Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- La noción de responsividad. Punto de encuentro para tres aproximaciones de la ética(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Patiño González, Susana M.; Modesto de Gasparín Gasparín, Rafael; Sañudo Velázquez, Martha Eugenia; Theodor Peperzack, Adriaan
- Paul Ehrenfest y los temas cruciales en el surgimiento de la física moderna (1904-1924)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Guzmán Díaz, Ricardo; Cervera Jiménez, José Antonio; Rubio Barrios, Julio Ernesto; Ordóñez Rodríguez, Javier
- Responsabilidad ética en la aplicación de la norma jurídica ambiental. Una visión desde las víctimas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Cruz Chavira, Julio C.; Gasperín Gasperín, Rafael Modesto De; Carmona Lara, María del Carmen; Cavazos Villanueva, Gabriel
- El papel de la nostalgia musical en la construcción de la Identidad posmoderna, un estudio en Monterrey con la generación de los ochenta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Hernández Gutiérrez, José A.; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Montes Espino-Barros, Felipe de Jesús; Hernández Sotillo, Omar DaniloHoy en día, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, las industrias culturales tienen una oferta amplia de música popular retro, de tal forma que se puede identificar la existencia de una cultura mediática de la nostalgia entre la población regiomontana, reflejada en el consumo local de radio, televisión y espectáculos en vivo. Sin embargo, aunque la nostalgia mediático-cultural ha resultado ser un negocio fructífero para las industrias culturales y del entretenimiento que lo han explotado mercantilmente, simultáneamente ha emergido una necesidad social de regresar simbólicamente al pasado personal y colectivo de los sujetos, sobre todo ante el inédito contexto social que se ha desarrollado en la década del siglo XXI: la nostalgia se ha convertido en una eficiente forma de obtener, por lo menos parcialmente, la seguridad perdida ante la turbulenta y caótica sociedad posmoderna. En otras palabras, los sujetos ven en la nostalgia un medio para subsanar el vacío emocional que la posmodernidad les está causando. Puesto lo anterior, el propósito de esta investigación fue identificar las formas en que los sujetos posmodernos, en específico los ochenteros regios, emplean la nostalgia mediático-cultural como un recurso para llenar los vacíos emocionales y afectivos en medio de las condiciones de inseguridad ontológica y riesgo, consecuencias de la modernidad tardía.
- Palabras y silencios del tercer obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) González Lara, Gerardo S.; Kabalen de Bichara, Donna; López de Mariscal, Blanca; Kanellos, Nicolás
- Los fundamentos éticos de los artículos sobre ciudadanía en la constitución de 1857(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-01-01) Dávila Gámez, Gabriela M.; Mariñez, Freddy; Magdalena Patiño, Susana; Gama Leyva, LeopoldoAl igual que Rousseau, pero sin pretender igualar su agudeza de pensamiento y la trascendencia de sus ideas, mi propósito de investigación es saber si dentro del orden civil y “considerando a los hombres como son y las leyes como pueden ser” (Rousseau; 1992), es posible que los anhelos de ciudadanía típicamente modernos de la Carta Magna de México del año 1857 se lleguen a realizar. Los legisladores de esta Constitución, pretendieron dar un orden en el que los ciudadanos pudieran realizar su concepción de la vida buena dentro del marco más amplio de libertades pero siempre bajo el imperio de la ley. Y al igual que Rousseau, sin ser autoridad ejecutiva o legisladora para escribir sobre política, lo hago precisamente por la misma razón que lo hace este filósofo francés, porque como destinataria de la Constitución, tengo el deber de informarme sobre mis derechos y mis obligaciones y si en algo sirviera esta información a algún otro destinatario de estas leyes, me daría por bien servida y cumplida mi misión (Rousseau; 1992). Esta investigación está dividida en 6 capítulos, el primero dedicado a la comprensión del origen y desarrollo de la noción de derechos humanos, que inicia con la presentación del debate sobre la fundamentación de los derechos en cuanto a su origen como inherentes al ser humano o como reconocidos a partir de su positivación. En este capítulo se hace un recorrido de los diferentes períodos históricos y su contribución en la ampliación de los derechos. El capitulo cierra con el reconocimiento de la racionalidad del ser humano como el punto de convergencia entre la postura lusnaturalista y la luspositivista. Se observa que el derecho y la ética son los pilares que sirven de amalgama en una sociedad plural ordenada. En el segundo capítulo, se establece la relación entre la noción de ciudadanía y el reconocimiento de los derechos humanos y como existe una relación de interdependencia entre estos conceptos, de manera que la función de equidad que tiene el concepto de ciudadanía se vuelve un instrumento de 6 exclusión por lo que se busca fincar los derechos humanos en una ciudadanía universal y no solamente en la pertenencia a una comunidad política. En el tercer capítulo se hace un análisis de los eventos más importantes del siglo XIX y XX que tiene como resultado la forma en que se ejercen y reconocen los derechos humanos en la actualidad. Se hace hincapié en la relación que existe entre el ejercicio de los derechos y el límite a estos mismos que está definido por el respeto al otro en la vida en comunidad. En el cuarto capítulo se analiza la relación entre nacionalidad y ciudadanía y el desarrollo histórico de este concepto, así como el ejercicio de la ciudadanía en los diferentes tipos de ordenamiento político. En el quinto capítulo, se discuten los fundamentos éticos que subyacen en el concepto de ciudadanía así como las virtudes y capacidades necesarias para su ejercicio. En este capítulo se inicia el análisis del fundamento ético de la Constitución de 1857 de México con el fin de identificar tanto las virtudes y capacidades que se requieren para ser un ciudadano mexicano ideal. En el sexto capítulo se hace una presentación del contexto histórico en el que se desarrollaron los artículos de la Constitución de 1857, así como los intereses y anhelos del proyecto de nación de los padres del Estado moderno Mexicano. Se introduce al personaje histórico de Francisco Zarco, como cronista de viva voz del debate de los legisladores en su tarea de definición del perfil del ciudadano mexicano. Se presenta la metodología de análisis que se siguió así como los problemas de interpretación que surgieron en la investigación. Se aplica el análisis hermenéutico a los artículos del 34 al 38 de la Constitución de 1857 con el fin de definir el tipo de ciudadano ideal para el México en vías de consolidación como República Federal y Democrática. En la conclusión se responden las preguntas de investigación que dieron inicio de esta investigación.
- Usos y significados asociados al teléfono celular entre la población del área metropolitana de Monterrey. Una aproximación desde el enfoque de domesticación de la tecnología(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Yarto Wong, María del Consuelo; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Lasén Díaz, María Amparo; Casas Pérez, María de la Luz
- La construcción social del espacio mediático transnacional, en televidentes originarios de Nuevo León, y residentes en Houston, Texas. El caso Multimedios Televisión(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) García álvarez, Hugo; Kanellos; VillarroelEsta tesis explora el papel que juega un canal de televisión mexicano en la preservación de la identidad cultural y de lazos simbólicos de migrantes regiomontanos asentados en Houston, Texas con su región de origen. Disponible tanto en señal abierta como de paga, Multimedios Televisión Canal 12, una estación televisora muy localista y muy exitosa de la ciudad de Monterrey, México, facilita la creación de un espacio mediático transnacional que permite que los migrantes de dicha ciudad mantengan sus vínculos emocionales e identitarios con su región de origen al tiempo que consumen otros medios mexicanos y estadounidenses y que trabajan, estudian e interactúan con instituciones y personas norteamericanas en una ciudad texana. La tesis presenta los hallazgos de entrevistas en profundidad con 18 informantes que emigraron en diferentes períodos de tiempo de Monterrey o poblaciones cercanas a Houston, así como los resultados de un análisis de contenido de 1,944 llamadas originadas en Estados Unidos al centro de llamadas (“call center”) del Canal 12. Un primer hallazgo significativo fue que se encontró evidencia en las llamadas de los televidentes de cómo la extensión del consumo de esta señal de televisión reproduce patrones migratorios históricos que vinculan regiones del territorio mexicano con regiones estadounidenses así como los nuevos patrones que se encuentran en formación, las nuevas rutas de la migración mexicana, y en especial aquéllas de los habitantes del noreste de México a los Estados Unidos. Partiendo de un enfoque que pretendió combinar una perspectiva sociológica sobre asuntos fronterizos y estudios sobre audiencias se logró identificar algunas estrategias iii usadas por los televidentes para vincularse con la región a través de la televisión, lo cual puso de manifiesto que la señal de Multimedios juega de hecho un papel similar de arraigo y tradición al que desempeñan otros consumos culturales. El trabajo concluye que además de las redes sociales y familiares iniciales que facilitan el arribo de los nuevos migrantes y que les permiten mantener fuertes lazos simbólicos con su comunidad de origen en el noreste de México, la disponibilidad del Canal 12 en Houston les proporciona un refuerzo significativo en su sentido de pertenencia a su localidad original y evita que se distancien emocionalmente de ella.
- Implicaciones éticas de la compasión y de la envidia en contenidos audiovisuales infantiles : una aproximación desde la teoría de la capacidad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-11-01) Flores Palacios, María L.; Patiño González, Susana Magdalena; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Ochman Ikanowicz, Marta Barbara
- Produciendo una identidad ciudadana: los medios locales y sus lideres de opinión en el Monterrey de finales del siglo XX(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Frankenberg Hernandez, Lorena; Frankerberg Hernández, Lorena; 217162