Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- La lectura oral de cuentos como instrumento alfabetizador en la edad temprana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-24) Febles Iguina, Isabel; Ramírez Montoya, María Soledad; Lozano, Armando; Rodríguez, María Guadalupe
- Aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional : el caso de una institución educativa de nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Torres Arcadia, Carmen C.; Flores Fahara, Manuel; Flores Kastanis, Eduardo; Pérez Guardado, Miguel ÁngelEn la Era postindustrial las capacidades intelectuales han adquirido una relevancia mayor en comparación con los activos físicos, lo que ha promovido en las últimas décadas un creciente interés en los temas orientados a mejorar la administración del llamado capital intelectual, el cual se presume requiere una administración diferente a los procedimientos tradicionales. En esta área se destaca el tema de aprendizaje organizacional, sobre el cual existe abundante literatura, sin embargo resulta insuficiente para lograr el entendimiento sobre la transferencia y el desarrollo de conocimiento. La autora considera que investigar el aprendizaje organizacional desde la perspectiva de la identidad organizacional, aporta entendimiento sobre el fenómeno y sus particularidades. Bajo este contexto se realizó un estudio de caso único sobre profesores en un departamento académico de una institución educativa de nivel superior. El resultado de la investigación es una descripción detalla de la manifestación de la identidad organizacional en los estilos de aprendizaje de los profesores, con lo cual se logra un mayor entendimiento sobre este fenómeno y se concluye que dicha manifestación es factible de ser observada y presumiblemente útil para hacer evidente los sistemas subyacentes que influyen en el comportamiento y actitudes de las personas con respecto al aprendizaje en las organizaciones.
- Diferencias en las mabilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos : El homeschool y la escuela y su relación con el perfil de la familia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Leal Chapa, Sylvia A.; Ramírez Montoya, María Soledad; Casarini Ratto, Martha; Torres Herrera, MoisésEl objetivo de esta investigación consistió en explorar las posibles diferencias en las habilidades sociales de los niños comparados en dos entornos educativos: el “homeschool” y la escuela, tratando de explicar esas diferencias en términos del perfil de sus familias. El estudio se realizó en dos fases a través del uso de métodos mixtos, en la primera participaron 15 niños y 12 madres y en la segunda 200 niños entre 8 y 12 años y 200 madres pertenecientes a once estados de la República Mexicana. Los resultados revelan que existen semejanzas en las habilidades básicas de interacción social, las habilidades para hacer amigos y las habilidades para relacionarse con los adultos entre los dos grupos de niños. Las diferencias encontradas radican en que los niños de homeschool sobresalen en las habilidades conversacionales y las habilidades concernientes a los sentimientos, emociones y opiniones, las cuáles tienen relación con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares y el uso moderado de la televisión. Sin embargo los niños que van a la escuela los superan en las habilidades de solución de problemas interpersonales, las cuáles se relacionan con el patrón familiar, las características de los padres, el estilo de las relaciones familiares, la influencia de otros miembros de la familia y las estrategias de enseñanza de los padres.
- Contribución del Trabajo del Director Escolar en el Aprendizaje Organizacional-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) González Romero, Ma. del Pilar; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dra. Kathryn Singh Wood; Dr. Manuel Flores FaharaEl afrontar procesos de innovación y cambio está relacionado con modificaciones organizativas que son incorporadas, en su mayoría, por acciones que realiza la dirección escolar. El propósito de este trabajo es hacer un análisis en función de las acciones que lleva a cabo el director (qué hace), y las intenciones que tiene para realizarlas (por qué las hace), que puedan influir en el aprendizaje de las instituciones educativas. Se establece el hecho de que no parece existir un acuerdo en la literatura para describir la forma en que éste contribuye en el aprendizaje organizacional. Están los seguidores de que la gestión es el claro diferenciador en los procesos normalizados y estandarizados, otros que ensalzan el trabajo el director a través del liderazgo que pueda ejercer, los que consideran igualmente importantes ambas características, y los que plantean el hecho de que el trabajo del director no es tan importante, sino más bien dependiente del contexto. Los hallazgos sugieren que hay cuatro perfiles de directores: reguladores, promotores, facilitadores e impulsores, mismos que contribuyen de manera distinta al aprendizaje organizacional. Se concluye que el director escolar impacta en el aprendizaje de los centros escolares. Este impacto está en términos del trabajo que realiza. Esto ayudó a dar una respuesta más empírica a la interacción que hay entre el papel que tiene el director como líder y como gestor, lo que generó una base de conocimiento que permitió identificar sus prácticas y su contribución en el aprendizaje de la organización.
- Competencia de los integrantes de una comunidad de práctica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Martínez Sánchez, América; MARTINEZ SANCHEZ, AMERICA; 255385
- Educación en contexto: Predictores de desempeño académico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-01) Calderón Salas, Idalí; Valenzuela González, Jaime RicardoLa presente disertación presenta un estudio de evaluación externa realizado a una muestra de 2,114 estudiantes de primaria y 2,141 estudiantes de secundaria del estado de Tabasco, México. A diferencia de otras disertaciones, ésta se inserta dentro del marco de un proyecto de investigación que profesores de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey están realizando en el estado de Tabasco. Es por ello que los apartados de esta propuesta están alineados con las necesidades de dicho proyecto. El marco teórico presenta una revisión de literatura alrededor de dos grandes temas: las pruebas estandarizadas para la evaluación del desempeño académico y el efecto de factores contextuales (el centro escolar, el docente, la familia y el propio estudiante) en el desempeño académico. Como parte del marco contextual, se analizan las características históricas, físicas, económicas, sociodemográficas, de gobierno y educativas del estado de Tabasco. En esta investigación se plantearon dos tipos de objetivos. Por un lado, se desarrollaron objetivos relacionados con un análisis exploratorio y por otro lado, se trabajó con objetivos de investigación relacionados con un análisis confirmatorio. La metodología utilizada fue de índole cuantitativa, se utilizaron herramientas de estadística descriptiva, se realizaron pruebas de Kruskal-Wallis y de Dunn y se utilizó el método de Redes Bayesianas para describir el fenómeno de interés. Entre los hallazgos principales se encuentran que las variables de contexto que presentan mayor impacto en el desempeño académico de los estudiantes son el gusto por las matemáticas y por el español, el tipo de escuela a la que asisten, la repetición de grado y el grado repetido. Los porcentajes de predicción global del modelo de redes bayesianas se encuentran entre el 13.59 y el 16.53% para primaria y entre el 9.75 y 11.83% para secundaria.
- Cómo y qué se comunica de la cultura en una institución de educación superior en un proceso de cambio organizacional -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12-01) Vela González, Antonio; Singh, KathrynEn este documento se exponen los resultados de una investigación sobre el fenómeno de comunicación de la cultura organizacional en una institución de educación superior. El objetivo fue entender, cómo y qué se comunica de la cultura cuando dicha institución se encuentra en un proceso de cambio organizacional. Esta investigación pretende conocer, a través de un tratamiento empírico, cómo y qué se comunica de la cultura hacia el interior de tres campus de una institución de educación superior. La investigación, a través de la metodología de estudio de caso múltiple, se enfoca en dos líneas de investigación; la comunicación y la cultura organizacional, y la relación entre ambas. Para lo cual se plantea la pregunta de investigación: �Cómo y qué se comunica de la cultura en una institución de educación superior que se encuentra en un proceso de cambio organizacional?
- Aprendizaje auto-regulado como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en alumnos de educación superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-03-01) Contreras Gastélum, Yolanda I.; Lozano Rodríguez, Armando; Rodríguez Pichardo, Catalina; Gallardo Córdova, Katherina EdithSe analizan los estilos de aprendizaje (EA) en alumnos de educación superior y su relación con el aprendizaje auto-regulado (AR) visto como competencia para el aprovechamiento de los EA. Es realizado en una universidad particular, de nivel socioeconómico medio-alto y alto. Se seleccionó un enfoque mixto de investigación. Los instrumentos aplicados fueron el LSI de Kolb para determinar el EA e identificar el valor de sus dimensiones y se diseñó el CAAR (Cuestionario de aprendizaje autoregulado). Fueron administrados electrónicamente. Se aplicaron encuestas y realizaron entrevistas. No se encontró correlación entre EA y AR. Se encontró mediante el análisis ANOVA, que el género influye significativamente en el grado de la dimensión de EA de observación reflexiva con una significancia de 0.017, que el avance del alumno en su carrera influye significativamente en el grado de auto-regulación (GAR) con una significancia de 0.004. La carrera influye significativamente en la preferencia de los alumnos de la dimensión de EA de experimentación activa con una significancia de 0.021. El desempeño académico es influenciado significativamente por el GAR (0.001). El hecho de conocer el EA por los estudiantes influye significativamente en el grado de auto-regulación (0.010) así como el hecho de que los alumnos consideren si es útil conocer su EA influye significativamente en el GAR (0.001). El análisis descriptivo amplía la información de la relación de EA y AR en la muestra estudiada de 337 alumnos según área de estudios, avance en plan de estudios y desempeño académico. El estudio cualitativo arroja información que parece sugerir cómo es la relación de las diferentes formas de estudiar con la presencia o ausencia de la AR. El instrumento CAAR es una de las aportaciones de este estudio. El instrumento debe ser expuesto a más pruebas, rediseño y análisis de reactivos para lograr una confiabilidad más contundente.
- Exploring the Language Learning Strategies most Frecuently Used by Academically Successful University Students of English as a Foreign Language: The Case of Tecnológico de Monterrey -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-10-01) del ángel Castillo, Martha C.; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova; Dr. Eduardo Flores Kastanis; Dr. Armando Lozano RodríguezEnglish language teaching and learning has been the concern of universities because students should be able to use the language both in informal and academic settings in order to become competitive in their professional field. The main objective of this dissertation is to explore the language learning strategies most frequently used by academically successful students in higher education. As language learning strategies is a field that needs to be deeply explored, Mixed Method Design was selected. This study was performed in three phases: (i) The quantitative phase describes the results found after analyzing a population formed by 1,283 higher education students registered in the January-May 2009 period. A general questionnaire and The Strategy Inventory for Language Learning designed by Oxford (1990) were applied. (ii) The qualitative phase describes how a sample was selected as a result of phase I and how the interviews were held with selected participants. (iii) The interpretation phase combines the previous stages in order to get integrated results from phases I and II. The results revealed that academically successful students use Metacognitive Strategies more frequently. They share their problems with their parents, participate in extra-curricular activities, find ways to solve difficulties on their own, propose themselves as leaders for assignments or teamwork, do some self-study, ask for help to overeóme limitations, do their assignments completely and on time. Thus, this study demonstrated that language learning strategies along with other personal and family complements lead students to reach academic success.
- Formación de las competencias del pensamiento crítico y la autodirección en ambientes que utilizan aprendizaje basado en problemas en programas de salud(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Olivares Olivares, Silvia L.; Heredia Escorza, YolandaEl Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una técnica didáctica que por definición promueve aspectos tales como pensamiento crítico y la autodirección en el aprendizaje al trabajar grupos pequeños para la solución de problemas en forma independiente. Después de analizar estudios previos que medían cada una de estas competencias en ambientes con ABP en forma cuantitativa, se encontró que: había poca evidencia de cambio en pensamiento crítico y diversos beneficios en términos de autodirección. En el presente estudio se miden los niveles de pensamiento crítico con Test California de Destrezas en Pensamiento Crítico (CCTST-2000) y el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido para observar si existían mejores niveles en cada una de estas competencias en los alumnos próximos a graduarse que utilizaron ABP en comparación con alumnos con educación tradicional y con los alumnos de primer ingreso. Los resultados indican que el pensamiento crítico es superior en los estudiantes que sí utilizaron ABP, incluyendo beneficios en un balance entre pensamiento deductivo e inductivo. En contraste, no se encontró cambio significativo en la competencia de autodirección.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »