Producción Científica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/345132
Contiene todos los recursos que son resultado de la investigación de la comunidad del Tecnológico de Monterrey y que se encuentran en acceso abierto.
Para enviar tu trabajo científico, puedes consultar este Infográfico con los pasos generales para que sea depositado en el RITEC.
Browse
Search Results
- Modelo de provisión de vivienda de la empresa municipal de la vivienda y suelo de Madrid aplicado en México(Universidad Autónoma Metropolitana, 2019) Martín López, Lucía; Durán López, Rodrigo; https://ror.org/03ayjn504; García Chávez, José Roberto; Fuentes Freixanet, VíctorDesde la perspectiva de la sustentabilidad, definida a partir de sus tres grandes ejes: ambiental, económico y social, esta investigación se centra en el estudio de la vivienda a partir del tercer eje. El presente texto aborda el caso particular de la familia Domínguez, que reside en el Estado de México y que a pesar de que es propietaria de un terreno, no cuenta con una casa propia. Se simularán los procesos que la familia tendría que seguir para conseguir el apoyo para la construcción de su vivienda tanto en México, por medio de tres distintas organizaciones no gubernamentales dedicadas a brindar asistencia en este tema, como en España, mediante la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS). A partir de estas simulaciones se pueden analizar ambos modelos evaluando su desempeño en los rubros económicos, ambientales y socioculturales. Asimismo, se identificará cuáles son las características de cada programa y se revisará si permiten que la familia Domínguez acceda a estos.
- Manifestaciones inevitables del tiempo. Cinco arquitecturas mexicanas transformadas.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Martín López, Lucía; Tecnologico de MonterreyTomando como punto de partida la convocatoria de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020 este libro propone discutir la arquitectura a partir de la idea de transformación, entendida como como el cambio de forma desde lo abstracto, lo conceptual y lo operativo. A raíz de esto, la aproximación a todo proyecto en este texto se realizará tratando de recomponer el sistema de relaciones de la realidad en la que este incide ya que se entiende que toda obra de arquitectura es un producto cultural resultado de varios factores que responden a diversos contextos físicos, sociales, culturales y ambientales. Las reflexiones aquí compartidas son producto del trabajo colectivo de cinco equipos de estudiantes de la licenciatura de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey para las materias de Estancia de Investigación I y II, englobadas bajo el título “La capacidad tranformadora de la arquitectura: Sistemas de relaciones entre lo ideal y lo real”. Este proyecto docente se centra en el método de Aprendizaje Basado en la investigación (ABI) donde los alumnos pasan por un proceso de indagación e identificación, análisis y solución de problemas centrados en la innovación. Para ello los estudiantes deben desarrollar su pensamiento crítico y su creatividad utilizando diversos métodos de investigación propios de la disciplina y cuyo resultado han de expresar correctamente de modo oral, escrito y gráfico. El fruto de este aprendizaje es el conocimiento producido por los mismos alumnos de manera colaborativa, no solamente a través del trabajo entre ellos si no también con los académicos. Para conseguir esto, los objetivos específicos que plantea el curso son cuatro: diseñar un método de investigación y análisis crítico con fundamentos altamente gráficos; fomentar la investigación y el análisis crítico como herramienta para alimentar la cultura arquitectónica; comprobar el enfoque temático (la transformación en la arquitectura) a través del análisis crítico de múltiples proyectos arquitectónicos y el debate del estado del arte; y por último, construir colectivamente a partir del óptica propuesta un análisis crítico de cinco obras de arquitectura construidas.
- La escala habitable. Exploraciones en torno a la vivienda contemporánea.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-17) Martín López, Lucía; Tecnologico de Monterrey. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyEste libro es una muestra compilatoria del trabajo realizado en el Taller de Proyectos II: Vivienda Colectiva del Campus Querétaro del Tecnológico de Monterrey.
- Invocando el artículo 73: paranoias, contradicciones y censura en el cine mexicano de los años de la Guerra Fría(2020) Maza Pérez, Maximiliano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Román Gutiérrez, Ángel; Fernández Reyes, Álvaro ArturoJunto con La sombra del caudillo (1960) y Rosa Blanca (1961), El brazo fuerte (1958) constituye un caso emblemático de la censura cinematográfica ejercida durante el denominado “Milagro Mexicano”, período que coincidió con una de las etapas más álgidas de la Guerra Fría. Aunque las tres películas fueron juzgadas por funcionarios de la Dirección General de Cinematografía, entidad encargada de permitir la exhibición de cine durante la vigencia de la Ley de la Industria Cinematográfica (1951-1992), solo el estreno de El brazo fuerte fue rechazado unánimemente, con base en el criterio de que violaba el artículo 73 del reglamento operativo de dicha ley. El capítulo analiza el discurso ideológico de la película y revisa el medio ambiente sociopolítico de la época en que fue producida, con la intención de ofrecer algunas interpretaciones sobre las razones de su censura, una de las más prolongadas de la historia del cine mexicano.
- Comunicación, hermenéutica y estética de la recepción a la sombra del CEIBAL(Universidad de Medellín, 2013) Godínez Garza, Frida Anais; GODINEZ GARZA, FRIDA ANAIS; 273164; mtycarevaloEl presente artículo es un análisis interpretativo de la canción A la sombra del ceibal del cantautor uruguayo Jorge Drexler, la cual es presentada como un texto polisémico que se abre a la interpretación de los escuchas conformando diversas lecturas. Se recurrió a la utilización de comentarios provenientes de blogs, notas periodísticas y vídeos de YouTube, así como información que proporcionó el artista en entrevista para así conocer las distintas percepciones y apropiaciones que el texto musical propicia.
- Nogueras al trasluz de una admiración secreta: Borges o la radiografía de una gradación en el campo literario cubano (ca. 1960-1970)(Universidad de Los Andes, 2015) Sánchez Aguilera, Osmar; SANCHEZ AGUILERA, OSMAR; 31427; mtycarevaloNo es sobre Borges que trata este artículo, pero sin su mediación quizá no hubiera tenido sentido. Mi interés por un poeta bastante singular (Luis Rogelio Nogueras) me llevó a abrir el foco analítico de su obra hacia el campo literario correspondiente. Por qué, si él menciona a otros escritores con los que tiene ciertas deudas creativas, no menciona al escritor con el que esa deuda es más considerable. En vías de reconfiguración de ese campo literario, fue inevitable dialogar con características suyas en aras de probar a explicar esa omisión y conocer mejor el referido proyecto creador.