Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional : el caso de una institución educativa de nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Torres Arcadia, Carmen C.; Flores Fahara, Manuel; Flores Kastanis, Eduardo; Pérez Guardado, Miguel ÁngelEn la Era postindustrial las capacidades intelectuales han adquirido una relevancia mayor en comparación con los activos físicos, lo que ha promovido en las últimas décadas un creciente interés en los temas orientados a mejorar la administración del llamado capital intelectual, el cual se presume requiere una administración diferente a los procedimientos tradicionales. En esta área se destaca el tema de aprendizaje organizacional, sobre el cual existe abundante literatura, sin embargo resulta insuficiente para lograr el entendimiento sobre la transferencia y el desarrollo de conocimiento. La autora considera que investigar el aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional, aporta entendimiento sobre el fenómeno y sus particularidades. Bajo este contexto se realizó un estudio de caso único sobre profesores en un departamento académico de una institución educativa de nivel superior. El resultado de la investigación es una descripción detalla de la manifestación de la identidad organizacional en los estilos de aprendizaje de los profesores, con lo cual se logra un mayor entendimiento sobre este fenómeno y se concluye que dicha manifestación es factible de ser observada y presumiblemente útil para hacer evidente los sistemas subyacentes que influyen en el comportamiento y actitudes de las personas con respecto al aprendizaje en las organizaciones.
- Diferencias en las mabilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos : El homeschool y la escuela y su relación con el perfil de la familia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Leal Chapa, Sylvia A.; Ramírez Montoya, María Soledad; Casarini Ratto, Martha; Torres Herrera, MoisésEl objetivo de esta investigación consistió en explorar las posibles diferencias en las habilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos: el “homeschool” y la escuela, tratando de explicar esas diferencias en términos del perfil de sus familias. El estudio se realizó en dos fases a través del uso de métodos mixtos, en la primera participaron 15 niños y 12 madres y en la segunda 200 niños entre 8 y 12 años y 200 madres pertenecientes a once estados de la República Mexicana. Los resultados revelan que existen semejanzas en las habilidades básicas de interacción social, las habilidades para hacer amigos y las habilidades para relacionarse con los adultos entre los dos grupos de niños. Las diferencias encontradas radican en que los niños de homeschool sobresalen en las habilidades conversacionales y las habilidades concernientes a los sentimientos, emociones y opiniones, las cuáles tienen relación con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares y el uso moderado de la televisión. Sin embargo los niños que van a la escuela los superan en las habilidades de solución de problemas interpersonales, las cuáles se relacionan con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares, la influencia de otros miembros de la familia y las estrategias de enseñanza de los padres.
- El rol del director como administrador cultural(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Valdez García, Miguel A.; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodríguez, Armando; Flores Fahara, ManuelA través del enfoque cualitativo y la metodología del estudio de caso único se analiza a la escuela como una organización con cultura específica y propia, en la que el director administra la red compartida de significados. Este análisis evidencia cuatro categorías generales que describen la forma en que el director va administrando los procesos culturales, desde el conocimiento de la cultura, la comunicación de los valores culturales, la afirmación de los principales significados y la reconfiguración de las estrategias que recrean la cultura. Los resultados demuestran la importancia de la administración cultural que realiza el director de la escuela como el proceso fundamental que provee de significado a toda la actividad escolar y que mantiene la cohesión cultural de la Institución.
- Contribución del Trabajo del Director Escolar en el Aprendizaje Organizacional-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) González Romero, Ma. del Pilar; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dra. Kathryn Singh Wood; Dr. Manuel Flores FaharaEl afrontar procesos de innovación y cambio está relacionado con modificaciones organizativas que son incorporadas, en su mayoría, por acciones que realiza la dirección escolar. El propósito de este trabajo es hacer un análisis en función de las acciones que lleva a cabo el director (qué hace), y las intenciones que tiene para realizarlas (por qué las hace), que puedan influir en el aprendizaje de las instituciones educativas. Se establece el hecho de que no parece existir un acuerdo en la literatura para describir la forma en que éste contribuye en el aprendizaje organizacional. Están los seguidores de que la gestión es el claro diferenciador en los procesos normalizados y estandarizados, otros que ensalzan el trabajo el director a través del liderazgo que pueda ejercer, los que consideran igualmente importantes ambas características, y los que plantean el hecho de que el trabajo del director no es tan importante, sino más bien dependiente del contexto. Los hallazgos sugieren que hay cuatro perfiles de directores: reguladores, promotores, facilitadores e impulsores, mismos que contribuyen de manera distinta al aprendizaje organizacional. Se concluye que el director escolar impacta en el aprendizaje de los centros escolares. Este impacto está en términos del trabajo que realiza. Esto ayudó a dar una respuesta más empírica a la interacción que hay entre el papel que tiene el director como líder y como gestor, lo que generó una base de conocimiento que permitió identificar sus prácticas y su contribución en el aprendizaje de la organización.
- Evaluación de las habilidades cognoscitivas para la toma de decisiones : Un estudio comparativo entre los estudiantes y los profesionales de la salud pública(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Ramos Herrera, Igor M.; Heredia, YolandaSe presenta un estudio transeccional, correlacional y no experimental que compara las habilidades cognoscitivas para tomar decisiones de los estudiantes de licenciatura en ciencias de la salud, estudiantes de posgrado en salud pública y profesores de salud pública de la Universidad de Guadalajara, así como de una parte del personal que labora en la Secretaría de Salud Jalisco. El objetivo fue comparar la capacidad para tomar decisiones en salud pública de estos cuatro grupos a través de la medición de sus habilidades cognoscitivas. El estudio se realizó durante los meses de febrero a abril del 2007 a través de la aplicación de un cuestionario a 326 participantes. La intención fue evaluar el manejo que hace cada sujeto de sus habilidades para tomar decisiones. La hipótesis principal fue que los profesores y el personal de la institución sanitaria poseen mayor habilidad que los estudiantes de posgrado y éstos a su vez poseen mayor habilidad que los estudiantes de licenciatura. Otras hipótesis fueron que existen diferencias en las habilidades por experiencia laboral, nivel académico y edad, y que no existen diferencias por género en estas habilidades. Los resultados mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos mencionados, al igual que por nivel educativo. Sí se encontraron diferencias por edad, donde los sujetos de 41 a 50 años y los menores de 20 años mostraron mayor habilidad que el resto; mientras que se confirma que no existen diferencias por género. Estos hallazgos serán presentados a las autoridades educativas e institucionales correspondientes como evidencia para generar nuevas estrategias de capacitación. En el mediano plazo se pretenden mejorar las competencias profesionales de los estudiantes y profesionales para la toma de decisiones que se reflejen en una mejor atención de la salud y la enfermedad colectivas.
- ¿Cómo definen y resuelven problemas los maestros?(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Olivera Fox, Eugenia M.; Flores Kastanis, Eduardo; Heredia Escorza, Yolanda; Singh Wood, KathrynEste estudio parte del supuesto de que la actividad docente se puede entender como una profesión constituida a través de la constante toma de decisiones en situaciones inmersas en un contexto social, complejo y cambiante. Se construye sustentado en un marco teórico sobre la noción de racionalidad que se asocian al proceso de toma de decisiones. Usando una metodología de casos, seis maestros fueron observados en su práctica en la que se identificaron y analizaron situaciones que los llevaron a tomar decisiones. Este estudio da respuesta a tres preguntas: �cómo toman decisiones los maestros en el contexto de sus actividades docentes?, �cómo usan el conocimiento los maestros cuando toman decisiones? y �existe una forma de racionalidad asociada al proceso de toma de decisión de los maestros en el contexto de su práctica docente? Encontrándose que los maestros toman decisiones conforme a un proceso ordenado y teóricamente predecible; mientras usan el conocimiento tácito y explícito para buscar información, analizarla, diseñar opciones, elegir, implementar y revisar los resultados de sus acciones. Donde, independientemente del contexto o la naturaleza de la situación los maestros actuaron consistentemente desde la misma racionalidad; técnica o práctica.
- Competencia de los integrantes de una comunidad de práctica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Martínez Sánchez, América; MARTINEZ SANCHEZ, AMERICA; 255385
- El Impacto de Considerar la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples en el Desempeño Académico Matemático-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Ibarra Gómez, Ana B.; Dra. Yolanda Heredia; Dr. Eduardo Flores; Dra. Eugenia Olivera; Dra. Angeles DominguezSe presenta un estudio cuasiexperimental a través del cual se valora el efecto de las inteligencias múltiples, así como el efecto de las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional sobre el desempeño académico en la materia de pre cálculo. De las inteligencias múltiples se observó una asociación positiva entre las habilidades de la inteligencia lógico matemática y los resultados obtenidos en la materia. Se observó también una importante asociación entre los buenos resultados académicos y las inteligencias personales. No pudo determinarse alguna asociación entre la inteligencia emocional y el desempeño en la materia analizado a partir de las puntuaciones obtenidas en el examen final del curso. Por otra parte se analizó el efecto de actividades en esquemas de trabajo cooperativos en el salón de clase sobre el cambio de actitud hacia las matemáticas obteniéndose que las actividades grupales pueden relacionarse con un efecto positivo en el cambio de actitud hacia la materia, mismo que tiene que ver con mejores resultados en el desempeño académico.
- Características transformacionales y transaccionales en el liderazgo colectivo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Barrera Rios, Victoria E.; Kathryn Ann Singh Wood Howe; Flores Kastanis, Eduardo; Flores Fahara, ManuelLas teorías del liderazgo transaccional y transformacional se basan en la importancia de las relaciones líder- constituyente y las diferencias en cuanto a la orientación (transaccional siendo más un intercambio práctico y transformacional un intercambio significativo) y el impacto de estas en la efectividad institucional. Esta investigación tiene como finalidad indagar sobre las acciones, percepciones y razones del liderazgo transformacional y transaccional en el liderazgo colectivo de instituciones tecnológicas con desempeño positivo. La pregunta busca investigar las acciones, percepciones y razones de estos estilos de liderazgo en instituciones tecnológicas con desempeño positivo utilizando la metodología de estudio de caso múltiple, indagando sobre el liderazgo colectivamente al investigar líderes y constituyentes en diferentes espacios institucionales acorde con los principios colectivos del liderazgo transformacional. Los resultados de la investigación identificaron las acciones, percepciones y razones de líderes y constituyentes en un contexto educativo exitoso encontrando: a) la complementariedad del liderazgo transformacional y transaccional; b) el impacto indirecto de las acciones de liderazgo en la efectividad institucional; c) las características particulares de las percepciones del liderazgo colectivo en líderes y constituyentes y d) la poca evidencia de las características particulares de las acciones del liderazgo transformacional latinoamericano en estos casos. Las v conclusiones del estudio contribuyen a un mayor conocimiento de la realidad de los líderes y los constituyentes y como actúan en su objetivo misional.
- E-learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Valerio Ureña, Gabriel; Valerio Ureña, Gabriel; 287841En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central. La información existe en diversas modalidades y se transmite por múltiples canales. Debido a los avances en la informática, mucha de esta información es digital y fluye a través de Internet. Esto ha alterado la forma en que la humanidad trabaja, se divierte y aprende; de ahí el surgimiento del denominado e-learning, una modalidad educativa cuya “innovación” ha sido cuestionada por la tendencia a simular formas tradicionales de educar. Esta investigación explora el concepto de e-learning 2.0; los principios del conectivismo como marco de referencia, y el rol de las redes sociales en línea en esta modalidad educativa. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue explorar cómo influyen las redes sociales en línea en el desarrollo de las competencias informáticas requeridas para el e-learning 2.0, en el desarrollo del capital social y en los factores que favorecen que un contacto se convierta en fuente de información en un proceso de aprendizaje. La investigación, de naturaleza cualitativa con un corte etnográfico, fue realizada en una institución de educación superior privada, con un grupo de 21 estudiantes y recién egresados de una carrera en particular y 13 profesores. En esta investigación se utilizaron la observación participativa, el grupo de enfoque y las entrevistas como técnicas de colección de datos. Dentro de los resultados de este estudio destacan: (1) las competencias que requieren los alumnos universitarios para el e-learning 2.0 pueden clasificarse en tecnológicas, actitudinales y cognitivas; (2) las redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo de competencias informáticas gracias a su ambiente lúdico, rico en herramientas tecnológicas y que propicia actividades de intercambio de información; (3) las vi redes sociales en línea tienen potencial para favorecer el desarrollo del capital social, ya que promueven el desarrollo de la confianza, la identificación, la compartición de normas y la adquisición de expectativas y obligaciones y; (4) los factores que favorecen que un contacto sea consultado como fuente de información en una red social en línea son: accesibilidad, conocimiento sobre el contacto, conocimiento del contacto, cercanía social, prestigio y el conocimiento en persona.