Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Capital structure in publicly held family firms: a behavioral agency theory analysis(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-24) Correa Flores, Aurora; Ozuna, Teófilo; Cabral Torres, René; Chirico, FrancescoThis dissertation proposes behavioral agency theory as a theoretical approach that, through its family firm variant (socioemotional wealth), can offer an alternative explanation for the capital structure decisions of family firms. Behavioral agency theory states that individuals frame their problems by comparing anticipated outcomes to a reference point: when the framed prospects are positive, decision makers will exhibit risk-averse preferences; and when the framed prospects are negative they will exhibit risk-seeking preferences (Wiseman & Gomez-Mejia, 1998). To accomplish the purpose of the study, this dissertation proposes a conceptual model and presents and tests, using econometric techniques, the derived research hypothesis using a sample constituting publicly held Mexican firms from 2012 to 2017. The conceptual model proposes that, in order to make decisions, family principals take into account both financial and socioemotional wealth, using a mixed gamble perspective (Gomez-Mejia, et al., 2015; Gomez-Mejia, Campbell, Martin, Hoskisson, Makri, and Sirmon, 2013). Under a mixed gamble perspective, firms take their decisions by weighting the preservation of current socioemotional endowment versus future financial wealth. Preserving socioemotional wealth is a high priority for family firms. In terms of capital structure, higher levels of leverage imply preserving current socioemotional endowment, because higher levels of leverage contribute to preserving control in the hands of the family (Ellul, 2009), which is one of the most important objectives of socioemotional wealth (Berrone, et al., 2012). In contrast, preserving future financial wealth means incurring lower levels of leverage, because this reduces the risk of financial distress (Anderson, Mansi, & Reeb, 2003) The results of this dissertation show that family firms are more leveraged than non-family firms, as they want to keep the control in the hands of the family. There is a negative relationship between family ownership and leverage because as family ownership increases, the overlapping between business and family spheres increases, so family firms will be more willing to preserve their financial wealth through lower levels of leverage. Family generation weakens the negative relationship between family ownership and leverage, whereas the variable, family members, strengthens this relationship. Implications for the Mexican context are also discussed
- Essays on entrepreneurship in the informal economy in Mexico City(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Villanueva Santillán, Cristian ErasmoLa economía informal es un tema que en las últimas décadas ha adquirido importancia en el mundo empresarial, económico y político, por lo que diversas instituciones privadas y públicas tanto de países desarrollados como en desarrollo han estudiado este entorno dinámico. Sin embargo, a pesar de los diferentes esfuerzos para comprender a la economía informal, los individuos que emprenden y poseen un negocio en este contexto han recibido relativamente poca atención en la literatura del emprendimiento, a pesar de que estas personas representan una grande proporción de la fuerza laboral mundial: por ejemplo, en el caso de Latinoamérica al menos el 51% de los trabajadores reconoce estar fuera del ámbito legal y este porcentaje es similar en diferentes regiones del mundo como África y Asia. En el caso específico de México, una de las situaciones m;is inquietantes es el continuo crecimiento de la economía informal, ya que al menos 60% de la economía se centra en este tipo de negocios, los cuales generan al menos el 30% del PIB y dan trabajo a casi el 65% de los trabajadores. Además diversos estudios señalan que el contexto empresarial mexicano, incluido el informal, se caracteriza por brechas en habilidades administrativas, atraso tecnológico, altos costos unitarios, inseguridad, corrupción y limitado acceso al financiamiento. Con estos porcentajes de personas trabajando en la informalidad y al conocer los desafíos que enfrentan, es que continúa siendo de suma importancia el comprender la naturaleza de este reino y en especial a los individuos que lo conforman. Es por esto que esta tesis tiene como unidad de análisis a los emprendedores informales, ya que se debe seguir fomentando la investigación sobre la naturaleza de esta cultura empresarial oculta y atraer aún más la atención tanto de los entes privados y públicos, en especial de los gubernamentales, con el fin de alentar los puntos positivos de la economía informal y disuadir los negativos, ya que hasta ahora da la impresión que las acciones privadas y públicas no tienen una estrategia eficaz en el corto, mediano y largo plazo sobre los emprendedores informales. Es importante mencionar que en una sola investigación sería prácticamente imposible estudiar de una forma completamente holística a los emprendedores informales, y es por esto, que este estudio se centra en tres fenómenos específicos de este tipo de emprendedores: 1) Las lógicas que los motivan a iniciar con este tipo de negocios, 2) analizar si en este contexto complicado es posible tener responsabilidad social y cómo esto desafiaría a la responsabilidad social corporativa tradicional y 3) comprender si la formación de lazos sociales es benéfico o perjudicial para estos individuos. La importancia de estudiar cada uno de estos temas Ino sólo está en los grandes porcentajes de emprendedores informales en México y en el mundo, sino también en la literatura del emprendimiento informal, la cual apunta a la investigación de estos temas. Esta tesis se conforma de cinco capítulos, dónde los capítulos dos, tres y cuatro investigan en detalle cada uno de estos fenómenos. Cada uno de estos capítulos se compone de su propio resumen, introducción, revisión de la literatura, met1::>dología, resultados, discusión y conclusión. Es relevante mencionar que estos apartados tienen la finalidad no sólo de conformar esta tesis, sino de ser publicados en revistas int,:!rnacionales importantes para poder impactar realmente en la literatura del emprendimiento informal y contribuir en el desarrollo de la sociedad. El capítulo primero es la introducción general al tema del emprendimiento informal y el capítulo quinto ofrece una discusión donde se presenta una propuesta de estrategia para los entes públicos y privados para responder al reto de la informalidad.
- Factores que inciden en la innovación del personal operativo en las empresas mexicanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Roque López, Víctor Manuel; VíCTOR MANUEL ROQUE LÓPEZ
- Influence of online shopping e-service quality on consumers' perceptions and behavior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Zamira del Carmen Burgos Silva; ZAMIRA DEL CARMEN BURGOS SILVA
- The convergence of corporate social responsibility and business growth in deriving collateral effects on business and society(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015) Andrée Marie López Fernández; ANDRÉE MARIE LÓPEZ FERNÁNDEZ
- Valuación de opciones europeas mediante procesos de Lévy y transformada rápida de Fourier(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011) Horacio Alberto Ruiz Olvera:3176427; HORACIO ALBERTO RUIZ OLVERA:3176427
- El impacto de la responsabilidad social corporativa en la cultura organizacional : contribución a un modelo de gestión(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012) Marcos Salvador Ibarra Infante; MARCOS SALVADOR IBARRA INFANTE
- Opportunity discovery and creation in social entrepreneurship : an exploratory study in Mexico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013) Mónica Félix González; MÓNICA FÉLIX GONZÁLEZ
- Opciones reales incorporando procesos de difusión de saltos en uno o dos subyacentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013) Wulfrano Gómez Gallardo; WULFRANO GÓMEZ GALLARDO
- Estudio de la distribución hiperbólica generalizada multivariada : aspectos teóricos y numéricos para aplicaciones financieras(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013) Leovardo Mata Mata; LEOVARDO MATA MATA