Producción Científica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132
Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.
Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.
Browse
Search Results
- Modelo de transformación digital de universidades para avanzar en la era global(Universidad de Huelva) Farías Gaytán, Silvia Catalina; https://ror.org/03ayjn504Presentación para defender la tesis doctoral.
- Modelo de transformación digital de universidades para avanzar en la era global(Universidad de Huelva, 2024-10-31) Farías Gaytán, Silvia Catalina; Aguaded Gomez, Jose Ignacio; dnbsrp; Ramírez Montoya, María SoledadEl surgimiento del internet y la digitalización dieron lugar a la transformación digital de las organizaciones. Las instituciones de educación superior, en particular, deben estar atentas a los cambios del entorno y de la sociedad para asegurar que el estudiantado cuente con los conocimientos y habilidades demandadas. Este estudio se enfoca en el análisis de la transformación digital de las instituciones de educación superior con la finalidad de identificar los elementos que surgen en el entorno y los que las universidades están implementando. Lo anterior se realiza a través de 1) un análisis de las estrategias y tecnologías implementadas en educación superior utilizando revisión sistemática de literatura durante 2015-2022 en las bases de datos Scopus y Web of Science 2) el diseño de instrumentos para el análisis de las experiencias de dos universidades latinoamericanas, una en un caso de implementación de credenciales alternativas, y otra en la incorporación de educación digital; 3) la propuesta de DIG-HE modelo de transformación en la educación superior y su aplicación en la transferencia de una plataforma digital entre universidades como producto de la estancia de investigación en King’s College London. Los hallazgos señalan que para que las instituciones de educación superior lleven a cabo la transformación digital de su organización deben definir una estrategia institucional, alinear sus procesos y habilitarlos con tecnología, así como asegurar que su gente, estudiantes, docentes y colaboradores, cuentes con las competencias digitales requeridas para su implementación.
- Artículos y ponencias con valor diferencial: horizontes abiertos para aportar a la ciencia y la sociedad(2024-10-30) Ramírez Montoya, María Soledad; https://ror.org/03ayjn504; Universidad de SalamancaDiapositivas para la presentación.
- Pilares de la Plataforma Educativa E4C&CT(Tecnológico de Monterrey, 2024-08-22) Tariq, Rasikh; Martínez Reyes, Magally; Torres Castillo, Cristina Sofía; Hernández López, Daniela Abigail; https://ror.org/03ayjn504Infográfico de los pilares de la plataforma educativa E4C&CT. . Contenido en el marco del proyecto E4C&CT: Ecosystem for scaling up computational thinking and reasoning for complexity, a través del “Challenge-Based Research Funding Program 2022.
- Identificación de alumnos con altas capacidades como estrategia para incrementar el capital humano de México(Universidad Autónoma de Yucatán, 2024-01-20) Quintero Gámez, Lorena Alicia; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504; Sánchez-Escobedo, Pedro; Alcocer Vázquez, Eloisa; Beltrán Poot, Augusto; May Ayuso, FranciscoEn México la educación ha evolucionado a ser más inclusiva con relación a los alumnos con altas capacidades, quienes requieren especial atención. Padres de familia, psicólogos y docentes se han involucrado en el diagnóstico oportuno de estos alumnos. El objetivo de este artículo es abordar la relevancia de identificar alumnos con altas capacidades como una estrategia para fortalecer el capital humano de un país. Se destaca la importancia de políticas educativas que contemplen la atención específica a estos alumnos. Se exploran las características asociadas a las altas capacidades, incluyendo sus habilidades personales, creatividad e intereses, y las investigaciones realizadas sobre este tema en el país. Además, se examinan los beneficios de una identificación temprana y las posibles soluciones para superar los desafíos asociados con este proceso, así como las razones por las cuales se debe invertir en la educación de esta población para lograr una mejora en el capital humano. En conclusión, se deriva que, aunque existen esfuerzos para identificar alumnos con alta capacidad, no existen ni políticas, ni procedimientos sistemáticos para su identificación oportuna. Las implicaciones para la calidad educativa se discuten a raíz de los resultados.
- Modelos de lenguaje grande, la revolución silenciosa en educación, salud e industria: mapeo sistémico de literatura(International Insitute of Systemics, Cybernetics, and Informatics: IIIS, 2024-09-10) García López, Iván Miguel; Ramírez Montoya, María Soledad; Molina Espinosa, José Martín; https://ror.org/03ayjn504Los Modelos de Lenguaje Grande (LLMs) están revolucionando múltiples sectores mediante su capacidad para procesar y generar texto con un alto nivel de coherencia y contexto. Estos modelos no permiten acceso público a su código fuente ni datos de entrenamiento, lo que restringe su uso a la organización que los posee. A diferencia de los modelos de código abierto, los LLMs cerrados presentan tanto oportunidades como desafíos únicos. Nos preguntamos: ¿Cuáles son las estrategias efectivas para integrar LLMs en educación, salud e industria, y cómo pueden manejar los retos éticos, de seguridad y transparencia? El método del estudio es una revisión sistemática de la literatura, analizando artículos de las bases de datos Scopus y Web of Science desde enero de 2019 hasta mayo de 2024. Se seleccionaron los datos más relevantes utilizando criterios de inclusión, exclusión y calidad, y se delimitaron 60 artículos para su análisis. Los hallazgos destacan: (a) oportunidades significativas en la personalización y eficiencia en diversos sectores, (b) marcos de trabajo para la integración efectiva de LLMs y (c) estrategias para abordar desafíos éticos y de seguridad. Este escrito invita a otros investigadores a explorar el uso de LLMs en distintos ámbitos, resaltando su potencial para transformar procesos educativos, médicos e industriales, mientras se asegura un uso responsable y ético.
- Tecnologías abiertas e inclusivas en la complejidad del futuro de la educación: diseño de modelo basado en investigación(Facultad de Ciencias de la Educación, 2024-07-18) Ramírez Montoya, María Soledad; Álvarez Icaza Longoria, Inés; Weber, Joanne; Casillas Muñoz, Fidel Antonio Guadalupe; https://ror.org/03ayjn504Los entornos cambiantes plantean retos para la formación y, de manera muy especial, para la inclusión educativa de personas con dificultades auditivas y visuales. ¿De qué forma la educación abierta y las tecnologías digitales y flexibles pueden aportar vías para inclusión en el marco de la complejidad? El objetivo del estudio fue analizar posibilidades de educación abierta y tecnologías, por medio de identificar prácticas actuales, retos y posibilidades, con miras a proponer un modelo inclusivo y abierto en el marco de la complejidad para el futuro de la educación. El método fue diseño basado en investigación, donde se aplicaron cuestionarios a 390 participantes en el contexto de un programa de educación abierta e inclusiva. El análisis de datos dan cuenta de (a) prácticas actuales como libros electrónicos, cursos formativos y lenguaje de señas; (b) identificación de los retos de recursos educativos abiertos (REA) de calidad, políticas de apoyo a la inclusión y diversidad, y modelos de sostenibilidad de los REA, para desarrollar materiales digitales accesibles y abiertos, y (c) los componentes de un modelo educativo abierto para la inclusión que contempla elementos estratégicos para el futuro de la educación y tecnologías emergentes e innovadoras. El estudio pretende ser de valor para profesores, formadores, desarrolladores, tomadores de decisiones, interesados en nuevas posibilidades para la educación abierta e inclusiva.
- Evaluación de la seguridad digital para la complejidad en estudiantes universitarios: diseño y validación del instrumento Complex-ADS(CISDE, 2024-05-30) George Reyes, Carlos Enrique; Rocha Estrada, Francisco Javier; Glasserman Morales, Leonardo David; Avello Martínez, Raidell; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/05m031e17Las tecnologías de la información y comunicación se han vuelto más relevantes en la vida de las personas, a partir de la transformación de los escenarios formativos provocados por la pandemia por COVID-19 se reinició el debate respecto a la urgencia de fortalecer la alfabetización de estudiantes universitarios para participar en los escenarios virtuales de forma segura. En este artículo se elaboró, validó y analizó la confiabilidad de un instrumento para evaluar la alfabetización en seguridad digital desde el enfoque del pensamiento complejo. Se analizó la validez de contenido del instrumento a partir del juicio de 12 expertos mediante la aplicación del método Delphi Digital Simplificado y se realizó un estudio de confiabilidad con la colaboración de 254 estudiantes universitarios. Los resultados indican que el instrumento acabado tiene la validez apropiada para ser aplicado ya que supera el límite aceptable del coeficiente V de Aiken, además tiene una consistencia interna sólida debido a que cada uno de los ítems obtuvo un indicador de Omega de McDonald mayor a 0.8, así como por las correlaciones positivas entre las dimensiones que lo conforman. Por lo anterior, se confirma que es instrumento que consta de 42 ítems distribuidos en siete dimensiones es válido y fiable ya que permite medir de forma sólida los niveles de alfabetización en seguridad digital. Los estudios derivados de la aplicación de este instrumento deberán incorporar al cuestionario variables contextuales para hacer nuevas validaciones que se ajusten a diversos niveles y modalidades educativas.
- Proyectos con soluciones de innovación educativa, complejidad e inteligencia artificial (IA): presente y futuro de la educación(2024-06-20) Ramírez Montoya, María Soledad; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/03ayjn504Diapositivas para la presentación.
- Características de los videos que favorecen el engagement de los divulgadores científicos en TikTok(2024-02-28) Viehmann, Cristina; Diaz, Rosa; Velarde Camaqui, Davis; Valerio Ureña, Gabriel; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyIntroducción: La divulgación científica busca involucrar al público en la ciencia y estimular la discusión sobre temas científicos. Esta práctica se ha extendido en los últimos años gracias al auge de las redes sociales. Entre estas redes, Tiktok se ha convertido en un medio para alfabetizar en temas de ciencia, particularmente ante una audiencia joven. Metodología: El objetivo de esta investigación fue describir las características que tiene el contenido que se asocia con el engagement en los divulgadores científicos de habla hispana a través de TikTok. Se analizaron los contenidos (videos) de 10 divulgadores que utilizan una cuenta de Tiktok para difundir sus contenidos. Se analizó el formato, tipo y contenido de 94 videos que compartieron dichos divulgadores entre agosto y diciembre de 2022. Resultados: Se encontró que algunas de las características relacionadas con un mayor engagement fueron: la longitud del video (>60 segundos), el número de hashtags (entre 5 y 10), el uso de infografías animadas, la presentación de noticias, el apego a la misión declarada (típicamente divulgar ciencia) y el no hacer videos con fines publicitarios. Discusión: Aunque el estudio del engagement digital en las redes sociales no es nuevo, el caso particular de los divulgadores científicos en redes sociales es aún un campo novel. Conclusiones: Los resultados de este estudio pueden ser insumos importantes para ayudar a los divulgadores de ciencia a mejor su nivel de engagement.