Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Cáncer en niños y adolescentes: educación sobre cáncer en pediatría y desarrollo de biomarcadores de toxicidad en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda y obesidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-28) Uribe Ortiz, Leslie Valeria; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; REPOSITORIO NACIONAL CONACYT; Rodríguez De Ita, Julieta; emipsanchez; Martín Del Estal, Irene; Zapata Tarrés, Marta Margarita; Velasco Hidalgo, Liliana; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Castorena Torres, FabiolaEl cáncer en Pediatría ha sufrido cambios significativos en las últimas 2 décadas, teniendo una mayor incidencia y prevalencia, con una menor supervivencia y mayor mortalidad, y siendo actualmente un problema de salud pública a nivel nacional e internacional. De todos los tipos de cáncer en la población infantil, la leucemia linfoblástica aguda es el más común. A nivel internacional, el tratamiento y pronóstico de esta enfermedad ha tenido un gran avance en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de que en países de altos ingresos se tiene una supervivencia muy elevada, ciertamente en los países de bajos y medianos ingresos, como México, no se ha tenido una mejoría en la tasa de supervivencia en los últimos años, siendo la causa de esto multifactorial, y en donde se incluyen aspectos como el diagnóstico oportuno y el estado nutricional del paciente. Por lo anterior, en el presente estudio evaluamos el conocimiento de padres y cuidadores sobre cáncer en niños y adolescente; analizamos la percepción de Hematólogos y Oncólogos Pediatras en México sobre la evaluación nutricional, la evolución clínica y las estrategias para disminuir la obesidad en niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda y obesidad; y continuamos con los proyectos en curso sobre el análisis de si existen diferencias en la cuantificación de marcadores de respuesta inflamatoria en niños y adolescentes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda con y sin obesidad, y su relación con la presencia de eventos de toxicidad durante el tratamiento oncológico; así como el análisis del impacto de la obesidad en la evolución clínica y pronóstico de niños y adolescentes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. Con los resultados obtenidos hasta el momento se encontró que mientras que los padres y cuidadores tienen cierto conocimiento sobre el cáncer en niños, existen conceptos que deben reforzarse para incrementar el entendimiento de este grupo de enfermedades. En el futuro, el uso de herramientas que ayuden en la educación de un mayor número de padres y cuidadores fortalecerá el conocimiento y la contribución sobre este tema, así como la generación de políticas públicas que apoyen el diagnóstico temprano del cáncer infantil. Además, mientas que los subespecialistas reconocen la importancia de la obesidad en la evolución clínica de los niños con leucemia linfoblástica aguda, continúa existiendo una falta de abordaje del estado nutricional durante el tratamiento del cáncer infantil en algunos centros de México. Por lo anterior, se sugiere la implementación de estrategias para enfrentar este reto por los padres y subespecialistas, considerando que se requiere un esfuerzo multidisciplinario, entrenamiento nutricional, e innovación en la educación, así como la implementación de guías nutricionales, para mejorar y/o mantener el estado nutricional en los niños con cáncer.
- Prácticas pedagógicas, futuros y desplazamiento forzado: Un estudio comparado de los casos de Colombia y México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-12-02) González Nieto, Noé Abraham; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; mtycarevalo; Montgomery, Catherine; Bermeo Valencia, María José; Heredia Escorza, Yolanda; Zúñiga González, Víctor Aurelio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyIn a period characterised by massive forced displacement, the evaluation of the cases of Colombia and Mexico constitutes a reference to analyse this situation in the Latin American region. While Colombia has experienced an armed conflict since the second half of the twentieth century, with more than seven million internally-displaced people (UNHCR, 2017), Mexico witnesses forced migration for religious, political and drug-related issues, with more than 300 thousand internally-displaced people (Mexican Commission for the Defense and Promotion of Human Rights, 2017). In these contexts of violence and vulnerability, education has been considered a way to support displaced communities in processes of social improvement and construction of possible and alternative futures and life aspirations. In this study, I present a comparative ethnographic and narrative research of how pedagogical practices in formal and non-formal educational contexts interact with the formation of notions of futures and life aspirations of communities in Colombia and Mexico who have experienced forced displacement. Following a qualitative perspective on the cultural practices of the contexts and life histories of participants, results are organised in two levels of analysis: (1) Particularities of each context and its needs, and (2) Comparative categories of the pedagogical practices. In the first section, characteristics of the linguistic practices, tensions and challenges of the pedagogical contexts, role of the participants and social identities are identified in relationship with the formation of notions of futures and life aspirations. In the second section, comparative and cross-national categories are identified, in order to recognise similarities and differences between the cases of Colombia and Mexico. These categories are explained with an educational model that seeks to transform pedagogical practices in contexts with the presence of forced displacement: (a) Language as a transformative tool, (b) Community bonds and socialisation of futures, (c) Continuous reflection on time, and (d) The development of place-based pedagogies with the support of key actors. Conclusions elaborate towards the need to consider these elements to promote the formation of notions of futures and life aspirations in contexts of forced displacement, in order to create individual and social agency and critical hope. These recommendations look to enhance these communities to create possible and alternative futures, drawing from their experiences in educational settings.
- La lectura oral de cuentos como instrumento alfabetizador en la edad temprana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-24) Febles Iguina, Isabel; Ramírez Montoya, María Soledad; Lozano, Armando; Rodríguez, María Guadalupe
- El proceso de apropiación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en los profesores de educación media superior : Estudio de caso sobre un programa de utilización de computadoras portátiles/laptops en el aula(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Zenteno Ancira, Alfredo; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Flores Fahara, ManuelLa presente disertación doctoral estudia e indaga cómo se da la integración de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en el aula y su efecto en el aprendizaje entre jóvenes de una institución de educación media superior (nivel bachillerato) mediante la realización de un estudio de caso en México; con particular interés en estudiar cómo el proceso de apropiación de las TIC en los docentes influye en la integración de las TIC para la mejora del desempeño académico del alumnado y en el incremento de su capital cultural. El estudio e investigaciones realizadas hasta el momento vinculan varios beneficios en el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicho nivel, tales como: acceso a materiales; incrementos en motivación; y productividad; así como mejoras en la comprensión y desempeño de los estudiantes, entre otros. Sin embargo, la literatura revisada señala que, en la actualidad, aun franqueando los obstáculos fundamentales para el uso de la tecnología educativa, como son el acceso a recursos y la capacitación del profesorado, éstas siguen teniendo un efecto marginal o escaso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las escuelas de nivel bachillerato. La presente investigación de corte cualitativo con un enfoque Naturalista permite entender mejor la compleja integración e implementación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación formal a nivel bachillerato a través del vi programa de laptops de la Escuela, validando que la problemática de cambio e innovación educativa que implica la integración de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje se fundamenta en la centralidad del maestro como protagonista del cambio mismo y la importancia del contexto, una de sus hipótesis fundamentales, enfatizando el efecto que tienen la cultura local, escolar y disciplinar, las creencias y habilidades tanto de los profesores como de los alumnos, la naturaleza de la innovación educativa y el clima organizacional en el proceso de integración de esta tecnología educativa. Además, se describen prácticas y estrategias de manejo de las TIC que han sido poco difundidas dentro de las culturas disciplinares y contextos locales a nivel de la educación media superior o bachillerato.
- La Práctica Reflexiva del Docente de las Universidades Tecnológicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-01) Torres Hernández, María J.; Dra. Katherina Edith Gallardo CórdovaEn esta investigación se estudió la reflexión del docente de educación superior, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las tres Universidades Tecnológicas del estado de Nayarit. Mediante un enfoque fenomenológico, se presenta una descripción profunda de la reflexión docente desde la perspectiva y vivencia propia de seis profesores y once alumnos. La participación de los estudiantes en esta investigación permitió plasmar desde sus puntos de vista los posibles productos de la introspectiva docente. Fue posible conocer que la reflexión del docente de educación superior varía en función al ciclo de vida docente en las diferentes fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con base a estos hallazgos, se formularon cinco hipótesis para dirigir el proceso de indagación en otros contexto similares y así contribuir a la transferencia de conocimientos.
- La enseñanza en línea y los cambios en la naturaleza del trabajo académico : Desde una perspectiva fenomenológica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-03) Pocovi Garzón, Patricia; Flores Kastanis, Eduardo; Díaz de León, Enrique; Millán Arellano, Jorge A.; Singh Wood Howe, Kathryn; Bacre Parra, Victor; INAPEl tema central del presente estudio es el fenómeno del cambio en las condiciones del trabajo en línea y cómo afectan estos en la naturaleza del trabajo académico. Para dar respuesta se realizó una investigación exploratoria cualitativa con enfoque fenomenológico. El cual permitió acercarse al conocimiento del fenómeno del cambio en la naturaleza de trabajo académico desde la perspectiva del sujeto, su experiencia, su significado y la interpretación de su vivencia en el mundo académico. Para ello se seleccionaron dos grupos de profesores de dos instituciones diferentes de educación superior, profesores expertos por su trayectoria académica en cursos en aula y en línea. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario y entrevista en profundidad. La investigación se realizó vía Internet utilizando el correo electrónico como el principal medio de comunicación e interacción con los sujetos de investigación. Los resultados se analizan a partir de la identificación de tres dimensiones: El significado que le da el profesor al cambio, las implicaciones de la tecnología en el trabajo académico que llevó a definir las condiciones y características del mismo, así como los cambios que viven los profesores al dar clases en línea y en aula con apoyos tecnológicos. Parte de los resultados se centran en la recuperación de las experiencias de los sujetos y los significados personales que le dan al cambio que viven en su tarea académica. A la vez se identificaron factores de cambio en las condiciones y características de la actividad docente en línea que están modificando la manera en cómo se desempeña la misma. Subsiguientes estudios serán necesarios para evaluar los cambios significativos en la naturaleza del trabajo académico a partir de la incorporación de la tecnología de información y comunicación, especialmente en los sistemas educativos en línea y a distancia.