Show simple item record

dc.contributor.advisorTorres Herrera, Moisés
dc.creatorCruz Blancas. Juventino
dc.date.accessioned2015-08-17T09:59:21Zen
dc.date.available2015-08-17T09:59:21Zen
dc.date.issued2007-11-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/568415en
dc.description.abstractEl propósito principal de la investigación que aquí se presenta, es conocer los rasgos que constituyen la Identidad Profesional de los docentes de educación primaria, partiendo de la idea de que la trayectoria profesional transcurre a través de una serie de fases que tienen una estrecha relación con los factores biológicos, sociales y emocionales de los sujetos. El trabajo de campo se realizó esencialmente con una orientación cualitativa, en virtud de que en todo momento se buscó descubrir los significados que subyacen en la auto percepción que los sujetos tienen de su trayectoria profesional. La recolección de la información se efectuó mediante la aplicación de entrevistas en profundidad a cuatro docentes de educación primaria que laboran en escuelas oficiales. Intencionalmente se seleccionó a dos hombres y dos mujeres, lo que al final redituó importantes resultados. Entre los hallazgos más relevantes, se encuentra el hecho de que en las mujeres desde la infancia les surgió el interés por la carrera docente, mientras que, en los hombres, lo que determinó su inserción en la docencia fue la influencia social. Incluso, en realidad, ellos tenían una aspiración profesional distinta a la de la enseñanza. Otro de los rasgos encontrados se refiere a que en los cuatro casos el nivel de preparación profesional es la Educación Normal básica, ninguno tiene estudios de posgrado. Por otra parte, los docentes se perciben como una figura importante para el progreso cultural y económico de la sociedad. Finalmente, pudo constatarse que, a través del análisis de los relatos de vida de los sujetos, es posible hacer una reconstrucción de su identidad profesional, de manera clara y profunda.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::OTRAS ESPECIALIDADES PEDAGÓGICAS::OTRASes_MX
dc.titleLa Identidad Profesional del Docente de Educación Primaria-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
dc.contributor.departmentITESM-Universidad Virtualen
dc.contributor.committeememberDe la Garza Flores, Estela
dc.contributor.committeememberAlvarado Gudiño, Luis Alberto
refterms.dateFOA2018-03-24T15:11:36Z
refterms.dateFOA2018-03-24T15:11:36Z
html.description.abstractEl propósito principal de la investigación que aquí se presenta, es conocer los rasgos que constituyen la Identidad Profesional de los docentes de educación primaria, partiendo de la idea de que la trayectoria profesional transcurre a través de una serie de fases que tienen una estrecha relación con los factores biológicos, sociales y emocionales de los sujetos. El trabajo de campo se realizó esencialmente con una orientación cualitativa, en virtud de que en todo momento se buscó descubrir los significados que subyacen en la auto percepción que los sujetos tienen de su trayectoria profesional. La recolección de la información se efectuó mediante la aplicación de entrevistas en profundidad a cuatro docentes de educación primaria que laboran en escuelas oficiales. Intencionalmente se seleccionó a dos hombres y dos mujeres, lo que al final redituó importantes resultados. Entre los hallazgos más relevantes, se encuentra el hecho de que en las mujeres desde la infancia les surgió el interés por la carrera docente, mientras que, en los hombres, lo que determinó su inserción en la docencia fue la influencia social. Incluso, en realidad, ellos tenían una aspiración profesional distinta a la de la enseñanza. Otro de los rasgos encontrados se refiere a que en los cuatro casos el nivel de preparación profesional es la Educación Normal básica, ninguno tiene estudios de posgrado. Por otra parte, los docentes se perciben como una figura importante para el progreso cultural y económico de la sociedad. Finalmente, pudo constatarse que, a través del análisis de los relatos de vida de los sujetos, es posible hacer una reconstrucción de su identidad profesional, de manera clara y profunda.
dc.identificatorCampo||4||58||5899||589999


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess