, o con tolerancias tan pequeñas
que hacen imposible su cuantificación y análisis por parte de un operario.
Otra justificación de gran importancia para el uso de los sistemas de visión en
operaciones de manufactura se hace presente en términos de la calidad del proceso
productivo, y por ende en la del producto final. Los costos en términos de la calidad pueden
verse reflejados en los costos por el control y los costos por las fallas. Los costos que tienen
que ver con el control pueden ser fácilmente cuantificados e incluyen la prevención y la toma
de medidas en la fábrica para encontrar los defectos antes de ser adquiridos por el cliente
(estos costos incluyen mano de obra y equipo para control de calidad). Los costos por fallas
son mucho más difíciles de cuantificar e incluir internamente, dando como resultado
desperdicio de material y revisiones y a su vez reclamos, mala imagen, además de costos
ocultos como son la pérdida de clientes [5].
Dado un problema o aplicación para sistemas de visión en operaciones de
manufactura, es necesario determinar las configuraciones de equipo: hardware y software,
que puedan resolver el problema. Es así como el objetivo del presente trabajo de tesis es
proveer la guía necesaria para determinar conjuntos de posibles configuraciones que permitan
tomar una buena decisión cuando se trata de hacer la selección correcta del sistema de visión.
El enfoque del presente trabajo es hacia uno de los campos en los que estos sistemas
encuentran múltiples aplicaciones: los sistemas de manufactura.
La hipótesis propuesta para el desarrollo del trabajo es:
"Existen aplicaciones de sistemas de visión en manufactura que no tienen una buena
coordinación entre los componentes del sistema de manera que se requiere de una
metodología que permita hacer la selección apropiada de acuerdo con la aplicación".
El desarrollo del trabajo se estructuró en seis capítulos, donde los capítulos 1,2,3 se
refieren al marco teórico (conceptos básicos de los sistemas de visión, su fundamentación y
sus aplicaciones). El capítulo cuarto tiene que ver con la metodología desarrollada. El capítulo
quinto contiene el caso de estudio. Capítulo sexto contiene conclusiones, trabajo a futuro y la
bibliografía empleada.