Producción Científica

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132

Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.

Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Capítulo de libro
    América Latina: ¿el escenario de la confrontación comercial?
    (Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2020-09) Valderrey Villar, Francisco Javier; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Olier Arenas, Eduardo
    El auge de China tiene importantes implicaciones, entre las que destaca su interés en obtener un reconocimiento apropiado en la arena internacional. El éxito económico se ha extendido también al comercio internacional, aunque su prosperidad ha propiciado un aumento de la rivalidad con Estados Unidos. Este último ostentaba una posición de liderazgo en un sistema mundial unipolar, pero ahora América Latina se está convirtiendo en el escenario idóneo para ese enfrentamiento. Este capítulo se centra en la guerra comercial entre las dos potencias en suelo latinoamericano. Tras la introducción se describen las características del territorio que es objeto de disputa, sus recursos y otros elementos que lo vuelven atractivo para diversos actores. En la siguiente sección se dibuja un panorama de la presencia de China en la región, desde su origen hasta la actualidad. Se estudian su comercio e inversión, así como el impacto de las comunidades de ese origen étnico asentadas en América Latina. Posteriormente, se analizan los posibles escenarios de confrontación y los elementos de fricción. En la última sección se recogen los comentarios finales.
  • Capítulo de libro
    Algorithms Shaping the Future
    (Springer, 2020-10-07) Olier Arenas, Eduardo; Valderrey Villar, Francisco Javier; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Park, Seung Ho; Floriani, Dinora; Gonzalez Perez, Maria Alejandra
    This chapter discusses the relevance of algorithms in modern society and their role in shaping our future lifestyle. This is a crucial issue to humanity, forced to interact with intelligent machines controlled by powerful algorithms fully capable of commanding people, changing business models, and reshaping society. We may be approaching the point of no return, thus delivering Norbert Wiener’s vision of cybernetics, facilitating the control of human beings. After providing a proper context for comprehension of algorithms and the associated technological improvements, we analyze the elements behind the new digital economy, sharing technical insights about algorithms, before evaluating their major contributing factors to the betterment of our society. Finally, we provide advice to entrepreneurs, managers, and policymakers, and advance ethical concerns before describing our contribution to the overall project of Business 2025: Sustainability and Digital Transformation.
  • Capítulo de libro
    Innovation that saves lives
    (2021-02) Montoya Bayardo, Miguel Ángel; Valderrey Villar, Francisco Javier; Tecnologico de Monterrey; Montoya Bayardo, Miguel Ángel; Cuervo Cazurra, Álvaro
    The quality of health care is one of the issues that highlights the great divide between advanced and less developed societies. In this chapter we present a view of the global healthcare industry, describing key indicators and its many different activities. Then, we look at trends and innovative actions that are shaking the industry, along with the drivers of health care shortly. Afterwards, we present a broad panorama of health care in Latin America. Five exemplary cases serve the purpose of illustrating how companies and individuals are bringing new solutions to the market, thus fostering change and improving the quality of life for many people. Those cases refer to dental services, specialized clinics for diabetes, pharmacies, home care services, and hospitals. We look at the founders of the chosen organizations, scanning the steps taken until the complete success of their proposals. Thus, we drive our quest for those elements of their business models that are suitable to reproduce in emerging nations with similar market conditions. In the end, we present some recommendations for companies of any size that are willing to venture into the healthcare industry in Latin America.
  • Capítulo de libro
    New Middle Classes in Medium-Income Countries
    (2021-02) Montoya Bayardo, Miguel Ángel; Valderrey Villar, Francisco Javier; Tecnologico de Monterrey; Montoya Bayardo, Miguel Ángel; Cuervo Cazurra, Álvaro
    The world is witnessing unparalleled shifts in income distribution. How people with lower income are benefiting from improvements in their standard of living is a well-debated topic in managerial literature, not so much the changes occurring in the middle of the pyramid (MoP). We analyze the advance of that segment of the population across emerging economies, with a comparison of the performance of selected nations across the world. Additionally, we look at how different groups within those societies are moving from the base of the pyramid upward to reach middle-income status. Then, we focus our research on Latin America, looking for those factors that are revamping the business context in the region. First, we study the local consumer, describing the peculiarities of the leading markets, such as Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru. Afterwards, we look at the positive impact of innovation in the betterment of middle-classes in Latin America. Finally, we share the conclusions from our study, to demonstrate how innovation is a primary factor for the new prosperity of the middle-classes and how original proposals may fit as well into other emerging economies.
  • Artículo científico
    eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral
    (Universidad de Salamanca, 2017) Velásquez-Durán, Anabel; VELASQUEZ DURAN, ANABEL; 414619; mtycarevalo
    El objetivo de esta investigación fue indagar el efecto del eTraining usando como técnica didáctica el aprendizaje colaborativo (AC), sobre el desempeño laboral de trabajadores de empresas privadas en México, para identificar los componentes de esta modalidad y crear una propuesta para procesos de capacitación formal. Se utilizó un diseño cuasi-experimental intragrupo y un enfoque cuantitativo, con muestreo por conveniencia para 28 empleados de puestos directivos de organizaciones de servicios del giro de alimentos en México. Los análisis estadísticos no paramétricos para k muestras relacionadas (prueba de Friedman con p<0.05) indican que las habilidades de colaboración y el desempeño laboral mejoraron después del tratamiento experimental (eTraining), y que el tamaño del efecto (g de Hedges) fue de 0.89 y 0.82 respectivamente; el análisis de correlación bivariada (r) entre colaboración y desempeño laboral, mostró un índice de 0.91 (p<0.01), una correlación positiva muy fuerte; el análisis de correlación multivariada (r) para las dimensiones de colaboración y desempeño laboral, muestra que cuando se presenta un cambio en interdependencia positiva se beneficia a la calidad, construcción de significado beneficia a eficacia, y relaciones psicosociales favorece la actuación laboral y productividad. Estos hallazgos muestran que la implantación del eTraining en el sector privado permite contar con entrenamiento efectivo para desarrollar habilidades de colaboración y mejorar el desempeño laboral de puestos directivos. En este artículo se presenta el estado de la cuestión del eTraining y el AC, habilidades de colaboración y desempeño laboral; la metodología cuantitativa empleada; los componentes del eTraining usando el AC como técnica didáctica; los análisis estadísticos y discusión de resultados, para culminar con las conclusiones y recomendaciones.
  • Artículo científico
    Aplicación de un instrumento de medición de las motivaciones del ecologismo empresarial desde la perspectiva de los colaboradores no gerenciales
    (Portal Universia S.A., 2015) Echazarreta-Cousté, Ana Claudia; Flores-Méndez, Joaquín; ECHAZARRETA COUSTE, ANA CLAUDIA; 378406; FLORES MENDEZ, JOAQUIN; 212401; mtycarevalo
    Este artículo presenta los resultados de la aplicación de un cuestionario validado estadísticamente que mide un aspecto de las competencias del personal no gerencial: su nivel de conocimiento sobre las razones del “enverdecimiento” organizacional. La muestra se compone de 576 trabajadores. La información que arroja el instrumento puede ser utilizada para desarrollar planes participativos enfocados en corregir las percepciones de los colaboradores sobre los motivos citados, ampliar sus competencias e incrementar sus conductas verdes. Se sugiere como razón del ecologismo empresarial al conocimiento que posee el empleado sobre conductas proambientales privadas.
  • Artículo científico
    Entrepreneurial Clusters in China and Mexico implications for Competitiveness
    (Portal Universia S.A., 2012) Hernández Rodríguez, Clemente; Montalvo Corzo, Raúl Francisco; HERNANDEZ RODRIGUEZ, CLEMENTE; 123254; MONTALVO CORZO, RAUL FRANCISCO; 83426; mtycarevalo
    This research examines the common elements that we can find in the outcomes at a national level resulting from clusters. There are 7 common elements of cluster impact, namely: (1) agglomeration economies; (2) knowledge spillovers; (3) increases in productivity and efficiency; (4) positive impact in the operation; (5) economic impact; (6) sociopolitical impact; and, last but not least, (7) impacts on competitiveness. This paper uses radars to compare the cases of the People’s Republic of China (PRC) and Mexico. From theses radars we can infer insights for decision makers. For instance, we recommend a cluster policy for Mexico.
  • Artículo científico
    International Joint Ventures among Developing Country Multinationals: The Case of Salinas Group-Faw
    (Portal Universia S.A., 2012) Montoya, Miguel A.; MONTOYA BAYARDO, MIGUEL ANGEL; 254097; mtycarevalo
    I study the determinants of the success of international joint ventures (IJVs) among developing country multinational companies. From the analysis of the case of the IJV between the Mexican conglomerate Salinas Group and the Chinese automobile producer FAW I conclude two points. First, IJVs among developing country firms reveal an implicit assumption of a tension due to helping an industry competitor and gaining market knowledge and technology. Second, IJVs among developing country firms reveal the unique challenge of having to face the perceived disadvantage of lower quality of products created by developing country firms.
  • Artículo científico
    Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México
    (Universidad Politécnica Salesiana, 2018) Saiz-Álvarez, José Manuel; SAIZ ALVAREZ, JOSE MANUEL; 796924; mtycarevalo
    Tanto la concesión a la villa de Tequila como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO como el programa Pueblos Mágicos en México tienen como objetivo garantizar la sostenibilidad turística del territorio para combatir la pobreza, preservar el rico y único patrimonio cultural e histórico existente y promover la inclusión de la población indígena. Sin embargo, un 57,1% de la población vive en pobreza en Tequila (IIEG Jalisco, 2017). El objetivo de este trabajo es analizar si el doble nombramiento de Tequila como Patrimonio Cultural de la UNESCO y como pueblo mágico ha contribuido a reducir la pobreza. Para responder a este interrogante se utiliza una metodología cuali-cuantitativa basada en la técnica de la observación y el análisis de contenido y se realiza un análisis DAFO para tener así un análisis holístico del tema a analizar. Las principales conclusiones son: 1. Existen altos niveles de pobreza en Tequila, aunque son menores que en pueblos no agaveros; 2. La excesiva protección del tequila evita el desarrollo de otras bebidas destiladas dentro de la región; 3. La producción y la comercialización del tequila contribuye a la sostenibilidad del turismo gastronómico y de naturaleza en la región tequilera; y 4. El tequila constituye una pieza clave dentro de la política turística de México al 2040, lo que garantiza su continuidad y evita el fortalecimiento de bebidas sustitutivas al tequila.
  • Artículo científico
    Vivir con la televisión. 30 años de análisis de cultivo
    (Universidad de Medellín, 2008) García Álvarez, Hugo; García Álvarez, Hugo; 219109; mtycarevalo
    Este trabajo tiene como objetivo discutir y explorar la importancia de los estudios empíricos a propósito de los efectos de la televisión. En particular se centra en un una recostrucción del proyecto Indicadores culturales, lidereado por George Gerbner. Se analizan las principales aportaciones y modificaciones teóricas y metodológicas que ha experimentado el enfoque a lo largo de sus más de 30 años de existencia. El análisis del cultivo ha puesto en evidencia la importante participación de la televisión en la construcción de la realidad social de los televidentes en cuanto a sus estimados sobre violencia y la presencia de ciertos grupos en la sociedad y la evaluación que de ellos hacen los televidentes asiduos, así como los modelos que explican este fenómeno. Se discuten también algunos trabajos que desde este enfoque se han realizado en otros países y se analizan las posibilidades de implementación en México, donde el sistema de la televisión articula programación nacional con programación de origen estadounidense.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia