Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Learning strategies and digital interventions: an analysis of the context of education for sustainable development(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-01) Santillán Rosas, Irais Monserrat; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; SANTILLAN ROSAS, IRAIS MONSERRAT; 783814; GUDIÑO PAREDES, SANDRA; 460657; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; DOMINGUEZ CACERES, ROBERTO; 121993; Heredia Escorza, Yolanda; mtycarevalo; Okawa, Keiko; Gudiño Paredes, Sandra; Rusell, Matthew; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Domínguez Cáceres, Roberto; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyThe present document proposes explorative and explicative research with the purpose to determine if the implementation of Massive Online Open Courses (MOOCS) can help achieve the Education for Sustainable Development goals according to the conceptual framework issued by UNESCO by promoting education for sustainable development prompts and exercises. This study is of a mixed nature, for there are two methodology phases: First, the gathering of quantitative data through four online surveys that were run at the beginning and the end of the course, and second, the gathering of qualitative data that was obtained through sixteen semi-structured interviews that were made to users. Eight of the users interviewed left the course unfinished, and eight of them completed the MOOC successfully. The intention of selecting both types of users is to listen to the voice of the participants and to comprehend their main motivations, complaints, and hopes for future MOOCs that might be designed in down the road in order to teach about education for sustainable development. A proposal, pinpointing the main elements that the participants found attractive when signing up to the course, as well as the feedback that was received directly from the interviews that were made, presents a summary of whether the participant's expectations were met, as well as an analysis comparing the answers obtained before and after the course intervention to determine if there was a significant change or not in the participant's awareness of sustainability and its importance for future generations.
- La autorregulación en el aprendizaje profesional del docente de educación básica en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) García Vázquez, Nancy Janett; Heredia Escorza, Yolanda; NJGV; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyEl propósito de este estudio fue conocer la naturaleza o esencia del proceso de autorregulación en el aprendizaje profesional docente. Concretamente, se exploró cómo es la vivencia cotidiana de la autorregulación del aprendizaje de un grupo de maestros de primaria pública que estudian una maestría en educación. La aproximación metodológica que se siguió fue la fenomenología hermenéutica de Max van Manen; el objetivo de este método es conocer la esencia de un fenómeno o el significado que éste tiene para los participantes. A partir de las vivencias narradas por los profesores, se identificó que la autorregulación es un proceso que siguen para combinar satisfactoriamente su maestría con su actividad laboral cotidiana; hay acciones concretas que implementan para ello, como: tener una rutina diaria y semanal ordenada, ser determinados al cumplir con su organización, utilizar sus recursos personales para motivarse a sí mismos a avanzar (p.ej. su compromiso y su interés por aprender), utilizar las retroalimentaciones que les dan sus asesores o titulares para mejorar sus actividades, entre otras acciones. Asimismo, su autorregulación puede comprenderse como un conjunto de estrategias que aplican para cumplir con éxito sus tareas de la maestría; son estudiantes comprometidos, auto motivados y que disfrutan aprender, por lo que la esencia de las estrategias que aplican es para cumplir sus metas académicas y mejorar su aprendizaje, más allá del logro de una buena calificación. Estos hallazgos tienen implicaciones para el campo de la innovación educativa; la información puede ser de utilidad para construir oportunidades de aprendizaje acorde a las características y necesidades de los maestros, y contribuir así al mejoramiento de sus procesos formativos.
- Learning strategies and digital interventions: An analysis in the context of education for sustainable development(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04) Santillan-Rosas, Irais Monserrat; SANTILLAN ROSAS, IRAIS MONSERRAT; 783814; Heredia Escorza, Yolanda; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyA future in which we can coexist with the environment in harmony. A future in which children can grow up healthy, happy, full of options and potential. Put simply: A sustainable future. How can digital learning strategies and interventions help shape and raise awareness about sustainable development? And how can online tools, such as Massive Open Online Courses (MOOCs) become better, more efRicient and even more successful in reaching out to the general audience? In hopes of Rinding the answers to these questions, the present dissertation is of exploratory scope with mixed design, using both quantitative and qualitative approaches to hear the voice of the users and receive feedback on these questions. A pre- post survey was applied in Rive MOOCs relevant to the theme of sustainable development during the period of January 2019 to June of the same year. As a second part of the study, interviews are taking place with users who have both completed and abandoned the MOOC, in order to compare and contrast the opinion, perspective and advice these participants would provide for future MOOCs that would be designed to teach about sustainable development. So far, the progress achieved during this research shows that users would rather hear about real life cases rather than only theory, and that they would appreciate the involvement of more interactive and social media usage for the activities inside the course in order to share with their contacts how they are learning about sustainable development.
- La ciudadanía activa y los sistemas de relaciones ciudadanas en los alumnos de preparatoria del ITESM Campus Toluca(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Benítez Cuevas, J.Jesús; Heredia Escorza, Yolanda
- Formación de las competencias del pensamiento crítico y la autodirección en ambientes que utilizan aprendizaje basado en problemas en programas de salud(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-05-01) Olivares Olivares, Silvia L.; Heredia Escorza, YolandaEl Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una técnica didáctica que por definición promueve aspectos tales como pensamiento crítico y la autodirección en el aprendizaje al trabajar grupos pequeños para la solución de problemas en forma independiente. Después de analizar estudios previos que medían cada una de estas competencias en ambientes con ABP en forma cuantitativa, se encontró que: había poca evidencia de cambio en pensamiento crítico y diversos beneficios en términos de autodirección. En el presente estudio se miden los niveles de pensamiento crítico con Test California de Destrezas en Pensamiento Crítico (CCTST-2000) y el Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido para observar si existían mejores niveles en cada una de estas competencias en los alumnos próximos a graduarse que utilizaron ABP en comparación con alumnos con educación tradicional y con los alumnos de primer ingreso. Los resultados indican que el pensamiento crítico es superior en los estudiantes que sí utilizaron ABP, incluyendo beneficios en un balance entre pensamiento deductivo e inductivo. En contraste, no se encontró cambio significativo en la competencia de autodirección.
- Estudio exploratorio-descriptivo de competencias interculturales en instructores comunitarios del consejo nacional de fomento educativo que brindan servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena del estado de Chiapas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-04-01) Gómez Zermeño, Marcela G.; Heredia Escorza, Yolanda; Aguado Odina, María Teresa; Flores Fahara, ManuelEsta disertación doctoral presenta un estudio exploratorio-descriptivo sobre competencias interculturales, realizado en instructores comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) que brindan su servicio en la modalidad de atención educativa a población indígena en la región de San Cristóbal de las Casas. En el marco teórico se describen antecedentes históricos de la educación indígena en México y contribuciones de la educación comunitaria, y se desarrollan ideas conceptuales sobre educación intercultural y competencias interculturales. La metodología de investigación adopta un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional, etnográfico naturalista. El procedimiento adoptó un diseño de dos etapas por derivación, aplicando en la primera etapa los instrumentos cuantitativos y los cualitativos en la segunda. Desde el enfoque cuantitativo, los instrumentos que se aplicaron se basaron tanto en el modelo de competencias multiculturales como en estudios realizados por CONAFE; desde el enfoque cualitativo se realizaron entrevistas a una muestra de expertos integrada por figuras educativas y una muestra de casos-tipo integrada por instructores comunitarios. Al orientar el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos, y la triangulación de los mismos, se definió una matriz de indicadores. En las conclusiones se expone la necesidad fortalecer la formación docente para consolidar un modelo educativo que incorpore plenamente el enfoque intercultural; se presentan recomendaciones a los programas de formación de las figuras educativas CONAFE y propuestas para futuros trabajos de investigación que busquen generar conocimiento sobre competencias interculturales.
- Desarrollo de habilidades de innovación y creatividad en estudiantes universitarios de ingenierías(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Salinas Olivo, Perla A.; Heredia Escorza, YolandaLa presente tesis pretende añadir elementos de análisis sobre la forma en que las universidades se han visto involucradas en la globalización y su impacto en la reestructura de currículos escolares, enfocados al desarrollo de habilidades que permiten formar individuos capaces de enfrentar los retos laborales enmarcados por la misma. Es así que los requerimientos del globo se postulan hacia un enlace universidad-industria-gobierno con la finalidad de ser congruentes con el medio ambiente a través de esta vinculación. El enfoque de la presente investigación es sobre el desarrollo de las habilidades de innovación y creatividad en estudiantes universitarios a través de diferentes herramientas utilizadas para este fin. Para dar mayor orientación a la investigación, se seleccionó la metodología TRIZ, que apoya a la solución creativa de problemas, y la metodología QFD enfocada principalmente a las necesidades de los clientes. Con el objeto de complementar la información se optó por tomar en cuenta el aspecto cultural que se entrelaza naturalmente en el desarrollo de habilidades de innovación y creatividad en el ser humano. Con la finalidad de dar organización a la investigación, el conjunto de estos insumos hicieron que se tomaran en cuenta tres dimensiones: persona, producto y cultura. Por otra parte, la metodología para investigación implicó aspectos cuantitativos y cualitativos con el fin de complementar de la mejor manera las diferentes vertientes del presente estudio. La muestra fue definida con base en grupos universitarios de pregrado y de posgrado quienes aplicaron las metodologías TRIZ y QFD en un periodo escolar determinado, y un grupo de control que no aplicó dichas metodologías, resultando una muestra de seis grupos en tres diferentes universidades mexicanas. Bajo la parte cuantitativa se aplicaron dos pruebas de creatividad, y una enfocada a la percepción de los alumnos hacia su universidad. Se realizó una pre prueba y una post prueba a cada alumno de los grupos muestra con la finalidad de conocer si hubo cambios en el tiempo, fueron analizadas 7 mediante la prueba Kruskal-Wallis y Wilcoxon por ser datos no paramétricos. Bajo la parte cualitativa se realizaron encuestas a los alumnos, observaciones en el salón de clase, entrevistas a los profesores, se tomó en cuenta el modelo educativo y se evaluó un prototipo final realizado por equipos. Los resultados en la parte cuantitativa demuestran que no hubo diferencias notables en el tiempo respecto a la pre prueba y a la post prueba por parte de los grupos, sin embargo, cuando se analizó por carreras se identificó algunos cambios. Con respecto a los resultados de la parte cualitativa, se observó que los alumnos incrementaron sus niveles de innovación y creatividad a medida que avanzaba el curso, culminando en prototipos finales innovadores. Para complementar el estudio, y con el objeto de hacer tangibles los hallazgos, se propuso un modelo educativo que involucra los factores analizados para el desarrollo de habilidades, que contiene los aspectos necesarios para cumplir con una educación acorde con las demandas globales.
- Perception and acceptance levels of discussion board and messages by university professors using a course management system for blended courses(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-01-01) Rodríguez Vázquez, Ignacio E.; Heredia Escorza, YolandaHigher Education Institutions have welcomed Course Management Systems (CMS) along with professors who teach blended courses with the help of this technology. However, while rates of adoption fluctuate among universities, the process of adopting collaboration and communication CMSs features Discussion Board and Messages is slow. Using Rogers diffusion of innovations theory, this research study produced faculty perceptions on two features that, if used correctly and with regularity, may provide the basis to support lifelong learning and student-centered educational approaches. Results indicated Relative Advantage and Trialability were statistically significant predictors of adoption levels for both Discussion Board and Messages according to faculty perceptions. Population of study included faculty adopters of Blackboard at The University of Texas at Brownsville teaching blended courses.