Doctorado

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013

Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Tesis de doctorado
    El trabajo después de los 60 años: Diferencias y semejanzas en las formas en que viven y afrontan el trabajo adultos mayores cuidacoches y paqueteros en Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-01) Agüelles Pérez, José M.; Jo Palifka, Bonnie; Jurado Montelongo, Mario; Martínez Silva, Eleocadio; Rubio Campos, Jesús; García Díaz, Rocío
    Una parte considerable de los adultos mayores en Monterrey trabaja en empleos informales. Aun y cuando esto representa pérdida de seguridad laboral, se toman estos trabajos ante la discriminación laboral por edad o por la preferencia por trabajos flexibles. Dentro de estas opciones existen los trabajos de cuidacoches y el de paquetero en supermercados, que se presenta como una opción superior. Sin embargo, en ambos trabajos existen similitudes y diferencias importantes en la forma en que se viven las condiciones de trabajo y en sus impactos en la subjetividad de las personas. En el caso de los paqueteros esta relación está más condicionada por el control y la auto-organización que promueven los supermercados, y en los cuidacoches por la afiliación a una organización gremial y el conflicto latente en la lucha por el espacio público como un recurso de trabajo. Así también, las características compartidas por los cuidacoches son que tienen mucha mayor autonomía en su trabajo; tienen representación de sus intereses; controlan mucho más su espacio y tiempo de trabajo, y por lo mismo hay más certidumbre en sus remuneraciones; tienen más contacto social y vínculos más duraderos; y hay en ellos más el desarrollo de una identidad laboral.
  • Tesis de doctorado
    La exclusión social: Una propuesta conceptual y metodológica aplicada al contexto socio-económico de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) García Romo, Gabriela B.; Ibarra Salazar, Jorge A.; García Díaz, Rocío; García Justicia, Javier José
    A partir de un marco conceptual socio-económico fundamentado en la realidad latinoamericana, esta tesis tiene como objetivo general proponer y aplicar una metodología multidimensional de identificación y medición de exclusión social para México que permita el análisis por grupos socio-demográficos y por regiones. De forma específica, se analiza el concepto de exclusión social; se identifican las dimensiones que conforman el concepto de exclusión social de acuerdo a la literatura latinoamericana; se propone una definición operacional de exclusión social y una metodología que incorpore la identificación y la medición de la exclusión social en México; y se aplica la metodología utilizando los datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNVIH) para los años 2002 y 2005. El análisis conceptual definió a la exclusión social como una condición de precariedad ocasionada por la exclusión experimentada en las actividades económicas y sociales que permiten la participación de una persona en la vida en sociedad. Se establecieron tres dimensiones para la medición de la exclusión social en México: laboral, estatal-institucional y relacional. Los principales resultados, tomando como población de estudio a la población económicamente activa (PEA) de México, mostraron un porcentaje alto de la PEA en exclusión laboral, siendo la población indígena la más afectada. En cuanto a la exclusión estatal-institucional, la mayoría de la PEA se encontró en niveles de participación más que de exclusión, sin embargo fue de importancia la magnitud de la exclusión a que se encontraron expuestos la PEA indígena y la PEA rural. En el análisis de la exclusión relacional, fue relevante la precariedad en las relaciones sociales, familiares y de participación comunitaria que arrojaron los datos analizados, siendo los adultos mayores los más afectados en esta dimensión. Por último, se encontró que la exclusión social es un proceso de entrada y salida de condiciones favorables a desfavorables y viceversa y que aquellas personas que permanecen excluidas a través del tiempo son una proporción pequeña de la población.
  • Tesis de doctorado
    Iconicidad de la forma poética: una aproximación cognitiva a cuatro autores mexicanos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09-02) Rivero Romero, Xitlally; Rivero Romero, Xitlally; 333094
  • Tesis de doctorado
    Discurso e Iconografía Guadalupana en la Nueva España. Un Festejo del Siglo XVIII en Zacatecas-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-04-01) Fernández Larralde, Margarita M.; Dra. Blanca Guadalupe López Morales; Dra. Beatriz Mariscal Hay; Dr. Daniel Jorge Sanabria Barrios; Dra. Claudia Reyes Trigos; Dra. Alicia Verónica Sánchez Martínez
  • Tesis de doctorado
    Memoria y escritura del cuerpo: un estudio sobre sexualidad, maternidad y dolor
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Alva Levy, Maria; de Alva Levy, María; 71583
  • Tesis de doctorado
    Miradas que se cruzan: Los modos de representación fílmica del espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Maza Pérez, Maximiliano; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Torres San Martín, Patricia; Kabalen Vanek, Donna Marie
  • Tesis de doctorado
    Responsabilidad ética en la aplicación de la norma jurídica ambiental. Una visión desde las víctimas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Cruz Chavira, Julio C.; Gasperín Gasperín, Rafael Modesto De; Carmona Lara, María del Carmen; Cavazos Villanueva, Gabriel
  • Tesis de doctorado
    El papel de la nostalgia musical en la construcción de la Identidad posmoderna, un estudio en Monterrey con la generación de los ochenta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Hernández Gutiérrez, José A.; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes; Montes Espino-Barros, Felipe de Jesús; Hernández Sotillo, Omar Danilo
    Hoy en día, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, las industrias culturales tienen una oferta amplia de música popular retro, de tal forma que se puede identificar la existencia de una cultura mediática de la nostalgia entre la población regiomontana, reflejada en el consumo local de radio, televisión y espectáculos en vivo. Sin embargo, aunque la nostalgia mediático-cultural ha resultado ser un negocio fructífero para las industrias culturales y del entretenimiento que lo han explotado mercantilmente, simultáneamente ha emergido una necesidad social de regresar simbólicamente al pasado personal y colectivo de los sujetos, sobre todo ante el inédito contexto social que se ha desarrollado en la década del siglo XXI: la nostalgia se ha convertido en una eficiente forma de obtener, por lo menos parcialmente, la seguridad perdida ante la turbulenta y caótica sociedad posmoderna. En otras palabras, los sujetos ven en la nostalgia un medio para subsanar el vacío emocional que la posmodernidad les está causando. Puesto lo anterior, el propósito de esta investigación fue identificar las formas en que los sujetos posmodernos, en específico los ochenteros regios, emplean la nostalgia mediático-cultural como un recurso para llenar los vacíos emocionales y afectivos en medio de las condiciones de inseguridad ontológica y riesgo, consecuencias de la modernidad tardía.
  • Tesis de doctorado
    Palabras y silencios del tercer obispo de Saltillo Jesús María Echavarría y Aguirre
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-07-01) González Lara, Gerardo S.; Kabalen de Bichara, Donna; López de Mariscal, Blanca; Kanellos, Nicolás
  • Tesis de doctorado
    Los extranjeros en Nuevo León de 1821 a 1910. Análisis discursivo de documentos : Permisos, cartas y publicaciones periódicas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-11-01) Dávalos Rojas, Blanca L.; Reyes Trigos, Claudia; López Morales, Blanca Guadalupe; Zeraoui, Zidane; Cerutti, Mario
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia