Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013

Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 141
  • Tesis de doctorado
    Aesthetics influence over respondents' answers: an online survey exploration
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Abrego Carrasco, Artemio; ROCHA GONZALEZ, JORGE MIGUEL; 262546; Rocha González, Jorge Miguel; emipsanchez; Rodríguez Garza, Juan Manuel; Núñez Daruich, Sandra Dennis; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Sede EGADE Monterrey
    This thesis is the first of its kind to explore how the presence or absence of aesthetic elements, such as background, font, and logo design, in an online survey may influence the answers of the respondents. We use the Marlowe–Crowne Social Desirability Scale (MC–SDS) to test and analyze our hypotheses to determine whether a survey’s aesthetics can influence the respondents’ desire to be part of, or feel included in, their society. Additionally, we explore self-consciousness theories, both public and private, and social anxiety. The objective of this is to observe whether they produce a moderation effect on the interaction between aesthetics and the respondents’ social desirability outcome. Our research suggests that the presence of aesthetic elements in a survey triggers a higher level of social desirability influenced by respondents’ social anxiety. In contrast, the absence of aesthetic elements suggests significantly lower levels of social desirability. Our study contributes to the research on consumer behavior theories and investigates how aesthetics can alter answers of the respondents in surveys. The potential implications are vast and could lead the way for other studies.
  • Tesis de doctorado
    Application of differential evolution algorithm to optimization problems in optical networks
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-13) Lezama Cruzvillasante, Fernando; LEZAMA CRUZVILLASANTE, FERNANDO; 332135; Castañon Avila, Gerardo A.; dnbsrp; School of Engineering and Sciences; Campus Monterrey
    It is well-known that telecommunications are developing almost exponentially worldwide in response to the ever-increasing bandwidth demand and transmission distances required in communication networks. Wavelength division multiplexing (WDM) optical networks have led to substantial research, which has eventually emphasized the modifications required in the optical network architectures to achieve their full potential. Optical networks are a sheld quite rich of optimization problems ranging from simple to multiobjective combinatorial ones. In WDM networks, the routing and wavelength assignment (RWA) and the survivable virtual topology mapping (SVTM) issues are of paramount importance in network optimization. With the evolution of optical WDM networks to a more exible architecture such as OFDM optical networks, new problems such as routing and spectrum allocation (RSA) arises. RWA, SVTM and RSA problems in an arbitrary mesh network are known to be NP-complete. Computational intelligence emerges as a crucial tool to deal with those complex optimization problems. In computational intelligence, nature-inspired algorithms encompass a set of heuristics that base their operation on the imitation of nature's behavior. It has been proved that those algorithms can be applied to a wide range of optimization problems in diverse areas of the engineering field obtaining near-optimal solutions in an acceptable amount of time. In this doctoral dissertation we present the application of di erential evolution (DE) algorithm to the RWA, SVTM and RSA problems in optical networks. We also propose the analysis of the control parameters of the DE algorithm on the system performance's improvement. Additionally, we propose strategies to improve the e ciency of the algorithm. We present experiments that demonstrate the e ectiveness and e ciency of the algorithm.
  • Tesis de doctorado
    “Estudio de la expresión hepática de genes implicados en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos en animales con deficiencia de IGF-1: una aproximación experimental al síndrome metabólico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-06-18) Rodríguez de Ita, Julieta; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Castilla de Cortázar Larrea, Inma; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Muñoz Morón, Úrsula
    Con el fin de profundizar en los efectos beneficiosos inducidos por el tratamiento sustitutivo de IGF-1 en condiciones de deficiencia de esta hormona, recurrimos a un modelo experimental de “deficiencia parcial de IGF-1”, previamente caracterizado por nuestro equipo (Guerra L, 2012; Gago A, 2012; Iturrieta I 2013; Puche JE, 2013; Lara VJ, 2013; García-Magariño M, 2014) a partir de un modelo de ratones con una deficiencia sistémica de IGF-1 (Igf1tm1Arge) (Liu JP et al, 1993). Diversos autores han descrito efectos metabólicos de IGF-1 que han sido objeto de recientes revisiones (Vijayakumar A et al 2010; Yakar S et al 2012; Garten A et al 2012; Berryman DE et al, 2013). Recientes trabajos vinculan la deficiencia de IGF-1 con Síndrome Metabólico (Mallea G et al 2012; Ren J et al 2015; Franco C et al 2006). Con todos estos antecedentes, el presente trabajo parte de la hipótesis de que la mera deficiencia de IGF-1 puede contribuir al Síndrome Metabólico comprometiendo la expresión de genes implicados en el metabolismo de la glucosa y lípidos y cómo esta expresión génica es modulada por la terapia sustitutiva con IGF-1. Por tanto, el objetivo específico del presente estudio es ahondar en los efectos metabólicos de IGF-1 analizando los siguientes parámetros en el hígado procedente de ratones controles (CO), con deficiencia parcial de IGF-1 (Hz) y con deficiencia parcial de IGF-1 tratados con dosis bajas de esta hormona (Hz+IGF-1): 1. Expresión génica hepática de las enzimas implicadas en el metabolismo de la glucosa. 2. Expresión génica de los genes que codifican para enzimas implicadas en el metabolismo de los lípidos. 3. Estudio de la expresión de genes que codifican para proteínas de síntesis hepática: IGF-1 y principales proteínas transportadoras. 4. Determinación de las concentraciones circulantes de glucosa, triglicéridos y colesterol. 5. Determinación de Malondialdehido como marcador de daño oxidativo. 6. Estudio histológico convencional.
  • Tesis de doctorado
    Metodología para minimizar el consumo de combustible en autobuses, que sirven rutas fijas, mediante la reconfiguración del tren motriz
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-20) Cordero Moreno, Daniel Guillermo; CORDERO MORENO, DANIEL GUILLERMO; 333798; Huertas Cardozo, José Ignacio; Santana Díaz, Alfredo; Colomer Romero, Vicente; Escuela Nacional de Posgrados; Campus Estado de México; Díaz Ramírez, Jenny
    En la actualidad existen varias estrategias para reducir el consumo de combustible en vehículos. Una estrategia poco explorada es la optimización de la configuración del tren motriz, en función del ciclo de trabajo que sigue el vehículo. El tren motriz de un vehículo está conformado principalmente por el motor, la caja de cambios, el diferencial y los neumáticos. El ciclo de trabajo está dado por un ciclo de conducción (diagrama velocidad vs tiempo) que representa lo que los conductores realizan típicamente en una ruta. Para este trabajo se obtuvo un ciclo de conducción para una ruta fija, que incluye el perfil de altitud y se desarrolló una metodología para la configuración de las relaciones de transmisión de la caja de cambios y el diferencial. Al configurar una transmisión se deben satisfacer varios criterios, como son: desempeño mecánico del vehículo, emisiones, consumo de combustible y confort. Esto hace que la optimización de la caja de cambios sea un problema de varios objetivos. Para resolver el problema de optimización se seleccionó el método de búsqueda de variables múltiples restringidas utilizando el algoritmo del gradiente reducido generalizado. Los resultados obtenidos en la optimización fueron implementados en el vehículo y se realizó la validación de la metodología con una prueba en pista antes y después de las modificaciones en las relaciones de transmisión. /Currently there are several strategies to reduce fuel consumption in vehicles. An unexplored strategy is to optimize powertrain configuration depending on the duty cycle that follows the vehicle. The powertrain of a vehicle is mainly composed of the engine, gearbox, differential and tyres. The duty cycle is given by a driving cycle (speed vs. time diagram) representing what drivers typically do in a route. For this work, a driving cycle for a fixed route that includes the altitude profile was used and a methodology for setting the gear ratios of the gearbox was developed. The configuration of a transmission must meet several criteria, such as: mechanical vehicle performance, emissions, fuel consumption and comfort. That is why, the powertrain optimization is a multi-objective problem. To solve the optimization problem, the search method selected was the multivariate restricted using the generalized reduced gradient algorithm. The results in optimization were implemented in the vehicle. The method was validated with a road test before and after the changes in the transmission of a bus. The route covers a fixed route from Toluca to Mexico City.
  • Tesis de doctorado
    Riesgo de crédito : cópulas y correlaciones para aproximar métricas de riesgo a la experiencia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10-27) Castillo Carranco, Nayeli; CASTILLO CARRANCO, NAYELI; 335008
  • Tesis de doctorado
    VLSI Architectures for a video co-processor toward mobile applications based on reconfigurable platforms
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011) Ortiz Cerecedo, Francisco Javier; ORTIZ CERECEDO, FRANCISCO JAVIER;;2263000; García García, Andrés David.; Cumplido Parra, René Armando.; González Mendoza, Miguel.; Peregrino Uribe, Claudia.; Mora Vargas, Jaime.; García García, Andrés David.
    El procesamiento de vídeo es un campo que ha tenido un crecimiento notable en los últimos años, ha pasado de ser un área de investigación académica pura a ser un área de desarrollo para aplicaciones de seguridad y electrónica de consumo; actualmente hay una tendencia de mercado orientada a eliminar los reproductores ópticos para reemplazarlos con discos duros y así incrementar la capacidad de almacenamiento al mismo tiempo que se reducen los costos de operación.
  • Tesis de doctorado
    Método para el análisis del comportamiento de procesos de negocio basados en textos organizacionales mediante el uso de computación inteligente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010) Rosso Pelayo, Dafne Angélica; TREJO RAMIREZ, RAUL ANTONIO; 123484
  • Tesis de doctorado
    Impacto de las TIC al reforzar la habilidad sociolingüística en el idioma inglés por parte de los estudiantes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 “Rosario Castellanos”
    (2013-11) López Galván, Yurema; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Rueda Bruner, Susana
    De acuerdo con las nuevas exigencias de la sociedad, surge la necesidad de incorporar en México la asignatura de inglés a los programas de educación preescolar y primaria. A pesar de haberse iniciado en el 2011 y se espera que dentro de 10 años quede implementado en la totalidad del país. Sin embargo, los docentes de dicha asignatura necesitan suponer que esos 10 años han transcurrido y comenzar a trabajar con los planes y programas actuales buscando estrategias innovadoras con las tecnologías de información y comunicación en el que se dé la prioridad al proceso de aprendizaje. En la presente investigación, se buscó identificar si el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la clase de inglés por parte de las docentes de Tercer Grado de la Escuela Secundaria # 13 Rosario Castellanos es un medio para apoyar a los alumnos que alcancen el nivel de logro B1 durante el cuarto periodo de evaluación. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo de estudio de casos. Se aplicaron tres instrumentos validados: cuestionario para alumnos, guía de observación y entrevista a docentes y encargados del aula de medios. El procedimiento utilizado para el análisis de la información recopilada fue por medio de una matriz de variables. También, se trianguló la información obtenida. Los resultados alcanzados concluyen que las TIC son factores de motivación y agrado para los estudiantes, con lo que se espera que alcance el nivel de logro B1, el cual significa que el estudiante será capaz según el PNIEB (2011) de “comprender puntos principales de textos; sabe desenvolverse en situaciones que pueden surgir durante un viaje; producir textos sencillos de temas que le son familiares o interesantes, describir experiencias y justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes”, siempre y cuando sean utilizadas consecutivamente.
  • Tesis de doctorado
    Aporte y efectividad del modelo constructivista en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al E-Learning 2.0
    (2013-07) Fuertes Arroyo, Yolfaris Naidit; Valerio Ureña, Gabriel; Oropeza, Guadalupe
    Esta investigación pretende indagar si el modelo constructivista aporta de forma efectiva en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios con modalidad virtual que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0; lo que llevó al investigador en la búsqueda de respuestas acertadas, a realizar un tipo de investigación descriptiva o diagnóstica, ya que al final del estudio requería expresar los datos hallados en términos de atributos y cantidad; guiándolo esto a la aplicación del método mixto, el cual le permitió explicar y describir los fenómenos encontrados, observados o analizados, a través de la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Tomando en cuenta los enfoques antes mencionados, se aclara que el investigador en el proceso de recolección de datos, hizo uso de instrumentos como el cuestionario, la observación y la entrevista , estos le permitieron hacer un análisis detallado de los resultados obtenidos, llevándolo a concluir, que bajo la teoría constructivista, un estudiante de la modalidad virtual si puede construir o realimentar un excelente conocimiento que ayude al crecimiento de su desarrollo cognitivo; por lo tanto, se encontró que el aporte del modelo constructivista en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos discentes universitarios que usan las redes sociales en línea como contribución al e – learning 2.0, es realmente efectivo, pero siempre y cuando el sujeto esté dispuesto a interactuar de forma colaborativa o colectiva con otros individuos que estén persiguiendo el mismo fin o interés formativo. Además, en esta investigación se evidencia que las redes sociales en línea o las plataformas e – learning 2.0, inciden de forma efectiva y propicia en el proceso de instrucción de los discentes que a través de este medio de formación encuentran la posibilidad de generar verdadero conocimiento
  • Tesis de doctorado
    Los soportes de la web 2.0 en el desarrollo de competencias interpretativas de los estudiantes del grado séptimo en el área de matemática de la Escuela Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio Caldas.
    (2013-04) Vargas García, Yhon Alexánder; Fernández Castro, Verónica; Galvis, Álvaro
    La presente investigación buscó responder algunas de las inquietudes que parten al realizar el proceso de enseñanza de las matemáticas en los estudiantes del grado séptimo de la Normal Superior Sagrado Corazón de Riosucio (En adelante NSC), en donde se encontró que la calidad del nivel de desarrollo de la competencia de interpretación es bajo y las estrategias mediadoras en el proceso de clase igualmente no dan los resultados esperados, así como las relaciones que se pueden establecer en el uso de los soportes web 2.0 y la adquisición de las habilidades propias para desarrollar la competencia interpretativa se vuelven el objeto principal de la misma; para se plasmó en un proceso de investigación cuantitativo a través de dos cursos, uno de control y otro experimental, al cual se aplicó la estrategia pedagógica mediada por los soportes web 2.0 y el otro no mediado, en donde posteriormente se evidenciarán los contrastes en el logro de las habilidades del desarrollo de competencias interpretativas, en donde se abordaron los elementos conceptuales y aspectos claves de la investigación, como son: las características y definiciones de competencia, competencia interpretativa, internet en el aula, soportes web 2.0 y didácticas de las matemáticas, todo ello sumado a los saberes previos del asunto a tratar, y así de manera cuantitativa, desarrollo de competencias interpretativas en el aula a través de la utilización de soportes web 2.0 y sin ellos; el análisis de los resultados obtenidos, los cuales permiten establecer los tipos de relaciones sobre el problema establecido; luego con base en las conclusiones y recomendaciones, se entregan una serie de reflexiones y afirmaciones que permite, junto con comprobar si los supuestos de la investigación se cumplen, proyectar un trabajo que da cuenta que la aplicación de los soportes web 2.0 pueden o no contribuir positivamente a la adquisición o potenciación de las habilidades necesarias para el desarrollo de competencias interpretativas de tanta importancia para nuestra realidad sociocultural tan compleja.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia