Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013

Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • Tesis de doctorado
    Modelo de competencias del director escolar exitoso
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Villela Treviño, Rosario; Torres Arcadia, Carmen Celina; Pesqueira Bustamante, Norma Guadalupe; Ruíz Cantisani, María Ileana
    El propósito fundamental de la presente disertación es indagar sobre los directores escolares que logran mejoras en el rendimiento académico y servicios escolares, quienes en la literatura son denominados como directores escolares exitosos. Para ello se plantea utilizar un enfoque de competencias con el objetivo de responder a la pregunta de investigación �Qué competencias muestra un director escolar exitoso? Razón por la cual se establece una investigación exploratoria no experimental de tipo transversal con enfoque multimétodo dominante cualitativo, en la cual se desarrolla un modelo de competencias derivado del perfil del director escolar exitoso que toma como base la intersección del perfil basado en la literatura y el perfil basado en datos empíricos de ocho casos de directores escolares exitosos documentados en México. Para responder a la pregunta de investigación se genera un modelo de 18 competencias, que en el nivel máximo de domino se relacionan al desempeño mostrado por los directores escolares exitosos, el cual ha sido validado mediante revisión por pares y la aplicación de un cuestionario de evaluación de competencias. Las conclusiones de esta investigación coadyuvan en la generación de conocimiento sobre la función del director escolar, específicamente de aquellos con desempeño exitoso.
  • Tesis de doctorado
    Aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional : el caso de una institución educativa de nivel superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Torres Arcadia, Carmen C.; Flores Fahara, Manuel; Flores Kastanis, Eduardo; Pérez Guardado, Miguel Ángel
    En la Era postindustrial las capacidades intelectuales han adquirido una relevancia mayor en comparación con los activos físicos, lo que ha promovido en las últimas décadas un creciente interés en los temas orientados a mejorar la administración del llamado capital intelectual, el cual se presume requiere una administración diferente a los procedimientos tradicionales. En esta área se destaca el tema de aprendizaje organizacional, sobre el cual existe abundante literatura, sin embargo resulta insuficiente para lograr el entendimiento sobre la transferencia y el desarrollo de conocimiento. La autora considera que investigar el aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional, aporta entendimiento sobre el fenómeno y sus particularidades. Bajo este contexto se realizó un estudio de caso único sobre profesores en un departamento académico de una institución educativa de nivel superior. El resultado de la investigación es una descripción detalla de la manifestación de la identidad organizacional en los estilos de aprendizaje de los profesores, con lo cual se logra un mayor entendimiento sobre este fenómeno y se concluye que dicha manifestación es factible de ser observada y presumiblemente útil para hacer evidente los sistemas subyacentes que influyen en el comportamiento y actitudes de las personas con respecto al aprendizaje en las organizaciones.
  • Tesis de doctorado
    Diferencias en las mabilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos : El homeschool y la escuela y su relación con el perfil de la familia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Leal Chapa, Sylvia A.; Ramírez Montoya, María Soledad; Casarini Ratto, Martha; Torres Herrera, Moisés
    El objetivo de esta investigación consistió en explorar las posibles diferencias en las habilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos: el “homeschool” y la escuela, tratando de explicar esas diferencias en términos del perfil de sus familias. El estudio se realizó en dos fases a través del uso de métodos mixtos, en la primera participaron 15 niños y 12 madres y en la segunda 200 niños entre 8 y 12 años y 200 madres pertenecientes a once estados de la República Mexicana. Los resultados revelan que existen semejanzas en las habilidades básicas de interacción social, las habilidades para hacer amigos y las habilidades para relacionarse con los adultos entre los dos grupos de niños. Las diferencias encontradas radican en que los niños de homeschool sobresalen en las habilidades conversacionales y las habilidades concernientes a los sentimientos, emociones y opiniones, las cuáles tienen relación con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares y el uso moderado de la televisión. Sin embargo los niños que van a la escuela los superan en las habilidades de solución de problemas interpersonales, las cuáles se relacionan con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares, la influencia de otros miembros de la familia y las estrategias de enseñanza de los padres.
  • Tesis de doctorado
    El rol del director como administrador cultural
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Valdez García, Miguel A.; Flores Kastanis, Eduardo; Lozano Rodríguez, Armando; Flores Fahara, Manuel
    A través del enfoque cualitativo y la metodología del estudio de caso único se analiza a la escuela como una organización con cultura específica y propia, en la que el director administra la red compartida de significados. Este análisis evidencia cuatro categorías generales que describen la forma en que el director va administrando los procesos culturales, desde el conocimiento de la cultura, la comunicación de los valores culturales, la afirmación de los principales significados y la reconfiguración de las estrategias que recrean la cultura. Los resultados demuestran la importancia de la administración cultural que realiza el director de la escuela como el proceso fundamental que provee de significado a toda la actividad escolar y que mantiene la cohesión cultural de la Institución.
  • Tesis de doctorado
    Contribución del Trabajo del Director Escolar en el Aprendizaje Organizacional-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) González Romero, Ma. del Pilar; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dra. Kathryn Singh Wood; Dr. Manuel Flores Fahara
    El afrontar procesos de innovación y cambio está relacionado con modificaciones organizativas que son incorporadas, en su mayoría, por acciones que realiza la dirección escolar. El propósito de este trabajo es hacer un análisis en función de las acciones que lleva a cabo el director (qué hace), y las intenciones que tiene para realizarlas (por qué las hace), que puedan influir en el aprendizaje de las instituciones educativas. Se establece el hecho de que no parece existir un acuerdo en la literatura para describir la forma en que éste contribuye en el aprendizaje organizacional. Están los seguidores de que la gestión es el claro diferenciador en los procesos normalizados y estandarizados, otros que ensalzan el trabajo el director a través del liderazgo que pueda ejercer, los que consideran igualmente importantes ambas características, y los que plantean el hecho de que el trabajo del director no es tan importante, sino más bien dependiente del contexto. Los hallazgos sugieren que hay cuatro perfiles de directores: reguladores, promotores, facilitadores e impulsores, mismos que contribuyen de manera distinta al aprendizaje organizacional. Se concluye que el director escolar impacta en el aprendizaje de los centros escolares. Este impacto está en términos del trabajo que realiza. Esto ayudó a dar una respuesta más empírica a la interacción que hay entre el papel que tiene el director como líder y como gestor, lo que generó una base de conocimiento que permitió identificar sus prácticas y su contribución en el aprendizaje de la organización.
  • Tesis de doctorado
    Evaluación de las habilidades cognoscitivas para la toma de decisiones : Un estudio comparativo entre los estudiantes y los profesionales de la salud pública
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-06-01) Ramos Herrera, Igor M.; Heredia, Yolanda
    Se presenta un estudio transeccional, correlacional y no experimental que compara las habilidades cognoscitivas para tomar decisiones de los estudiantes de licenciatura en ciencias de la salud, estudiantes de posgrado en salud pública y profesores de salud pública de la Universidad de Guadalajara, así como de una parte del personal que labora en la Secretaría de Salud Jalisco. El objetivo fue comparar la capacidad para tomar decisiones en salud pública de estos cuatro grupos a través de la medición de sus habilidades cognoscitivas. El estudio se realizó durante los meses de febrero a abril del 2007 a través de la aplicación de un cuestionario a 326 participantes. La intención fue evaluar el manejo que hace cada sujeto de sus habilidades para tomar decisiones. La hipótesis principal fue que los profesores y el personal de la institución sanitaria poseen mayor habilidad que los estudiantes de posgrado y éstos a su vez poseen mayor habilidad que los estudiantes de licenciatura. Otras hipótesis fueron que existen diferencias en las habilidades por experiencia laboral, nivel académico y edad, y que no existen diferencias por género en estas habilidades. Los resultados mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos mencionados, al igual que por nivel educativo. Sí se encontraron diferencias por edad, donde los sujetos de 41 a 50 años y los menores de 20 años mostraron mayor habilidad que el resto; mientras que se confirma que no existen diferencias por género. Estos hallazgos serán presentados a las autoridades educativas e institucionales correspondientes como evidencia para generar nuevas estrategias de capacitación. En el mediano plazo se pretenden mejorar las competencias profesionales de los estudiantes y profesionales para la toma de decisiones que se reflejen en una mejor atención de la salud y la enfermedad colectivas.
  • Tesis de doctorado
    ¿Cómo definen y resuelven problemas los maestros?
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Olivera Fox, Eugenia M.; Flores Kastanis, Eduardo; Heredia Escorza, Yolanda; Singh Wood, Kathryn
    Este estudio parte del supuesto de que la actividad docente se puede entender como una profesión constituida a través de la constante toma de decisiones en situaciones inmersas en un contexto social, complejo y cambiante. Se construye sustentado en un marco teórico sobre la noción de racionalidad que se asocian al proceso de toma de decisiones. Usando una metodología de casos, seis maestros fueron observados en su práctica en la que se identificaron y analizaron situaciones que los llevaron a tomar decisiones. Este estudio da respuesta a tres preguntas: �cómo toman decisiones los maestros en el contexto de sus actividades docentes?, �cómo usan el conocimiento los maestros cuando toman decisiones? y �existe una forma de racionalidad asociada al proceso de toma de decisión de los maestros en el contexto de su práctica docente? Encontrándose que los maestros toman decisiones conforme a un proceso ordenado y teóricamente predecible; mientras usan el conocimiento tácito y explícito para buscar información, analizarla, diseñar opciones, elegir, implementar y revisar los resultados de sus acciones. Donde, independientemente del contexto o la naturaleza de la situación los maestros actuaron consistentemente desde la misma racionalidad; técnica o práctica.
  • Tesis de doctorado
    Competencia de los integrantes de una comunidad de práctica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Martínez Sánchez, América; MARTINEZ SANCHEZ, AMERICA; 255385
  • Tesis de doctorado
    Instrucción por modelación : Su viabilidad y resultados de una implementación en una universidad mexicana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) de la Garza Becerra, Jorge E.; Alarcón, Hugo; Brewe, Eric; Zavala, Genaro
    En este trabajo se presentan los resultados de una implementación de un currículo basado en Instrucción por Modelación en una universidad privada del noreste de México. Este proceso dura aproximadamente dos años. En el primer año, se capacitó en Estados Unidos a un profesor en la universidad donde se creó el currículo a utilizar. Posteriormente, se implementó el currículo en la universidad mexicana durante un semestre en un grupo experimental. Y finalmente se realizó el análisis de los resultados obtenidos por medio de los cuatro instrumentos seleccionados. Un instrumento mide aprendizaje conceptual, otro mide las actitudes de los estudiantes, un tercero mide el razonamiento científico de los estudiantes y el cuarto es el examen final departamental de la institución donde se implementó el currículo. El grupo experimental constó de 38 alumnos que se inscribieron en el curso sin ningún tipo de selección por parte del investigador. El curso se impartió en un salón centrado en el estudiante, así como también las sesiones equivalentes a los laboratorios que llevan los otros grupos. Los resultados se compararon contra los demás grupos de Física 1 de la institución. En esta se encuentran grupos tradicionales, semi-activos y algunos grupos honores. Con el estudio, se encontró que se mejora el aprendizaje conceptual y las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje de la Física, sin que se hayan encontrado cambios negativos en otras variables analizadas. La ganancia encontrada en el test conceptual fue de 0.2597 la cual fue superior incluso a la obtenida en dos de los cuatro grupos honores. Por medio del análisis estadístico Mann-Whitney se encontraron los 2 grupos comparables al inicio del semestre y al analizar si seguían siendo similares al final de éste se encontró que solamente eran similares en el examen final departamental, lo que implica que se obtuvieron mejores aprendizajes conceptuales, mientras se obtuvieron resultados similares en las pruebas que realiza la institución.
  • Tesis de doctorado
    La enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo del campo eléctrico en el nivel superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Castro Ling, Cynthia C.; Pulido Ríos, Ricardo
    El objetivo de esta disertación es evidenciar el aprendizaje con significado del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que hayan cursado Matemáticas III para Ingeniería con una propuesta de un Diseño Integral, en contraste con los que no lo cursaron así. Diversas investigaciones han analizado las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje del concepto de flujo de un campo; sin embargo, existe actualmente la necesidad de tener una investigación que considere que esas dificultades de la enseñanza-aprendizaje del concepto de flujo de un campo están influenciadas por deficiencias de una enseñanza matemática no apropiada. Esta disertación ofrece esa perspectiva. El estudio se realizó con estudiantes universitarios del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, que cursaron Matemáticas III para ingeniería y que estuvieran cursando Electricidad y Magnetismo. Se diseñó y se implementó un examen de preguntas abiertas a 104 alumnos de la institución, y también se realizaron entrevistas a los alumnos que presentaron el examen. Además, se realizó un análisis de contenido a los libros de texto de la Física escolar, y se efectuaron observaciones a un grupo de Matemáticas III para ingeniería y a un grupo de Física III. Los aportes más importantes de esta investigación son: (1) un análisis de las evidencias encontradas como muestras de aprendizaje con significado alrededor del concepto de flujo de un campo que tienen los estudiantes universitarios que llevaron la propuesta de Diseño Integral en un curso de Matemáticas III para ingeniería en contraste con los que no lo llevaron; y (2) un análisis de los elementos teóricos que explican las razones del porqué la enseñanza del concepto de flujo del campo eléctrico, basada solamente en los libros de texto de Física, no contribuye al logro de aprendizajes con significado. Estos aportes tienen implicaciones directas para los investigadores del área y también para profesores que enseñan este concepto.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia