Producción Científica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132
Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.
Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.
Browse
Search Results
- La mujer novohispana en el mundo del libro(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023-08-09) García Valente, María de Lourdes; Flores Paredes, JoaquínEn la sociedad novohispana, sin importar su clase social, las mujeres se caracterizaban por ser sumisas y se les atribuía una debilidad y sometimiento de tipo patriarcal y confesional. La mujer con estatus económico alto tenía, en general, mejor vida que las menos favorecidas económicamente, incluso un mayor acceso a la cultura. Estas mujeres provenían de familias poseedoras de ranchos, haciendas o dedicadas al comercio; podían ser hijas de médicos, pintores, impresores, entre otros, pero aun así sus labores estaban limitadas por su sexo y a lo que su padre o marido decidieran para ellas; recibían una instrucción básica y eran educadas para casarse y educar a los hijos según los valores de su tiempo.
- El crecimiento programado en tres escalas: el caso de las viviendas NWwKT(Universidad Nacional Autónoma de México, 2016-08-26) Martín López, Lucía; Universidad Politécnica de Madrid; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02z9t1k38; https://ror.org/03n6nwv02El crecimiento programado simultáneo del tejido urbano, del bloque de viviendas y de la propia casa permite, a través del diseño de un hábitat adaptable y generoso, mejorar la habitabilidad y facilitar a más personas la accesibilidad a una vivienda digna. Mediante el análisis de la propuesta NWwKT se puede comprobar cómo el tiempo es un elemento fundamental en el diseño del proyecto y cómo crea patrones variables (económicos, sociales e incluso espaciales) que estimulan de manera concreta cada tipo de ampliación.
- Habitar sin la vista. Proyectar con las manos(Universidad Nacional Autónoma de México, 2018-12-17) Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo; Tecnologico de Monterrey; Universidad Anáhuac México; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02z9t1k38La arquitectura ha privilegiado el sentido de la vista en los últimos tiempos para ser apreciada. Derivado de esto, los sistemas constructivos han perdido su honestidad material original, siendo reemplazada por aproximaciones más escenográficas. Este artículo reflexiona en torno a la percepción del habitar cuando no se cuenta con el sentido de la vista y cómo se puede realizar el diseño participativo de una vivienda incluyente, progresiva y autoproducida, cuando ésta es para una persona invidente.
- El dibujo en las aulas de arquitectura. ¿Qué valor le otorgan los nativos digitales?(Universidad Nacional Autónoma de México, 2020-03-20) Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo; Tecnologico de Monterrey; Universidad Anáhuac México; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02z9t1k38Debido a su inherente dependencia espacial, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar su entorno. En el caso de la arquitectura, estas representaciones constituyen parte fundamental del lenguaje profesional y pedagógico. El presente texto no se centra en el punto de vista del profesor, del crítico, del teórico o del arquitecto experimentado, sino en cómo el estudiante de arquitectura mexicano entiende y experimenta el dibujo. De esta manera se contribuye a llenar el vacío actual de investigaciones en torno a cómo los alumnos ven el mundo del dibujo arquitectónico desde su proceso formativo. Mediante una investigación cualitativa se pretende identificar los tipos de dibujos que utilizan los alumnos durante su proceso de diseño (conceptualización, desarrollo y presentación), y la dificultad que tienen para realizar cada uno de ellos. Los resultados engloban dos grandes aspectos: el entendimiento del dibujo por parte de los alumnos y su aplicación real en el proceso creativo. A partir de ello se establece una comparación entre el aspecto teórico del dibujo y su visión más práctica desde el punto de vista del alumnado.
- La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana(Universidad Nacional Autónoma de México) Francisco Javier Martínez Garza
- Equilibrios políticos en las entidades federativas(Universidad Nacional Autónoma de México) Juan Carlos Montero Bagatella
- Nuevo León independiente. Exposición y análisis del proceso electoral 2015-2016(Universidad Nacional Autónoma de México) Juan Carlos Montero Bagatella
- ¿HACIA UN NUEVO MODELO DE ESTADO DE DERECHO? EL ESTADO DE DERECHO INTERNACIONAL EN LA VISIÓN DE LUIGI FERRAJOLI(Universidad Nacional Autónoma de México) José Fabián RUIZ VALERIO
- LAS CLÁUSULAS DE DERECHOS HUMANOS EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE LA UNIÓN EUROPEA(Universidad Nacional Autónoma de México) Gerhard NIEDRIST
- Modelos Predictivos de Homonegatividad Internalizada en Estudiantes de Ciencias de la Salud(Universidad Nacional Autónoma de México) José Moral De la Rubia; Adrian Valle De la O; Cirilo Humberto García Cadena