Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-05) Elizondo García, Josemaria; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.
- La psicología positiva como enfoque para el desarrollo de un plan de acción tutorial que enfatiza la competencia de autogestión en el desarrollo de la madurez vocacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-01) Rodríguez Esquivel, Nayeli del Carmen; RODRIGUEZ ESQUIVEL, NAYELI DEL CARMEN; 861716; Gallardo Córdova, Katherina Edith; emipsanchez; Heredia Escorza, Yolanda; Rodríguez Pichardo, Catalina María; Escuela de Humanidades y Educación; Sede EGADE Estado de MéxicoEste proyecto de investigación indagó en el contexto de un plan de acción tutorial (PAT) con elementos de la psicología positiva en una institución de Educación Media Superior dos grandes interrogantes. En primer lugar, la relación que existe entre el desarrollo de la competencia de autogestión y el proceso de madurez vocacional propio de la etapa de la vida. En segundo lugar, el perfil que requiere el tutor que ejerce en este PAT con enfoque en la psicología positiva. Se fundamentó en un marco teórico que explora el perfil, las características generacionales y de desarrollo del adolescente actual. Así como en el estado del arte de los proyectos educativos con enfoque en la psicología positiva, identificando escasos ejemplos particulares de un PAT. Dentro de éste, se exploran los componentes y el perfil de los docentes tutores que lo ejercen. Se profundiza en el concepto de la madurez vocacional y sus enfoques en la medición y relación con la autogestión. Se definió un enfoque de investigación mixto para abordar este estudio con enfoque secuencial con predominancia en el aspecto cualitativo. Aprovechando las ventajas de contar con una exploración profunda sobre la vivencia de este fenómeno educativo en profesores, alumnos, padres y tutores a través de grupos focales y entrevistas, en tres diferentes planteles de la institución que se encuentran en diferentes estados de la República Mexicana. Para continuar con una fase cuantitativa, que permitió colectar información a través de un instrumento, en una muestra representativa de la institución educativa en cinco estados del País. Los hallazgos de la investigación permiten dar respuestas a las interrogantes planteadas. En primer lugar, respecto al desarrollo de la autogestión desde el enfoque cualitativo fue posible identificar en los estudiantes los rasgos que la definen, a través de la percepción de padres, profesores y los mismos estudiantes. Respecto a su vínculo con la madurez vocacional abordada desde el enfoque cuantitativo, no fue posible establecer una relación entre estos conceptos a diferencia de lo que sugiere la literatura. Se identificó un patrón de desarrollo y evolución de la madurez vocacional, pero este patrón no es perceptible cuantitativamente en el desarrollo de la autogestión en la muestra estudiada. Respecto al perfil del tutor dentro de este PAT fue posible identificar sus características y las cualidades necesarias para ejercer esta actividad. Cabe mencionarse la importante perspectiva que brindaron los padres sobre cada uno de estos aspectos como observadores de la labor. Todos estos resultados, coinciden en su mayoría con planteamientos teóricos. El componente de la psicología positiva, fue posible identificarlo en las exploraciones con cada grupo de participantes. Esta vivencia dentro del PAT es una aportación importante a la literatura donde se encontraron escasos ejemplos documentados. Se sugieren estudios posteriores que profundicen en este aspecto, así como la relación entre la madurez vocacional y la autogestión que no fue posible identificar en esta población estudiada. Es importante mencionar que esta investigación inició previo a la pandemia de COVID-19 y se realizaron sobre la marcha los ajustes metodológicos necesarios para atender esta situación, sin descuidar sus objetivos iniciales.
- El compromiso del estudiante: permanencia y deserción en xMOOC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-02) Guajardo Leal, Brenda Edith; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLos cursos masivos y abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive Open Online Courses) se presentan como una modalidad educativa innovadora, económica y de fácil acceso, que ofrece la oportunidad de democratizar la educación en nuestro tiempo. Si bien el interés en estos cursos está en aumento, la tasa de participación de los estudiantes disminuye significativamente a medida que avanzan en las actividades, por lo que la eficiencia terminal suele ser baja. Esta investigación examinó la relación entre la motivación, el compromiso, la persistencia y los resultados del proceso de aprendizaje de participantes de xMOOC para poder explicar las razones detrás de su permanencia o deserción. Se utilizaron los métodos mixtos y un diseño secuencial-explicativo en dos fases, una cuantitativa y una cualitativa posterior. En la fase cuantitativa los hallazgos revelaron un efecto directo y significativo de la motivación y el valor hacia el contenido del curso en el compromiso personal; además, la motivación tuvo un efecto directo y significativo en el compromiso colaborativo y social; por último, el compromiso personal tuvo un efecto directo y significativo en el rendimiento. La fase cualitativa permitió conocer las perspectivas de los participantes respecto a su motivación, compromiso y persistencia. Los hallazgos revelaron diferencias entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las distintas dimensiones del compromiso y la persistencia, y semejanzas en la motivación. Con la integración de ambas fases se corroboraron algunos de los resultados, por ejemplo, la relación entre el compromiso personal y el rendimiento, y la relación del valor del contenido del curso y el compromiso personal. A partir de ello se brindaron recomendaciones para la toma de medidas específicas con respecto al diseño, la política, la teoría y la investigación posterior en cursos en línea masivos y abiertos, entre ellas: formas emergentes de ganancia de créditos además de la opción de certificación; selección flexible de contenido del plan de estudios; integración del aprendizaje estratégico; formas de incentivar la introspección; retroalimentación sobre las emociones; e implementación de herramientas para la colaboración con vínculos sociales.
- Evaluación de usabilidad instruccional y eXperiencia de usuario-aprendiz del diseño Interactivo multimedia de interfaces educativas 2D y 3D desde el marco teórico de la interacción aprendiz-interfaz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Assaf Silva, Nayiv Amin Jesús; Gallardo Córdova, Katherina Edith; dnbsmrp; Valerio, Gabriel; Natividad, Gloria; George, Carlos; Navarro, Claudia; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Quintero Rodríguez, EliudA partir de los conceptos de usabilidad y la experiencia de usuario de la interacción humano-computadora, se propusieron los constructos de usabilidad instruccional y experiencia de usuario-aprendiz en el marco de la interacción aprendiz-interfaz, pare evaluar por testing (usuario) el diseño interactivo multimedia de interfaces educativas en 2&3D. Ambos constructos se operacionalizaron respectivamente de los principios de diseño multimedia del e-learning de Clark y Mayer, y de los factores experienciales del índice de carga de tarea de Hart. Los experimentos se realizaron con interfaces educativas de tecnologías de laboratorios remotos vinculados a MOOCs, realidad virtual inmersiva y no inmersiva y video 360º con realidad aumentada, en dos instituciones de educación superior pública y privada de México con aproximadamente 1100 estudiantes en 5 etapas a lo largo de 2 años, dentro de tres proyectos de investigación: (1) Proyecto Binacional de Energía SEner-CONACyT MOOC-LabRem, (2) Proyecto institucional ITESM de Realidades eXtendidas, y (3) Proyecto de investigación interinstitucional remota de Realidades eXtendidas. Los siete resultados principales de la investigación fueron, (1) diseño y validación de instrumentos de evaluación para cada constructo (𝛼promedio=0.93,0.83), (2) identificación del video 360º como una tecnología viable para aplicar en confinamiento académico, (3) confirmación de la existencia (ontología) y la caracterización (epistemología) de ambos constructos, (4) planteamiento de la interfaz instruccional y la interacción instruccional como objetos epistemológicos de estudio de la EdTech, (5) modelo de evaluación de la instruccionalidad tecnológica para EdTech conformado por la usabilidad instruccional y experiencia de usuario-aprendiz de la interfaz y la interacción instruccionales, (6) diferenciación entre evaluación de capacidad instruccional de contenidos del diseño instruccional y de capacidad instruccional tecnológica (instruccionalidad) del diseño EdTech, y (7) publicaciones indizadas en Scopus, WoS y CONACyT. Instructional Usability and Learner-User Experience Assessment in 2D and 3D Educational Interfaces´ Interactive Multimedia Design from the Learner-Interface Interaction Theoretical Framework From the concepts of usability and user experience from human-computer interaction (HCI), the constructs of instructional usability and learner-user experience in the learner-interface interaction framework were proposed to evaluate by testing (user) the interactive multimedia design of educational interfaces in 2&3D. Both constructs were operationalized respectively from Clark and Mayer's (2016) e-learning multimedia design principles, and from Hart's (2006) task load index experiential factors. The experiments were conducted with educational interfaces technologies of remote laboratories linked to MOOCs, virtual reality in immersive and non-immersive mode, and 360º video with augmented reality, in two higher education institutions, public and private in Mexico with approximately 1100 students in 5 stages over 2 years, within three research projects: (1) SEner-CONACyT MOOC-LabRem Binational Energy Project, (2) ITESM Institutional Project for eXtended Realities, and (3) Remote Inter-institutional Research Project for eXtended Realities. The research seven main results were, (1) assessment instruments design and validation for each construct (𝛼average= 0.93, 0.83), (2) confirmation of existence (ontology) and characterization (epistemology) of both constructs, (3) identification of video 360º as a viable technology to apply in academic lockdown, (4) approach of instructional interface and instructional interaction as epistemological EdTech objects of study, (5) an EdTech technological instructionality assessment model for instructional usability and user-learner experience evaluation of both interface and interaction, (6) differentiation between evaluation of instructional capacity of contents of instructional design and of technological instructional capacity (instructionality) of EdTech design,, and (7) papers and proceeding indexed in Scopus, WoS, and CONACyT.
- El compromiso del estudiante: permanencia y deserción en xMOOC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Guajardo Leal, Brenda Edith; Gallardo Córdova, Katherina Edith; emipsanchez; George Reyes, Carlos Enrique; Ruiz Hernández, Blanca Rosa; Quintero Rodríguez, Eliud; Glasserman Morales, Leonardo David; García Peñalvo, Francisco José; Escuela de humanidades y educación; Campus Monterrey; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Domínguez Cáceres, RobertoLos cursos masivos y abiertos en línea (MOOC, por sus siglas en inglés Massive Open Online Courses) se presentan como una modalidad educativa innovadora, económica y de fácil acceso, que ofrece la oportunidad de democratizar la educación en nuestro tiempo. Si bien el interés en estos cursos está en aumento, la tasa de participación de los estudiantes disminuye significativamente a medida que avanzan en las actividades, por lo que la eficiencia terminal suele ser baja. Esta investigación examinó la relación entre la motivación, el compromiso, la persistencia y los resultados del proceso de aprendizaje de participantes de xMOOC para poder explicar las razones detrás de su permanencia o deserción. Se utilizaron los métodos mixtos y un diseño secuencial-explicativo en dos fases, una cuantitativa y una cualitativa posterior. En la fase cuantitativa los hallazgos revelaron un efecto directo y significativo de la motivación y el valor hacia el contenido del curso en el compromiso personal; además, la motivación tuvo un efecto directo y significativo en el compromiso colaborativo y social; por último, el compromiso personal tuvo un efecto directo y significativo en el rendimiento. La fase cualitativa permitió conocer las perspectivas de los participantes respecto a su motivación, compromiso y persistencia. Los hallazgos revelaron diferencias entre los grupos de alto, medio y bajo rendimiento en las distintas dimensiones del compromiso y la persistencia, y semejanzas en la motivación. Con la integración de ambas fases se corroboraron algunos de los resultados, por ejemplo, la relación entre el compromiso personal y el rendimiento, y la relación del valor del contenido del curso y el compromiso personal. A partir de ello se brindaron recomendaciones para la toma de medidas específicas con respecto al diseño, la política, la teoría y la investigación posterior en cursos en línea masivos y abiertos, entre ellas: formas emergentes de ganancia de créditos además de la opción de certificación; selección flexible de contenido del plan de estudios; integración del aprendizaje estratégico; formas de incentivar la introspección; retroalimentación sobre las emociones; e implementación de herramientas para la colaboración con vínculos sociales.
- Evaluación formativa en cursos en línea masivos y abiertos: Estudio sobre retroalimentación entre pares en cursos de sustentabilidad y ahorro energético(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Elizondo-García, Josemaría; 0000-0002-4743-7096; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Heredia Escorza, Yolanda; Palacios Corral, Elsa Beatriz; Ramírez Montoya, María Soledad; Area, Manuel; Escuela de Humanidades y Educación; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyDesde su creación en 2008, los cursos en línea masivos y abiertos se han presentado como una innovación disruptiva debido a su capacidad para disponer conocimiento de expertos de universidades de prestigio al alcance de todos. Para asegurar el logro de los aprendizajes y guiar a los participantes hacia sus metas de aprendizaje, la evaluación formativa brinda mecanismos y estrategias para conocer el nivel de logro de los participantes y retroalimentarlos. Frente a la incapacidad del instructor de evaluar de manera individual, la evaluación entre pares se presenta como una alternativa para evaluar y retroalimentar habilidades de alto orden en este ambiente de aprendizaje. Se realizó un estudio de métodos mixtos con el fin de analizar las estrategias instruccionales utilizadas en torno a la retroalimentación entre pares. Se presenta resultados en torno a cuatro categorías de análisis: Interacción entre pares, Mediación pedagógica para la retroalimentación entre pares, Expertise de los participantes y Utilidad de la retroalimentación. Los resultados apuntan a la necesidad de enfocarse en condiciones que propicien la interacción aprendiz-aprendiz, de forma que esto lleve, por una parte, a la elaboración de retroalimentación más significativa en la práctica de evaluación entre pares y por otra parte, a fomentar la motivación y compromiso para la participación en actividades de interacción aprendiz-aprendiz. Se presenta una propuesto de modelo de retroalimentación y recomendaciones para mejorar la interacción y retroalimentación entre pares en los foros de discusión y la práctica de evaluación entre pares.