Producción Científica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132
Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.
Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.
Browse
Search Results
- Modelo de transformación digital de universidades para avanzar en la era global(Universidad de Huelva, 2024-10-31) Farías Gaytán, Silvia Catalina; Aguaded Gomez, Jose Ignacio; dnbsrp; Ramírez Montoya, María SoledadEl surgimiento del internet y la digitalización dieron lugar a la transformación digital de las organizaciones. Las instituciones de educación superior, en particular, deben estar atentas a los cambios del entorno y de la sociedad para asegurar que el estudiantado cuente con los conocimientos y habilidades demandadas. Este estudio se enfoca en el análisis de la transformación digital de las instituciones de educación superior con la finalidad de identificar los elementos que surgen en el entorno y los que las universidades están implementando. Lo anterior se realiza a través de 1) un análisis de las estrategias y tecnologías implementadas en educación superior utilizando revisión sistemática de literatura durante 2015-2022 en las bases de datos Scopus y Web of Science 2) el diseño de instrumentos para el análisis de las experiencias de dos universidades latinoamericanas, una en un caso de implementación de credenciales alternativas, y otra en la incorporación de educación digital; 3) la propuesta de DIG-HE modelo de transformación en la educación superior y su aplicación en la transferencia de una plataforma digital entre universidades como producto de la estancia de investigación en King’s College London. Los hallazgos señalan que para que las instituciones de educación superior lleven a cabo la transformación digital de su organización deben definir una estrategia institucional, alinear sus procesos y habilitarlos con tecnología, así como asegurar que su gente, estudiantes, docentes y colaboradores, cuentes con las competencias digitales requeridas para su implementación.
- Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas: Estudio de caso en España y Latinoamérica(Thomson Reuters Aranzadi, 2021) Verdugo Castro, Sonia; García Holgado, Alicia; Sánchez Gómez, Ma. Cruz; Dominguez, Angeles; Hernández Armenta, Itzel; García Peñalvo, Francisco José; Vázquez Ingelmo, Andrea; Universidad de Salamanca; del Pozo Pérez, Marta; Rodríguez Sánchez, AliciaEste estudio se enmarca en el proyecto W-STEM con el objetivo de analizar la percepción de las estudiantes de grado y postgrado de los estudio STEM para identificar el apoyo y las barreras que influyeron en la toma de decisiones de su carrera, centrándose en el contexto sociocultural, y cuál es la percepción de apoyo y barreras de las mujeres en el contexto universitario durante sus estudios STEM. Para lograr este objetivo se definió un conjunto de preguntas de investigación: 1) ¿Qué motivaciones e ideas motivaron o dificultaron la elección de una carrera STEM? 2) ¿Qué influencia ha tenido el contesto sociocultural (familia, amigos, pareja, etc.) en la trayectoria educativa? y 3) ¿Cuál es la percepción de apoyo y barreras que tienen las mujeres respecto al contexto universitario durante sus estudios en áreas STEM?
- Guía de indicadores de calidad para recursos educativos digitales GIC-RED(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2023-08) Zorrilla Abascal, María Luisa; Farías Gaytán, Silvia Catalina; Vicario Solórzano, Claudia Marina; https://ror.org/03rzb4f20; https://ror.org/03ayjn504La presente publicación constituye el producto de un esfuerzo coordinado para generar un instrumento de evaluación de recursos educativos digitales, los cuales han venido cobrando relevancia desde principios del siglo xxi, a partir del movimiento de Acceso Abierto (Open Access) y de la necesidad de contar con más y mejores recursos educativos digitales para todos los niveles educativos, lo cual se hizo más evidente durante la pandemia por covid 19.
- Augmented reality in educational innovation: A literature mapping review(Springer Link, 2024-02-23) Velarde Camaqui, Davis; Sanabria Zepeda, Jorge Carlos; Ramírez Montoya, María Soledad; Cebral Loureda, Manuel; https://ror.org/03ayjn504Among the emerging technologies that have been best received in education so far in the first quarter of the twenty-first century, Augmented Reality has been widely positioned. Despite its popularity, the characteristics of its influence and application are unknown in detail. This study focused on the context of Augmented Reality in education. Based on the PRISMA methodology, a systematic mapping was carried out from 70 articles published in the Scopus and Web of Science databases between the years 2011–2021. It was identified that: there is a preference for empirical studies; Spain has the highest scientific production; the studies were mostly directed at university students; and that virtual reality, education, educational technology, entrepreneurship and innovation are the main topics addressed. It is interpreted that there are opportunities in terms of: (1) Studies with mixed methodology; (2) Application in non-university population; and (3) Integration of Augmented Reality in the curriculum. Finally, it is deduced that the economic impulse of local organizations could support the geographic decentralization of Augmented Reality.
- Mujeres en la educación universitaria de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas : atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica(Octaedro, 2023-05) Domínguez Cuenca, María de los Angeles; García Peñalvo, Francisco José; Zavala Enríquez, Genaro; García Holgado, Alicia; Alarcón, Hugo; https://ror.org/03ayjn504Las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) han sido tradicionalmente estudiadas por hombres. Se analiza la participación de las mujeres en la educación superior en áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en América Latina. Se describe el estado del arte, los factores de decisión y motivación de estudio, mecanismos y políticas institucionales hacia una cultura de equidad e inclusión, estrategias de retención y acompañamiento, y las perspectivas de futuro de las mujeres en las disciplinas STEM a nivel universitario. Se completa con numerosos ejemplos de buenas prácticas en programas de fomento hacia la definición vocacional. El objetivo último que se persigue es reducir de la brecha de género al fomentar la participación de mujeres en su formación de educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, al compartir sus estrategias, iniciativas, buenas prácticas, mecanismos, políticas institucionales e investigaciones tanto para la atracción como para la retención y el acompañamiento.
- La enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual(2023) García Trujillo, Omar; https://ror.org/03ayjn504Este libro es con el fin de que el profesor de matemáticas en escuelas regulares se ponga en los zapatos del alumno con discapacidad visual y lo pueda comprender de que tiene dificultades para aprender los contenidos de matemáticas al mismo ritmo que un alumno normo-visual ya que el profesor debe de brindarle las herramientas posibles al alumno con discapacidad visual pero el alumno también deberá de poner de su parte, para que el profesor no le regale nada pero si apoyarlo; que el profesor se encuentre preparado ya que nunca se sabe si se tendrá un alumno con discapacidad visual en su clase por lo que es muy importante que el profesor cuente con la preparación adecuada por si algún día se le presenta un alumno con estas características por eso es importante las capacitaciones, cursos y entre otras cosas a los profesores.
- La enseñanza de las matemáticas en alumnos con discapacidad visual(2022) García Trujillo, Omar; https://ror.org/03ayjn504Este libro es con el fin de que el profesor de matemáticas en escuelas regulares se ponga en los zapatos del alumno con discapacidad visual y lo pueda comprender de que tiene dificultades para aprender los contenidos de matemáticas al mismo ritmo que un alumno normo-visual ya que el profesor debe de brindarle las herramientas posibles al alumno con discapacidad visual pero el alumno también deberá de poner de su parte, para que el profesor no le regale nada pero si apoyarlo; que el profesor se encuentre preparado ya que nunca se sabe si se tendrá un alumno con discapacidad visual en su clase por lo que es muy importante que el profesor cuente con la preparación adecuada por si algún día se le presenta un alumno con estas características por eso es importante las capacitaciones, cursos y entre otras cosas a los profesores.
- Modelo educativo abierto de pensamiento complejo para el futuro de la educación(Octaedro, 2024-02) Ramírez Montoya, María Soledad; Basabe, Fabián Eduardo; Carlos Arroyo, Martina; Patiño Zúñiga, Irma Azeneth; Portuguez Castro, May Iliana; https://ror.org/03ayjn504El horizonte del futuro de una educación de calidad nos alienta respecto a la necesaria formación de razonamientos que nos posibiliten una aproximación más apropiada a la complejidad como prioridad para una sociedad en busca de nuevas soluciones. El reto será formar ciudadanos con pensamiento crítico, científico, sistémico, innovador, emprendedor y que, además, sean empáticos, cooperativos y comprometidos con el desarrollo sostenible. En esta línea, este libro presenta un modelo educativo abierto para fomentar altas capacidades de pensamiento complejo y pretende ser de valor para ambientes formativos, tanto para el ámbito académico como para los sectores gubernamentales, empresariales y de la sociedad en general.
- Guía de entrevista alfabetización en seguridad digitalRocha Estrada, Francisco Javier; George Reyes, Carlos Enrique; Glasserman Morales, Leonardo DavidGuía de entrevista sobre la alfabetización en seguridad digital de los jóvenes universitarios.
- Open education for sustainable development:Contributions from emerging technologies and educational innovation(Frontiers, 2023-02-16) Ramírez Montoya, María Soledad; González González, Carina Soledad; Hernández Montoya, Diana; López Caudana, Edgar Omar; Rodríguez Abitia, Guillermo; https://ror.org/03ayjn504The difficulties in carrying out formal educational processes are not a novelty; historically, some examples, such as the cuneiform pictograms dating back to 3000 B.C., speak of the problems that the Sumerian people had in educating, disseminating the knowledge to reach future generations, and finding ways to translate the representations into productive processes. It has been 5000 years since those Mesopotamian schools tried to establish a systematization of knowledge through educational institutions. From this perspective, we must understand that educational institutions must constantly be moving, pending social dynamics, adapting, and in many cases, anticipating the transformations that human beings undergo in their daily lives. We must understand excellence as Galeano commented, “Utopia is on the horizon. I walk two steps, it moves two steps away, and the horizon moves ten more steps away. So, what is a utopia for? That’s what it’s for, to walk.