Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013

Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de doctorado
    Análisis del contexto mundial de la post-ayuda y su incidencia en la cooperación internacional para el desarrollo de México y Chile.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-17) Apodaca Rodríguez, Raquel; APODACA RODRIGUEZ, RAQUEL; 359415; Cerda Dueñas, Carlos; emipsanchez; Sánchez Gutiérrez, Gabriela; Foucras, Nicolás Pierre; Brun, Élodie; Lemus Delgado, Daniel; ECSG Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno; Campus Monterrey
    Esta investigación surge de la inquietud de interpretar la transformación que el escenario de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha sufrido tras la crisis financiera internacional de 2008, así como de discernir en qué medida este cambio ha incidido en las políticas de cooperación internacional para el desarrollo de México y de Chile. La propuesta conceptual del contexto mundial de la post-ayuda (CMPA) resulta de especial interés para este fin, ya que parte de la premisa de que el reacomodo geopolítico de la última década ha conllevado una importante variación en la relevancia política de los mecanismos de promoción del desarrollo internacional. A través de un estudio de carácter explicativo y corte cualitativo, la presente investigación analiza el CMPA para dilucidar su incidencia ante la CID de dos países latinoamericanos de carácter dual: México y Chile. La idea es explorar los cambios y las continuidades en tres principales aspectos: 1) sus estatus-rol en el marco político de la CID; 2) sus estrategias de diseño de política de CID ; y 3) su adecuación institucional . Esto con el fin de identificar indicios de una evolución de las relaciones de cooperación como resultado del proceso de ajuste de ambos países al CMPA. Siendo la gobernanza un enfoque teórico con la capacidad de fungir como marco de análisis comparativo entre los diferentes niveles contemplados en esta investigación, resulta sumamente útil para determinar: 1) qué factores han favorecido la actual fragmentación de la autoridad entre actores gubernamentales y no gubernamentales de CID; 2) la forma en que las normas y los procesos de toma de decisiones han sido transferidos de un nivel a otro en el marco político del desarrollo y la cooperación internacional; y 3) las estrategias de los países para ajustar sus políticas y andamiajes institucionales al nuevo contexto de las relaciones internacionales. El cruce de los hallazgos derivados de la revisión documental, de la observación participante, así como de la aplicación de entrevistas a personas expertas en la materia permitió esclarecer los principales supuestos de la investigación. De ahí que fuera posible corroborar la hipótesis de que el CMPA representa un periodo de transición que ha supuesto tanto un reacomodo de los socios de la CID como una traslación de un régimen de la ayuda a un sistema de gobernanzas regionales de CID que operan de acuerdo con la naturaleza de las áreas temáticas a trabajar, la cercanía geográfica y la afinidad política. Por ejemplo, la SEGIB reúne a los países iberoamericanos y funge como foro de concertación política para éstos. En el marco del caso de estudio, fue posible identificar que, si bien hasta 2018 México siguió apostando por la alineación al régimen del CAD al acoger y respaldar el discurso de la cooperación eficaz al desarrollo, luego de la transición política experimentada a finales de este año el respaldo y la participación de este país en este tipo de iniciativas disminuyó considerablemente al tratarse de un gobierno abiertamente, al menos en el discurso, antineoliberal y progresista. Mientras que, Chile definitivamente dio un giro a su discurso a través de la promoción del concepto de desarrollo en transición, sin embargo, en la práctica no se observa un alejamiento de la organización y sus países miembros sino un acercamiento en aras de promover nuevos mecanismos de colaboración con el CAD y sus países miembros. De esta forma, el supuesto de que en sus relaciones de CID México sigue teniendo muy en cuenta los mandatos del CAD, mientras que Chile está acercándose un tanto más a los diferentes sistemas de gobernanza regional de la CSS se incumple. El principal aspecto que invalida este supuesto es el hecho de que, aunque Chile ya no es un país receptor de AOD, ha buscado a toda costa seguir vinculado al CAD y a sus donantes y, por tanto, no ha intentado ir más allá de lo actualmente establecido con sus principales socios de CSS. México, por su parte, aunque contempla en su ley de cooperación los principios de la eficacia y aún mantiene estrechos lazos con donantes del CAD, en los últimos tres años ha dado prioridad a fortalecer su rol como socio de CSS sin necesariamente seguir las directrices sugeridas por esta organización. Al menos así lo demuestran los procesos de implementación de los proyectos Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en Honduras y El Salvador. Por lo anterior, la nueva forma de las relaciones de CID se expresa en los cambios institucionales que países como México y Chile han llevado a cabo a fin de adaptar sus políticas y marcos normativos al CMPA. Es decir, el ajuste en los andamiajes institucionales, mandatos, agendas e instrumentos de CID en estos países da cuenta de formas alternativas para la gestión de sus relaciones en el contexto de cambio del escenario de CID. Estos cambios están abriendo oportunidades para transformar el orden y la jerarquía entre los diferentes foros y plataformas de concertación política en la materia. Por lo anterior, esta investigación concluye que el cambio en las relaciones entre los actores de CID, por un lado, está ampliando las bases para caminar hacia la democratización tanto de la política global del desarrollo como del marco político de la CID al conllevar el reconocimiento de la complementariedad de todas las modalidades y socios de la CID y promover su integración en los procesos de ajuste institucional en todos los niveles. Por otro lado, también promueve una redistribución de las responsabilidades del desarrollo, en donde los países del Sur y el sector privado están tomando mayor protagonismo ante los desafíos del desarrollo tanto a nivel nacional como internacional.
  • Tesis de doctorado
    Low concentrating photovoltaic/thermal collectors: technology development and performance evaluation for buildings and industrial applications
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-07-27) Acosta Pazmiño, Iván Patricio; ACOSTA PAZMIÑO, IVAN PATRICIO; 662472; Gijón Rivera, Miguel Angel; emipsanchez; López Salinas, José Luis; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Rivera Solorio, Carlos Iván
    The following research work is a compilation of different endeavors that intended to evaluate the technical, economic, and environmental performance of a low concentrating PVT (LCPVT) technology in industrial and buildings applications. The LCPVT technology is a hybridization of a small-size solar thermal parabolic trough manufactured by a Mexican company. The performance evaluation was based on the development and validation of numerical models at the collector and system levels using sofware packages such as the Engineering Equation Solver (EES) and TRNSYS.\\ The model uses the thermal and electrical characteristics of the LCPVT technology calculated by the collector level model to calculate the instantaneous thermal and electrical performance at given operational conditions determined by the system. Two different applications of the proposed LCPVT technology were numerically evaluated: large buildings and industrial processes. The first one consists of a PVT plant as the main energy generation system of a university wellness and sports center building in Monterrey-Mexico. The second one is the hybridization of a currently installed parabolic trough-based solar thermal system and the assessment of its performance considering other locations in Mexico. Additionally, a coupled dynamic-prospective model was developed to assess the technical and $\mathrm{CO_2}$ abatement potential of the massive deployment of the LCPVT technology in the Food \& beverages industrial sector in Mexico. Furthermore, a PVT collectors testing facility was designed based on international standards performance assessment guidelines (ISO 9806 and IEC 61215). The testing facility will allow to development of performance tests of PVT collectors under steady-state or quasi-dynamic procedures with the PV modules working at the maximum power point. This laboratory is the first of its kind in Mexico. \\ The results of the system level simulations suggest that the technical and economic performance of PVT collectors follow a non-intuitive behavior that depends on several variables such as weather conditions, available solar resources, technology cost, energy tariffs, and end-user energy demand and application. The proposed technology may supply up to 72\% of the hot water demand of the university building; in addition to the electric production, and can achieve a specific $\mathrm{CO_2e}$ emission reduction of 77.87 kg$\mathrm{CO_2e}$ per square meter of the required installation area. Nevertheless, the reduced natural gas cost; which is the main heat source in the building, hinders the adoption of the technology. The hybridization of industrial solar-thermal plants in Mexico may present a promising performance when the electricity to fuel cost ratio is the closest to one, which is currently achieved with diesel, LPG, and fuel oil. A PVT plant with an installed capacity of 70.4 kW_t and $\mathrm{16.2 kW_e}$, can achieve a payback period of nearly 5 years. The dynamic-prospective model showed that the Food\&Beverages industry in Mexico has a potential to install up to 7.25 million $\mathrm{m^2}$ of the PVT technology that was here studied. By 2030, the deployment of this technology can represent a $\mathrm{CO_2e}$ emissions reduction of up to 51.7\% from 2018 levels. Finallly, Based on the enhancement opportunities identified in the first prototype, the design of a second LCPVT prototype was developed and proposed in this document. Both; the second prototype and the PVT laboratory design will allow future work on the development, testing and characterization of industrial PVT collectors in Mexico (joint project with the Imperial College London).
  • Tesis de doctorado
    El impacto de las actitudes de los empleados en la orientación al mercado y el aprendizaje organizacional: evidencia empírica en el contexto Mexicano.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Valdez González, Ricardo; Méndez, Sergio Alonso; Basurto Meza, Carlos Eduardo; Portillo Pizaña, Jesús Enrique; Árias Ramírez, Imarú Josefina
    El objetivo de esta tesis es desarrollar y probar un modelo sobre el compromiso de los empleados y su impacto en Orientación a Mercado y en Aprendizaje Organizacional. Este modelo busca explicar el proceso donde el compromiso, el espíritu de equipo (esprit de corps), la confianza y la satisfacción en el trabajo son de vital importancia para el desarrollo de Orientación a Mercado, para Aprendizaje Organizacional y, a la postre, para un mejor desempeño del negocio. Desde el punto de vista de Orientación a Mercado, el proceso apunta a que la empresa tendría un desempeño superior de negocios, basado en el supuesto de que empleados comprometidos y con orientación de servicio al cliente desarrollan una mayor Orientación a Mercado y un mayor Aprendizaje Organizacional y por consecuencia un desempeño superior de negocios. Dirigidas por un paquete de relaciones entre variables, se probaron algunas hipótesis, aplicando cuestionarios en diversas empresas del estado de Aguascalientes. Después de una rigurosa recolección de datos primarios y después de varios análisis estadísticos (análisis factorial, análisis de correlación y análisis de iv regresión) se concluye que la confianza, el compromiso, el “esprit de corps”, y la satisfacción en el trabajo son importantes para explicar una mayor orientación a mercado y un mayor aprendizaje organizacional que conllevan a un superior desempeño de la empresa, en el ámbito de los negocios.
  • Tesis de doctorado
    La Construcción y evolución de la agenda impositiva en México durante los años 2001 a 2009
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) López Garza, Cecilia M.; Mariñez Navarro, Freddy; Oieda Becerra, Arturo; López Villafañe, Víctor
  • Tesis de doctorado
    Los fundamentos éticos de los artículos sobre ciudadanía en la constitución de 1857
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-01-01) Dávila Gámez, Gabriela M.; Mariñez, Freddy; Magdalena Patiño, Susana; Gama Leyva, Leopoldo
    Al igual que Rousseau, pero sin pretender igualar su agudeza de pensamiento y la trascendencia de sus ideas, mi propósito de investigación es saber si dentro del orden civil y “considerando a los hombres como son y las leyes como pueden ser” (Rousseau; 1992), es posible que los anhelos de ciudadanía típicamente modernos de la Carta Magna de México del año 1857 se lleguen a realizar. Los legisladores de esta Constitución, pretendieron dar un orden en el que los ciudadanos pudieran realizar su concepción de la vida buena dentro del marco más amplio de libertades pero siempre bajo el imperio de la ley. Y al igual que Rousseau, sin ser autoridad ejecutiva o legisladora para escribir sobre política, lo hago precisamente por la misma razón que lo hace este filósofo francés, porque como destinataria de la Constitución, tengo el deber de informarme sobre mis derechos y mis obligaciones y si en algo sirviera esta información a algún otro destinatario de estas leyes, me daría por bien servida y cumplida mi misión (Rousseau; 1992). Esta investigación está dividida en 6 capítulos, el primero dedicado a la comprensión del origen y desarrollo de la noción de derechos humanos, que inicia con la presentación del debate sobre la fundamentación de los derechos en cuanto a su origen como inherentes al ser humano o como reconocidos a partir de su positivación. En este capítulo se hace un recorrido de los diferentes períodos históricos y su contribución en la ampliación de los derechos. El capitulo cierra con el reconocimiento de la racionalidad del ser humano como el punto de convergencia entre la postura lusnaturalista y la luspositivista. Se observa que el derecho y la ética son los pilares que sirven de amalgama en una sociedad plural ordenada. En el segundo capítulo, se establece la relación entre la noción de ciudadanía y el reconocimiento de los derechos humanos y como existe una relación de interdependencia entre estos conceptos, de manera que la función de equidad que tiene el concepto de ciudadanía se vuelve un instrumento de 6 exclusión por lo que se busca fincar los derechos humanos en una ciudadanía universal y no solamente en la pertenencia a una comunidad política. En el tercer capítulo se hace un análisis de los eventos más importantes del siglo XIX y XX que tiene como resultado la forma en que se ejercen y reconocen los derechos humanos en la actualidad. Se hace hincapié en la relación que existe entre el ejercicio de los derechos y el límite a estos mismos que está definido por el respeto al otro en la vida en comunidad. En el cuarto capítulo se analiza la relación entre nacionalidad y ciudadanía y el desarrollo histórico de este concepto, así como el ejercicio de la ciudadanía en los diferentes tipos de ordenamiento político. En el quinto capítulo, se discuten los fundamentos éticos que subyacen en el concepto de ciudadanía así como las virtudes y capacidades necesarias para su ejercicio. En este capítulo se inicia el análisis del fundamento ético de la Constitución de 1857 de México con el fin de identificar tanto las virtudes y capacidades que se requieren para ser un ciudadano mexicano ideal. En el sexto capítulo se hace una presentación del contexto histórico en el que se desarrollaron los artículos de la Constitución de 1857, así como los intereses y anhelos del proyecto de nación de los padres del Estado moderno Mexicano. Se introduce al personaje histórico de Francisco Zarco, como cronista de viva voz del debate de los legisladores en su tarea de definición del perfil del ciudadano mexicano. Se presenta la metodología de análisis que se siguió así como los problemas de interpretación que surgieron en la investigación. Se aplica el análisis hermenéutico a los artículos del 34 al 38 de la Constitución de 1857 con el fin de definir el tipo de ciudadano ideal para el México en vías de consolidación como República Federal y Democrática. En la conclusión se responden las preguntas de investigación que dieron inicio de esta investigación.
  • Tesis de doctorado
    Recursos en los gobiernos subnacionales en México, 3 investigaciones sobre comportamiento, influencia y efectos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) González Barragán, Carlos; GONZÁLEZ BARRAGÁN, CARLOS; 233578
    Esta tesis analiza el comportamiento de los ingresos y egresos estatales y municipales en México en el período 1989-2008. Incluye tres trabajos de investigación. El primero describe el comportamiento de los ingresos y egresos estatales a lo largo del período y según entidad federativa y partido en el gobierno. Posteriormente propone un modelo de influencia simple basado en una variante de la técnica de Granger para determinar la presencia de una influencia entre los ingresos y los egresos. El segundo trabajo de investigación busca relacionar métricas de calidad de vida con las partidas de ingresos y egresos estatales. Para lograr esto además se propone un índice de calidad de vida (ICV) diferente a los existentes. El segundo trabajo además se plantea un modelo econométrico que relaciona las partidas de ingresos y egresos con el ICV. El tercer trabajo de investigación describe el comportamiento de los ingresos y egresos de los municipios medios en cada entidad federativa en México a través del tiempo y según el nivel de marginación. Además, muestra un análisis de la independencia financiera de los municipios. Finalmente, desarrolla el caso de Nuevo León
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia