Producción Científica

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132

Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.

Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 99
  • Objeto de congreso
    Smart and connected systems for the non-typical user: design methodology to observe the outliers
    (Springer, Cham., 2021-07-09) Alvarez Icaza Longoria, Inés; Molina Espinosa, Arturo; Bustamante Bello, Rogelio; https://ror.org/03ayjn504
    We are aware already that the world is facing a milestone. The transitions to the millennium’s second decade are forcing transformative agents to embrace new perspectives. Spotting that design is a powerful change agent, design practitioners search for different-novel approaches to learn from humankind’s missteps. Some of those “mistakes” are systematically ignored or discriminated against, affecting a large world’s population sectors. A visible consequence is a technological gap in people with disabilities, the elderly population, and indigenous communities. An observation on the potential non-typical smart products and service systems’ users promotes evolution in design processes during this research. This potential might reduce the technological gap for some users’ types, often considered as an outlier.
  • Objeto de congreso
    Retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta Red STEM LATAM
    (2024-01-25) Ramírez Montoya, María Soledad; Bonder, Gloria; García Peñalvo, Francisco José; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/00xp3z794; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación para exponer los retos y estrategias para tomadores de decisiones en STEM y educación abierta Red STEM LATAM
  • Objeto de congreso
    Presentación del libro:Modelo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación
    (2024-01-24) Ramírez Montoya, María Soledad; Antón Ares, Paloma; García Peñalvo, Francisco José; Vicario Solórzano, Claudia Marina; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/02p0gd045; https://ror.org/02f40zc51; https://ror.org/059sp8j34; https://ror.org/03ayjn504
    Presentación para dar a conocer el libro.
  • Objeto de congreso
    Research plan on the effects of interventions on dropout predictions for higher education institutions
    (2023) Talamás Carvajal, Juan Andrés; Tecnologico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504; Polytechnic Institute of Bragança
    One of the main challenges that Higher Education Institutions face currently is dropout/ student retention. In most cases, identifying this group of stu-dents is no easy task, and doing so on time is even harder. This challenge re-quires both speed and accuracy, which makes it a prime candidate for the use of machine learning models and predictions. We are currently developing a series of models capable of early identification of students at risk of dropping out, with one key difference from classic approaches: we want to not only find out who these students are, but how we can best help them avoid that prediction. By developing methodologies capable of identifying and measur-ing the effects of a series of interventions (academic guidance courses, extra-curricular encouragement, diminished course load, etc.), we intend to devel-op a system capable of providing counterfactuals (what the student needs to change or do to reverse a prediction) based on the causal effects of the previ-ously mentioned interventions. In this manner, we would not only identify groups of students at risk of dropping out, but would be doing so on time, and with a viable and specific strategy for each individual to improve.
  • Objeto de congreso
    Transformación digital y alfabetización informacional en bibliotecas de salud
    (2023-06) Fernández Luque, Antonia María; Vázquez Herrera, Esteban; Rojano Salas, Margarita Gloria; Del Rio Urenda, Susana; Torres Díaz, Angela; https://ror.org/047pymx40; https://ror.org/03ayjn504; Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID)
    Los sistemas de salud en general y las bibliotecas en particular, están inmersas en el intenso proceso de transformación digital. Los profesionales de la salud requieren actualizar competencias digitales como una herramienta más de su actividad diaria, siendo activos en las redes sociales; interaccionando on-line con la biblioteca, utilizando tecnologías móviles para aprender y gestionando información dirigida a las prácticas profesionales y personales. Desde la biblioteca de salud se realiza una formación específica diseñada para que los sanitarios adquieran la competencia digital que ayude en el desempeño de la capacitación profesional en el contexto de la salud digital. El objetivo de esta contribución es dar a conocer a la comunidad el trabajo colaborativo realizado por un equipo internacional de profesores y bibliotecarios para concienciar sobre la necesidad de adquirir la competencia digital así como el proceso seguido para la implementación de un programa formativo dirigido a profesionales de la salud, profesorado que facilite la adquisición de las habilidades de manejo de gestión, creación y difusión de información en el contexto clínico, docente y de investigación.
  • Objeto de congreso
    Grupos de investigación de salud y educación:construyendo redes
    (2022-10-13) Ramírez Montoya, María Soledad; Fernández Luque, Antonia María; https://ror.org/03ayjn504; https://ror.org/047pymx40; Servicio Andaluz de Salud
    Reunion de trabajo en el Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquia (Vélez-Málaga-España) el 13 de octubre de 2022.
  • Objeto de congreso
    Trabajando en perspectiva de género para la educación en emprendimiento: un ejercicio de innovación educativa para la complejidad
    (2023-01-17) Alonso Galicia, Patricia Esther; Suárez Brito, Paloma; Álvarez Icaza, Inés; Rodríguez Díaz, Mónica; Medina Vidal, Adriana; Tecnológico de Monterrey
    Contar con una perspectiva de género en la educación en emprendimiento promueve una mejor identificación de la forma en la que estereotipos, tradiciones y valores socialmente construidos impulsan u obstaculizan las oportunidades. Se ha observado que existen sesgos de tipo inconsciente, entendidos como estereotipos sociales sobre determinados grupos de personas que generan falta de equidad, así como prácticas deficientes en un contexto organizacional. Abordar las brechas de género es uno de los retos en educación superior dada la gran diversidad de enfoques y conceptos que guían a las instituciones. En este trabajo se describe una experiencia de innovación consistente en un taller cuyo objetivo fue generar un marco de reflexión y aprendizaje a través de una visión sistémica con perspectiva de género considerando: 1) la sensibilización de una perspectiva de género incluyente, equitativa y diversa y 2) el establecimiento de prioriades que permitirán el trazo de una ruta para combatir los estereotipos y sesgos inconscientes. Los resultados de la innovación se presentan utilizando “trayectorias de impacto” para la reflexión de los participantes, así como en la evaluación de la competencia de pensamiento complejo. Así mismo, se brindaron recursos de apoyo para fortalecer los conceptos y temas objetivo de esta actividad.
  • Objeto de congreso
    Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.
    (2022-08-26) Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnologico de Monterrey
    Análisis teórico práctico del Networking para la investigación de innovación educativa en el marco de la complejidad.
  • Objeto de congreso
    Presentación de plataforma Querétaro en capas:conocer la ciudad a través de sus mapas
    (2022-06-19) Esparza Hernández, Carlos Alberto; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Red de Humanidades Digitales
    El ‘giro espacial’ (Gieseking, 2018) en la producción del conocimiento, ha permitido desarrollar nuevas formas de entender y vivir el espacio físico. Técnicas como el ‘thick mapping’ permiten añadir capas de profundidad al mismo para enriquecer la experiencia. Es bajo estas dos premisas que se construye el proyecto ‘Querétaro en capas’, recolectando mapas del Archivo Histórico del estado de Querétaro para presentarlos de forma atractiva y aumentada, ofreciendo a públicos especializados y generales una nueva forma de acercarse al patrimonio histórico y cultural del estado de Querétaro. Utilizando una metodología de Design Thinking, priorizando la iteración constante y desarrollo de prototipos, la plataforma se sostiene en pilares de comparación, narración e inmersión a través de un mapa interactivo y un catálogo de mapas que permiten contrastar el pasado y presente, así como recorrer los espacios en galerías de imágenes de 360°. Las capas culturales, narrativas y, particularmente, históricas, hacen de ‘Querétaro en capas’ un proyecto de humanidades digitales que enriquece el espacio y resignifica la forma de entendernos desde los mapas, construyendo también patrimonio presente para el futuro.
  • Objeto de congreso
    Co-creación de horizontes para la ciencia abierta
    (2022-05-19) Ramirez Montoya, Maria Soledad; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad de Barcelona
    Analizar horizontes para la ciencia abierta con los retos y oportunidades para su crecimiento y desarrollo.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia