dc.contributor.advisor | Dávila Martínez, Anabella del Rosario | |
dc.creator | Hernández Pérez, Gwendoline | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T09:49:27Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T09:49:27Z | en |
dc.date.issued | 2002-07-01 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/567988 | en |
dc.description.abstract | Este estudio contribuye a comprender la naturaleza cultural de las
empresas en la industria de tecnología de información y su comportamiento en
el contexto mexicano.
Estudios previos de cultura organizacional en empresas de tecnología
de información señalaron que éstas se componen de dos subculturas
claramente identificables porque proyectan supuestos básicos distintos y en
ocasiones hasta opuestos. Los miembros de la gerencia forman una de estas
subculturas con supuestos básicos orientados a sistemas burocráticos de
control sobre el conocimiento técnico y un interés por mantener la jerarquía.
Por otra parte, los miembros que desarrollan la tecnología de información
forman otra subcultura con supuestos básicos que se contraponen a la
gerencia pues se basan en que el conocimiento técnico y la experiencia se
sobreponen a la dirección de la empresa. La empresa que estudié también
reflejó una cultura dividida en dos grupos: los directores y desarrolladores.
En su mayoría, los desarrolladores de tecnología de esta empresa son
jóvenes y generan un ambiente de trabajo enérgico, competitivo y casual que
se reflejó en sus supuestos y conductas sobre la realidad organizacional. El
supuesto principal de estos profesionales es que el aprendizaje continuo es un
reflejo de su pasión por la tecnología, por combatir la obsolescencia y por
ganar valor en el mercado laboral. El apego a la profesión es más fuerte que a
la organización. Los valores más representados y ejercidos por los expertos en
la tecnología de información fueron el compañerismo y el trabajo en equipo.
La industria de tecnología de información es compleja porque tanto
económica como tecnológicamente presenta un dinamismo constante. Debido
a su complejidad, la empresa estudiada desarrolló estrategias de respuesta a
los sucesos del entorno como la flexibilidad en su administración por proyectos
y en recursos humanos, la creación de un modelo de negocio de trabajo a
distancia, el fomento a la educación tecnológica y capacitación continua y el
establecimiento de alianzas importantes que otorgan credibilidad al
conocimiento y calidad de trabajo. La empresa compite en la industria del
conocimiento donde el recurso más relevante es el capital intelectual, por lo
que sus estrategias de reclutamiento y retención son críticas.
A través de estos hallazgos culturales formulé sugerencias para la
dirección de personal de estas empresas, entre las cuales figuran aspectos
como: retener al personal mediante el fomento al aprendizaje continuo en
tecnología de información , reconocer los logros del trabajo de los profesionales
de tecnología, combatir la monotonía y la obsolescencia y respetar acuerdos de
remuneración económica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject.classification | Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::ESTUDIOS INDUSTRIALES | es_MX |
dc.title | Dinámica cultural de una organización en la industria de tecnología de información-Edición Única | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.contributor.department | ITESM-Campus Monterrey | en |
dc.contributor.committeemember | Montes Martínez, José Luis | |
dc.contributor.committeemember | Pérez Guardado, Miguel Ángel | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T19:59:37Z | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T19:59:37Z | |
dc.identificator | Campo||7||33||3310||531103 | |