Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Medición de LS-peak del VD por TAC como evaluación de función del ventrículo derecho en pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-09-22) Joya Harrison, Jorge Armando; JOYA HARRISON, JORGE ARMANDO; 824780; Barrientos Aguiñaga, Adrian; emipsanchez; Barrientos Aguiñaga, Adrián; Valdovinos Chávez, Bruno Salvador; De Obeso González, Eduardo Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; De la Peña, ErasmoEl tromboembolismo pulmonar (TEP) es la 2° causa de mortalidad en pacientes oncológicos y la 3° causa de mortalidad cardiovascular. Es un diagnóstico común, pero con un amplio espectro de presentaciones clínicas y pronóstico variable. La principal causa de mortalidad en un paciente con TEP de riesgo intermedio y riesgo alto es una muy grave e irreversible disfunción del ventrículo derecho (DVD). Es fundamental seleccionar a los pacientes con alto riesgo que pueden beneficiarse de un tratamiento más agresivo para mejorar su sobrevida. La técnica de strain cuantifica la deformación miocárdica de manera longitudinal y global sin asunciones geométricas permitiendo un abordaje cuantitativo de la mecánica miocárdica del VD y la detección temprana de anormalidades. Metodología: Es un estudio de una sola institución, en dos centros, retrospectivo y observacional. Se realizó una revisión de los expedientes de los pacientes ingresados con diagnóstico de TEP aguda por angioTAC pulmonar multifase con medición de LS-peak del VD y se compararon con los valores de LS-peak del VD por TAC en una población control de pacientes que se realizó angioTAC pulmonar multifase con resultado negativo para TEP y para cardiopatías. Resultados: El 70% y 57.6% de los pacientes fueron hombres en los grupos de TEP y control, respectivamente. La media de edad de los pacientes con TEP mayor que la de los pacientes del grupo control (67.8 vs. 50.9 años, P = 0.005). Los pacientes con TEP presentaron trombosis profunda en mayor proporción (30% vs 0%, P = 0.01). El área bajo la curva (AUC) de la curva fue de 0.89 (IC 95%, 0.70-1.00). Encontramos que un punto de corte de -18.25% presenta una sensibilidad de 90.9% y especificidad de 90% para detección de DVD. Conclusiones: La medición del LS-peak por medio de la angioTAC multifase proporciona de forma rápida valores operador independiente que orientan sobre el estado funcional del VD. LS-peak de -22% se propone como un punto de referencia da la función del VD en la población sin afecciones cardiovasculares. Se muestra una tendencia a la alteración del LS-peak los pacientes con TEP aguda. Es necesario incrementar la población del estudio para confirmar que se mantenga esta tendencia.
- Estudio observacional descriptivo sobre Determinantes Sociales de Salud en adolescentes embarazadas del Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Jiménez Peña, Andrea del Carmen; 746140; Hernández Escobar, Claudia Eugenia; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Campus MonterreyEl embarazo en adolescentes es un problema social preocupante en Nuevo León y México. México tiene el primer lugar en embarazo adolescente de los países de la OECD, y en Monterrey 30% de los nacimientos son de madres menores de 18 años. Este problema se encuentra asociado a múltiples factores: acceso limitado a educación y empleo, poca disponibilidad de anticonceptivos, presión por parte de las familias y la sociedad para el matrimonio y la procreación, pocas opciones para la negación ante relaciones sexuales forzadas o por coerción. El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes sociales asociados al embarazo en adolescentes en Monterrey mediante la aplicación de un cuestionario. Nuestro propósito final es crear un perfil de las pacientes y un marco de referencia para la instauración de intervenciones efectivas que disminuyan la tasa de embarazos en adolescentes en Monterrey. Se realizó un estudio observacional prospectivo en el cual se aplicó un cuestionario a 300 pacientes embarazadas menores de 19 años en un hospital de referencia en Monterrey. Se recuperaron 298 entrevistas terminadas, de las cuales se excluyeron 70 por presentar resultados incompletos o no concordantes con la pregunta realizada. Dentro de los resultados mas importantes se encontró que el promedio de edad fue de 16 años, los municipios con mayor incidencia fueron Juárez, Apodaca y Guadalupe. El total de las pacientes son alfabetas, siendo secundaria el promedio de escolaridad. Así mismo se encontró que a pesar de que el embarazo es una causa importante de abandono escolar, la mitad de las adolescentes ya habían abandonado la escuela cuando se embarazaron. Se identificó que la mayoría de las pacientes conocen los diferentes métodos anticonceptivos que existen y los consideran accesibles, por lo que el problema va mas allá de la educación en salud sexual y la disponibilidad de estos. Se trata de un problema social, que incluye aspectos de desarrollo personal y plan de vida y que debe ser atendido de manera multidisciplinaria, tomando en cuenta los determinantes sociales, para poder romper el ciclo de pobreza-embarazo temprano y mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus hijos.