dc.contributor.advisor | Cázares González, Yolanda María | |
dc.creator | Morales Rodríguez, Martha Elena | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T09:59:22Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T09:59:22Z | en |
dc.date.issued | 2007-05-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/568416 | en |
dc.description.abstract | Propuesta de Generación de Actividades del Área de Ciencias Sociales para complementar el
Programa de México Rural para Escuelas Rurales de Nuevo León
Martha Elena Morales Rodríguez
Maestría en Educación acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje.
Como parte de un proyecto para apoyar la mejora del área curricular del programa de
México Rural del Tecnológico de Monterrey, se generaron y aplicaron actividades didácticas en
tres comunidades rurales de Nuevo León comprendiendo las cuatro áreas de conocimiento:
matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales. El presente trabajo muestra los
resultados obtenidos en el área de ciencias sociales.
El programa México Rural, reúne alumnos brigadistas con la finalidad de que estos
ofrezcan apoyo académico a niños provenientes de comunidades rurales, como parte de su
servicio social comunitario. Sin embargo, las actividades didácticas que estos aplicaban se
basaban únicamente en un temario proporcionado por el programa, careciendo de verdaderas
bases pedagógicas.
El tiempo de la investigación abarco dos períodos escolares. En el semestre agosto
diciembre del 2006, se aplicaron los primeros instrumentos obteniendo así los datos
socioeconómicos de los niños; también se aplicó el primer examen pretest (piloto), con la
finalidad de analizar los resultados y ajustarlo según conviniera, aplicándose nuevamente al
inicio del siguiente período escolar. En el semestre enero-mayo del 2007, los brigadistas
realizaron su trabajo docente apoyándose en las 50 actividades didácticas del área de ciencias
sociales generadas por la presente investigación; dichas actividades tienen como fundamento los
Actividades para C.S.
v
programas oficiales de la SEP y el CONAFE y abarcan los tres niveles multigrado utilizados en
la mayoría de las escuelas rurales de nivel básico. Todas las actividades fueron diseñadas
basándose en una misma estructura, logrando así, mejores estándares de calidad.
Al final del semestre, se aplicó nuevamente un examen denominado post-test, idéntico al
examen pretest, con la intención de cotejar los resultados de ambos; se observó que sí hubo
mejora en el nivel de conocimiento de los niños, pero sin poder identificar que variables
intervinieron en este cambio. Durante el semestre de enero-mayo del 2007, se aplicaron
instrumentos con la intención de conocer los antecedentes y las expectativas de los brigadistas,
así como sus opiniones sobre lo acontecido durante las sesiones; además, se emplearon
instrumentos para observar y calificar el papel del brigadista durante las actividades didácticas
aplicadas a los niños. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject.classification | Area::HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN::ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS | es_MX |
dc.title | Propuesta de Generación de Actividades del área de Ciencias Sociales para el Programa de México Rural en Escuelas Rurales de Nuevo León-Edición Única | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.department | ITESM-Universidad Virtual | en |
refterms.dateFOA | 2018-03-19T08:37:08Z | |
refterms.dateFOA | 2018-03-19T08:37:08Z | |
html.description.abstract | Propuesta de Generación de Actividades del Área de Ciencias Sociales para complementar el
Programa de México Rural para Escuelas Rurales de Nuevo León
Martha Elena Morales Rodríguez
Maestría en Educación acentuación en procesos de enseñanza-aprendizaje.
Como parte de un proyecto para apoyar la mejora del área curricular del programa de
México Rural del Tecnológico de Monterrey, se generaron y aplicaron actividades didácticas en
tres comunidades rurales de Nuevo León comprendiendo las cuatro áreas de conocimiento:
matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales. El presente trabajo muestra los
resultados obtenidos en el área de ciencias sociales.
El programa México Rural, reúne alumnos brigadistas con la finalidad de que estos
ofrezcan apoyo académico a niños provenientes de comunidades rurales, como parte de su
servicio social comunitario. Sin embargo, las actividades didácticas que estos aplicaban se
basaban únicamente en un temario proporcionado por el programa, careciendo de verdaderas
bases pedagógicas.
El tiempo de la investigación abarco dos períodos escolares. En el semestre agosto
diciembre del 2006, se aplicaron los primeros instrumentos obteniendo así los datos
socioeconómicos de los niños; también se aplicó el primer examen pretest (piloto), con la
finalidad de analizar los resultados y ajustarlo según conviniera, aplicándose nuevamente al
inicio del siguiente período escolar. En el semestre enero-mayo del 2007, los brigadistas
realizaron su trabajo docente apoyándose en las 50 actividades didácticas del área de ciencias
sociales generadas por la presente investigación; dichas actividades tienen como fundamento los
Actividades para C.S.
v
programas oficiales de la SEP y el CONAFE y abarcan los tres niveles multigrado utilizados en
la mayoría de las escuelas rurales de nivel básico. Todas las actividades fueron diseñadas
basándose en una misma estructura, logrando así, mejores estándares de calidad.
Al final del semestre, se aplicó nuevamente un examen denominado post-test, idéntico al
examen pretest, con la intención de cotejar los resultados de ambos; se observó que sí hubo
mejora en el nivel de conocimiento de los niños, pero sin poder identificar que variables
intervinieron en este cambio. Durante el semestre de enero-mayo del 2007, se aplicaron
instrumentos con la intención de conocer los antecedentes y las expectativas de los brigadistas,
así como sus opiniones sobre lo acontecido durante las sesiones; además, se emplearon
instrumentos para observar y calificar el papel del brigadista durante las actividades didácticas
aplicadas a los niños. | |
dc.identificator | Campo||4||58||5802||580202 | |