Producción Científica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132
Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.
Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.
Browse
Search Results
- Innovación en el diseño instruccional de cursos masivos abiertos con gamificación y REA para formar en sustentabilidad energética(Universidad de Salamanca) Martha Griselda Argueta-Velázquez; María Soledad Ramírez-Montoya
- Tibiofemoral contact properties for different flexion angles on injured ACL knee joint(Universidad Industrial de Santander, 2018) Chaparro Hernández, Daniel Felipe; Herrera Sandoval, Cesar Augusto; Villegas Bermudez, Diego Fernando; HERRERA SANDOVAL, CESAR AUGUSTO; 891785; mtycarevaloAt normal conditions, one of the most important knee stabilizers is the Anterior Cruciate Ligament (ACL). Seven pig knees were subjected to a 700 N compressive load at three different flexion angles (70°, 55° and 40°) using a universal testing machine MTS Bionix 515.11. Contact pressure, contact area and peak force were obtained for healthy knees and ACL hyper-extension injury was induced to the knee by a load in the posterior side of the tibia with the knee at full extension until the ligament failed. The obtained results showed statistically significant differences (p<0.05) for the contact pressure for the highest angle evaluated vs all the other angles in an injured knee. To the contact area with some little differences. Lastly, for the peak force statistically significant differences were found in almost all the conditions denoting the importance of the ACL as a primary stabilizer. The present study sought to determine the contact mechanics on healthy and ACL ruptured knees.
- El papel de la gestión del director escolar en el programa Mi Compu.Mx(Universidad de Salamanca, 2016) Glasserman Morales, Leonardo David; Gavotto Nogales, Omar Iván; Ramírez Montalvo, Nélida Aurea; Glasserman Morales, Leonardo David; 550351; GAVOTTO NOGALES, OMAR IVAN; 252210; RAMIREZ MONTALVO, NELIDA AUREA; 170615; mtycarevaloEl presente estudio forma parte de un macro proyecto de investigación, el cual busca identificar las competencias digitales desarrolladas por los alumnos y los docentes que participan en el Programa Mi Compu.Mx en los estados de Tabasco, Colima y Sonora, en México. En este artículo se reporta la experiencia de la implementación del programa Mi Compu.Mx en el estado de Sonora, desde la perspectiva del director escolar y la gestión llevada a cabo en este proceso de innovación educativa. El objetivo del estudio fue identificar el papel de la gestión del director escolar en la implementación de un programa de innovación, en el contexto del estado de Sonora, México. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la participación del director escolar en la implementación del programa Mi Compu. Mx en las escuelas primarias del estado de Sonora, México? Se siguió una metodología cualitativa con un enfoque de estudio de casos en donde realizaron entrevistas a 114 directores de nivel primaria. Entre los hallazgos principales, se encontró que el director participa como el gestor de los recursos materiales para cumplir con la autonomía de la gestión escolar y es el actor imprescindible para garantizar las condiciones necesarias para un pleno funcionamiento de proyectos de innovación con tecnología en el aula.
- La formación inicial de profesores en las Escuelas Normales(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2015) Chapa Chapa, Mireya; Flores Fahara, Manuel; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; mtycarevaloEl tema de la formación inicial de los profesores de educación básica en México y en el plano internacional, es eje del debate educativo actual. El artículo incluye avances de un estudio acerca del desarrollo de competencias profesionales en el período inicial de formación, mediante un seguimiento a las actividades relacionadas con la práctica profesional en los ocho semestres de la escuela normal. El problema de investigación tiene como pregunta central ¿De qué manera se desarrollan las competencias profesionales en la formación inicial docente en la escuela normal? Para la revisión de la literatura, se exploró el panorama internacional y nacional en la formación de profesores, la teoría sobre la formación en competencias, el análisis de la orientación del Plan de estudios 2012 para la formación de maestros de educación básica y el papel del trayecto formativo de práctica profesional. El estudio considera un enfoque cualitativo de caso único. Se presentan algunos resultados preliminares obtenidos a partir del análisis de documentos elaborados por los estudiantes en el 1o y 2o semestre de la formación inicial docente: análisis de caso a partir de una historia docente y registros narrativos de las visitas de observación a tres escuelas primarias.
- eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral(Universidad de Salamanca, 2017) Velásquez-Durán, Anabel; VELASQUEZ DURAN, ANABEL; 414619; mtycarevaloEl objetivo de esta investigación fue indagar el efecto del eTraining usando como técnica didáctica el aprendizaje colaborativo (AC), sobre el desempeño laboral de trabajadores de empresas privadas en México, para identificar los componentes de esta modalidad y crear una propuesta para procesos de capacitación formal. Se utilizó un diseño cuasi-experimental intragrupo y un enfoque cuantitativo, con muestreo por conveniencia para 28 empleados de puestos directivos de organizaciones de servicios del giro de alimentos en México. Los análisis estadísticos no paramétricos para k muestras relacionadas (prueba de Friedman con p<0.05) indican que las habilidades de colaboración y el desempeño laboral mejoraron después del tratamiento experimental (eTraining), y que el tamaño del efecto (g de Hedges) fue de 0.89 y 0.82 respectivamente; el análisis de correlación bivariada (r) entre colaboración y desempeño laboral, mostró un índice de 0.91 (p<0.01), una correlación positiva muy fuerte; el análisis de correlación multivariada (r) para las dimensiones de colaboración y desempeño laboral, muestra que cuando se presenta un cambio en interdependencia positiva se beneficia a la calidad, construcción de significado beneficia a eficacia, y relaciones psicosociales favorece la actuación laboral y productividad. Estos hallazgos muestran que la implantación del eTraining en el sector privado permite contar con entrenamiento efectivo para desarrollar habilidades de colaboración y mejorar el desempeño laboral de puestos directivos. En este artículo se presenta el estado de la cuestión del eTraining y el AC, habilidades de colaboración y desempeño laboral; la metodología cuantitativa empleada; los componentes del eTraining usando el AC como técnica didáctica; los análisis estadísticos y discusión de resultados, para culminar con las conclusiones y recomendaciones.
- El horizonte hermenéutico y el valor etnohistórico en la anotación filológica del Libro de los ritos (1579) de fray Diego Durán (OP)(Instituto de Estudios Auriseculares, 2016) Vargas Montes, Paloma; VARGAS MONTES, PALOMA; 450171; mtycarevaloEn el artículo se expone el horizonte hermenéutico a partir del cual se construyó el aparato de notas filológicas de la edición crítica del Libro de los ritos. La obra, escrita por el dominico Diego Durán en 1579, aborda el culto religioso del pueblo nahua con énfasis en los mexicas o aztecas del período posclásico. En este trabajo se reflexiona sobre el valor etnohistórico de este texto para el estudio de la religiosidad prehispánica y se explica cómo a partir de esta hipótesis se crearon las notas filológicas. El análisis de esta experiencia de edición contribuye a la discusión entre filólogos sobre la metodología de la anotación crítica necesaria para las crónicas de Indias que guardan la memoria de los pueblos originarios.
- Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica(Universidad de Salamanca) Ramírez Montoya, María Soledad
- Innovación educativa como elemento de la doble responsabilidad social de las universidades(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2018) Vázquez Parra, José Carlos; Ortiz Meillón, Viviana; Vázquez Parra, José Carlos; 361821; ORTIZ MEILLON, VIVIANA; 579192; mtycarevaloCada vez es más usual que las universidades del mundo se sumen al esfuerzo internacional para mejorar la educación y brindar servicios de calidad para la mayor cantidad de jóvenes. Sin embargo, es lamentable cuando el aumento de la calidad pudiera verse mermado por una falta de interés en emprender y adoptar procesos de innovación en sus modelos educativos, quedando rezagados en lo que ofrecen. Hoy por hoy, no basta con repetir modelos que muchas veces resultan obsoletos para las nuevas necesidades de la industria 4.0; es necesario innovar. El presente artículo busca hacer una reflexión sobre la necesidad de la innovación educativa como parte de la responsabilidad social que tienen las universidades con la comunidad, al considerar que no basta con ser responsables desde un enfoque asistencialista si no se hace lo que intrínsecamente les corresponde al brindar educación de calidad a las futuras generaciones.
- Estrategias de aprendizaje de los directores escolares en la sociedad del conocimiento(Universidad de Salamanca, 2017) Navarro-Corona, Claudia; NAVARRO CORONA, CLAUDIA; 266338; mtycarevaloLa demanda de perfiles especializados, propia de la sociedad del conocimiento, ha permeado en los sistemas educativos latinoamericanos, por lo que se han establecido sistemas evaluativos que buscan garantizar cualidades específicas en los profesores y directores. La función directiva ha sido reconocida en la investigación educativa como una actividad relevante para el funcionamiento escolar y de forma indirecta para los resultados educativos; no obstante, en el caso de algunos sistemas educativos, por ejemplo, el mexicano, existen pocas ofertas formales para la preparación en esta función. En este marco, el objetivo del presente trabajo es identificar los mecanismos de formación a las que recurren los directores, así como los conocimientos que adquieren por medio de ellos. Por medio de una investigación cualitativa realizada mediante entrevistas a directores y autoridades del sistema educativo mexicano, se encontró que: 1) por medio de procesos de aprendizaje asistido y aprendizaje en la práctica, los directores se apoyan en figuras cercanas para adquirir conocimientos sobre la tarea; y 2) mediante procesos auto-administrados— como la observación y reelaboración de modelos de dirección, estrategias de indagación, ensayo y error y consulta de materiales—los directores aprenden a identificar y solucionar problemas, relacionarse con otros, adaptarse a los contextos y administrar la documentación escolar. Se concluye que los saberes esenciales de la función directiva se adquieren en el campo de trabajo, por lo que se recomienda el rediseño de los esquemas formativos que estén centrados en la acción.
- Algoritmos de optimización en la estimación de propiedades termodinámicas en tiempo real durante el tratamiento térmico de materiales con microondas(Universidad Industrial de Santander) Edgar García; Iván Amaya; Rodrigo Correa