Diversificación del Portafolio de Inversión de los Fondos de Pensión en México: Caso Simulado en la Primera Etapa de Implantación de la Reforma de Seguridad Social-Edición Única
Export citation
Abstract
La reforma de pensiones en el país tuvo efecto a partir del 1 de julio de 1997 y cubría al cierre de julio del 2000 a casi 16.8 millones de afiliados en las trece AFORES y SIEFORES que actualmente operan el sistema. El régimen de inversión establecido durante los primeros años se ha caracterizado por mantener los
fondos de pensión bajo una estricta regulación de inversión con el fin de conservar estos recursos bajo un riesgo mínimo, totalmente deuda, mientras el mercado financiero establece garantías de operación. Tres
años después del inicio de la reforma, la cartera de las SIEFORES se encontraba invertida principalmente en instrumentos de deuda gubernamentales, el 93.6%, y el restante en instrumentos bancarios y privados. Los beneficios de una apertura gradual de inversión sobre capital ampliarían las fuentes de finananciamiento hacia empresas privadas donde la inversión de estos recursos buscaría la manera de producir y seleccionar el mejor capital y el más alto rendimiento. La presente investigación analizó la estructura de los fondos
privados de pensión, AFORES y SIEFORES, considerando diferentes escenarios de distribución del portafolio de inversión en los activos de estos fondos comparándolos con el comportamiento de los rendimientos actuales ofrecidos en el mercado financiero de México, con la finalidad de valorar los rendimientos que pudieron haberse alcanzado bajo un régimen más liberal de inversión, en el corto plazo y en el largo plazo (proyección a 10 años), simulando la operación de la Segunda SIEFORE* con una estructura diferente de la cartera autorizada y para los cuales se obtuvieron resultados favorables a largo
plazo. Las nuevas SIEFORES podrían diversificar el capital de los fondos acumulados en el sistema de pensiones e impulsarían el ahorro voluntario entre los trabajadores, participando con un portafolio de inversión integrado con acciones y bonos o con un portafolio más flexible de instrumentos de deuda.
Esta investigación se planteó como una réplica para México de un estudio realizado por Srinivas y Yermo, del Centro de Estudios del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, donde cuestionan las regulaciones de inversión del nuevo sistema de pensiones de Seguridad Social en los países iniciadores.