Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- La enseñanza de literatura hispanoamericana como factor determinante en la formación de empatía, ética y pensamiento crítico. El caso de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023) Pérez Rosas, Adelina; Echenberg, Margaret; dnbsrp; Fernández, Juan Manuel; Garay, Luz María; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de MéxicoEn el presente proyecto de investigación doctoral se consideró que los alumnos de educación superior, particularmente los estudiantes de la carrera de Ingeniería Química Industrial de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a los que se les enseña formalmente Literatura Hispanoamericana se vuelven más empáticos, optimizan su pensamiento crítico y mejoran su perfil ético. La propuesta se fundamentó en las ideas de teóricos tales como Stanislas Dehaene (2007), Mar, Oatley y Peterson (2009), Martha Nussbaum (2005), Jorge Volpi (2015), Wolfgang Iser (2004), Wilhelmi (2003) y Sáenz, Sánchez y Echenberg (2016) quienes consideran que la literatura genera cambios, tanto físicos (estructurales) en la mente y cerebro de los lectores, como de pensamiento. Es a través de la literatura que los lectores pueden entender otras realidades, otros tiempos, otras vidas y sobre todo, analizar las experiencias propias a través de las mismas. Dado lo anterior, se diseñó un experimento en el que se expuso a los estudiantes a la literatura hispanoamericana del boom por considerar que era la que les generaría más interés y con la que se sentirían más identificados, pero que además sirvieran para provocar análisis de las situaciones que vivían los personajes o en los que se expusieran problemas o situaciones que requirieran un análisis ético de las conductas de los personajes. Las pruebas que se aplicaron para medir las variables dependientes, antes y después del experimento, tanto al grupo control como al grupo experimental fueron los siguientes: Test sobre hábitos de lectura, Test VALIA para medir la ética, Test TECA para medir la empatía, Test de elaboración personal para medir el nivel de pensamiento crítico. Se tomaron ocho grupos de alumnos de sexto semestre de la materia de Práctica profesional A de la ESIQIE del IPN, de aproximadamente 35 estudiantes cada uno. Se eligieron al azar cuatro grupos que fungirían como el grupo control (C) y los otros cuatro que serían el grupo experimental (E). La forma de trabajar con los grupos fue a distancia, dado el confinamiento por la pandemia de Covid-19 durante el año 2021. Se leyó un cuento cada semana proyectando la lectura en la pantalla de la plataforma Zoom. Los alumnos voluntariamente leían en voz alta para los demás y al final de cada clase se hacían comentarios sobre el autor, sobre los personajes, sobre la trama y también sobre lo que los alumnos sentían. Los estudiantes, además, contestaron un cuestionario tipo control de lectura después de cada clase para cada texto leído, el cual arrojó datos de tipo cualitativo muy valiosos tales como sus comentarios y análisis a situaciones específicas de las lecturas. Después del análisis estadístico de los datos se pudo concluir que la variable que más se vio afectada positivamente por el curso de literatura fue el pensamiento crítico, seguido de la ética. La empatía no mostró un cambio significativo desde el análisis matemático. Al final, se realizó un análisis cualitativo de los comentarios que los alumnos vertieron en las clases y en sus cuestionarios de control de lectura, lo cual arrojó información muy valiosa sobre sus procesos de lectura. Se validó la hipótesis en las dos variables pensamiento crítico y ética y se analizó cualitativamente la causa por la que la variable empatía pudo no tener significancia en el análisis estadístico de los datos. Se propusieron investigaciones que pudieran dar más claridad y sustento a los resultados obtenidos en esta tesis esperando que las autoridades de la ESIQIE, del IPN y de otras instituciones educativas den la importancia que tiene a las Humanidades y más concretamente a la enseñanza de literatura para sus estudiantes.
- Una ética ante la anulación. El borramiento del Otro:consideraciones sobre una ética como epistemología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06) Fernández Esquivel, Zaira Yael; Martínez Martínez, Miguel Ángel; dnbsrp; Vázquez López, Tanya Guadalupe; Sánchez Hernández, Ana Luisa; Silva Gómez, Norma Angélica; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Díaz Estrada, FranciscoA pesar de sus discursos orientadores y prometedores, la ética se enfrenta a su propia contradicción, pues se constituyó en un pragmatismo de discursos enmarcados en buenas intenciones y preocupación por “lo Otro”, pero cuyos fundamentos producen bases para la violencia en su contra. La violencia es un problema de suma relevancia en la actualidad, por lo que la presente investigación se concentra en encontrar las marcas discursivas que refieren al condicionamiento de la ética como un instrumento de borramiento del Otro, entendiendo con ello una ética pragmática que implica un orden epistemológico y escritural heredado de la filosofía occidental, especialmente descendiente del pensamiento moderno ilustrado. Siendo que la pregunta ética por excelencia remite a establecer la relación con “lo Otro”, cuando se encuentra borrado parece que la ética se convierte en un instrumento de justificación y legitimidad de prejuicios y perjuicios; por tanto, existe la urgencia de reflexionar, criticar y proponer otros modos de relación, unos que no cometan violencia contra “lo Otro”. Para ello, este trabajo se centra en el análisis epistemológico del borramiento del Otro y de las marcas escriturales que refieren a ese borramiento en una aproximación hacia subjetividades en riesgo en México, y la propuesta de una epistética para la restitución de “lo Otro” en la ética como orientadora en las formas de comprensión epistemológicas para otros modos de relación con la alteridad y diferencia.
- Aproximación crítica al ideal del éxito: una perspectiva ética(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12) Godínez Burgos, Emmanuel; García Caballero, Lorena; gdarreyes/tolmquevedo; Ruíz Godoy Rivera, Judith Aurora; Camargo Castillo, Javier Alejandro; Cárdenas Castillo, Cristina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa presente investigación analiza el ideal moral del discurso del éxito en el neoliberalismo para realizar una crítica ideológica y axiológica a su concepción de la vida buena. Argumentamos que alcanzar el éxito es una preocupación moral central en el Occidente contemporáneo, ligada a la forma en que el individuo trata de responder a la pregunta sobre cómo conducir su vida. Además, se argumenta que el ideal del éxito bajo el neoliberalismo es moralmente problemático por su carácter ideológico, por la reducción en el bienestar que plantea para el individuo y por el daño que produce a la comunidad. A grandes rasgos, este trabajo se inscribe en las discusiones éticas relacionadas con las problemáticas de la desigualdad, uno de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo como sociedad. En particular, la investigación se sitúa en las críticas éticas dirigidas al neoliberalismo, un modelo que se ha convertido en la racionalidad política, económica y social preponderante a nivel mundial desde las décadas finales del siglo XX hasta lo que va del siglo XXI. Más que un programa que se centra en dictar el orden del mundo económico, el neoliberalismo y su mandato de la productividad han colonizado todas las esferas de la vida, en especial una de particular importancia para la reflexión ética: la pregunta por la mejor vida posible. Es bajo este contexto que el problema del éxito cobra una relevancia central, al constituirse como un discurso hegemónico cuyas normatividades buscan articular la vida de los sujetos bajo un imperativo.
- Inteligencia socioemocional de directores de primarias públicas y su influencia en la construcción de una escuela ética(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06-02) Nava Lara, Sergio Alberto; TORRES ARCADIA, CARMEN CELINA; 68849; Torres Arcadia, Carmen Celina; emipsanchez; Rodríguez Gallegos, Ruth; Moral Santaella, María Cristina; Garza Olivares, Xóchitl; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Glasserman Morales, Leonardo DavidEste documento comprende una tesis de investigación que se presenta como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Innovación Educativa por el Tecnológico de Monterrey. La estructura de la tesis se compone de seis capítulos cuyo contenido general se detalla a continuación. El capítulo 1 presenta el Planteamiento del problema, iniciando con los antecedentes del mismo y posteriormente se define el problema a través de las preguntas que dan guía a la investigación; igualmente se presentan los objetivos de investigación a modo de declarar los alcances del estudio; la justificación expone la relevancia del problema a ser abordado; la delimitación del estudio incluye los acotamientos contextuales de la investigación. El capítulo 2, Revisión de literatura y marco teórico, presenta los hallazgos más relevantes en la literatura académica acerca de la gestión educativa, la definición de escuela ética como constructo práctico, y la propuesta de la inteligencia socioemocional como constructo que incluye aspectos de la personalidad del individuo, así como su capacidad de percibir, asimilar, comprender y manejar las emociones; todo ello interrelacionado en la figura del director escolar como líder natural de la comunidad escolar El capítulo 3, Método, expone el estudio de caso como enfoque de investigación cualitativa. Se detalla el proceso del estudio, etapa por etapa, los participantes, como fuentes de información, así como se explicitan y describen los instrumentos de investigación aplicados y el análisis generado a partir de ellos. También se puntualizan las consideraciones éticas que rigieron el proceso de la investigación. El capítulo 4, Estudio piloto, explica el proceso por el cual los instrumentos de investigación de este estudio fueron sometidos a un proceso que permitió clarificar el proceso de recolección de datos. El capítulo 5, Resultados, expone las particularidades de cada uno de los cuatro casos que conformaron la investigación, así como una síntesis que conjunta características comunes en todos ellos bajo el enfoque del estudio de casos múltiples. El capítulo 6, Discusión y conclusiones, presenta respuestas a cada una de las preguntas que guiaron la investigación. Además de dichas respuestas se reconocen las limitaciones del estudio, así como las oportunidades que se reconocen para futuros estudios.
- Implicaciones éticas en la resignificación de la idea de felicidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Holguín Salinas, Rodrigo Eugenio; HOLGUIN SALINAS, RODRIGO EUGENIO; 441307; Serrano Bosquet, Francisco Javier; emipsanchez; Velasco Aguirre, Norma Estela; Zárate Ortiz, José Francisco; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEn esta investigación se concluye la necesidad de generar un concepto de felicidad incluyente para el siglo XXI. Esto al evidenciar que muchos de los significados de felicidad existentes y populares, a lo largo de la historia de la filosofía y la ciencia, conllevan implicaciones éticas excluyentes, pues ha existido una necesidad de comprender la felicidad bajo dualismos, los cuales son presentados en orden jerárquico y, por tanto, excluyente. Se ha encontrado que los conceptos de felicidad se han agrupado en tres dualismos/resignificaciones: (a) felicidad como consecuencia de la suerte y felicidad como resultado del uso adecuado de la razón propia, (b) felicidad (objetiva) como una forma de vida o manera de vivir y felicidad (subjetiva) como un sentimiento o una emoción, (c) felicidad como un asunto individual y felicidad como una cuestión colectiva. En cuanto a la metodología, se genera una narrativa que sirve para mostrar y explicar el significado de felicidad de cada filósofo abordado, pues además de señalar una definición, se patentiza su contenido implícito y explícito, en especial los asuntos éticos excluyentes relativos a esta investigación. Luego, se realiza un análisis hermenéutico de los conceptos de felicidad desde un contexto actual de inclusión, como horizonte interpretativo. Para ello, los elementos concernientes son: responsabilidad, para felicidad casual y deliberada; derecho, para felicidad objetiva o subjetiva; interés, para felicidad personal o social.
- Ética y realidad histórica: una propuesta desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Camacho Gómez, María José; Díaz Estrada, Francisco; emipsanchez; De Gasperín Gasperín, Rafael; Rosillo Martínez, Alejandro; Rodríguez Sánchez, Guisela Nathaly; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Martínez Martínez, Miguel ÁngelA partir de la actualización de algunos de los postulados y categorías de la propuesta filosófica de Ignacio Ellacuría, por ejemplo, el "mal común", las "mayorías populares" o la "civilización de la pobreza", se plantea la posibilidad de pensar en una ética propiamente ellacuriana, esto es, una ética que aspira a hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad histórica. Esta ética ellacuriana se concentra en el vínculo entre utopía y profetismo, encuentra su fundamentación última en el planteamiento de su autor de la realidad histórica y se dirige a un radical "comenzar de nuevo". Todo esto es abordado y repensado desde algunas de las problemáticas que enfrenta la humanidad en este tiempo con la finalidad de mostrar la actualidad y la vigencia del pensamiento ellacuriano más allá del contexto en el que surgió y al que buscó responder.
- La alterutralidad como propuesta ética de Miguel de Unamuno(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Sierra Cavazos, Joel Alberto; De Gasperín Gasperín, Rafael Modesto; lagdtorre; Verduzco Garza, Raúl Carlos; Orejudo Pedrosa, Juan Carlos; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreySe presenta la alterutralidad como propuesta ética a lo largo de la vida de Unamuno, con dimensiones fenoménicas y ontológicas y como resultado de una estrecha relación entre la ética y la estética.
- Identidad personal. Una reflexión desde la modernidad hasta el posthumanismo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) De la Paz Parga, Luisa Fernanda; DE LA PAZ PARGA, LUISA FERNANDA; 333213; IRACHETA FERNANDEZ, FRANCISCO JAVIER; 36890; Sañudo Velázquez, Martha Eugenia; Gómez Lomelí, Luis Felipe; Escuela de Humanidades y Educación; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEsta investigación pretende probar que las modificaciones biológicas y / o psicológicas del ser humano que propone la agenda transhumanista no representan una amenaza para las teorías de la identidad personal, incluso las que sustentan la agencia moral en la continuidad de un ente unitario, pues no parece afectarse la identidad de la persona. Asimismo, las concepciones no ortodoxas, como la postura de la constitución y la teoría psicológica, permiten incluir a los humanos en transición o transhumanos y a los posthumanos dentro de la clase persona.