Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/551013
Colección de Tesis presentadas por alumnos para obtener un Doctorado del Tecnológico de Monterrey.
Browse
- Perfil hemodinámico en histerectomía obstétrica por acretismo placentario con monitoreo mínimamente invasivo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 14-06-21) Alvarado Ramos, Salomón; ALVARADO RAMOS, SALOMON; 686781; Lara Díaz, Víctor Javier; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyTitulo Perfil Hemodinámico En Histerectomía Obstétrica Por Acretismo Placentario Con Monitoreo Mínimamente Invasivo. Tipo de estudio El estudio es de tipo prospectivo, observacional, analítico, longitudinal. Clasificación del estudio Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Artículo N° 17 Con riesgo mínimo Objetivo Principal Identificar los cambios que existen en el índice cardiaco mediante monitoreo invasivo en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía por diagnóstico de acretismo placentario en el tercer trimestre de embarazo manejado bajo bloqueo epidural. Objetivos secundarios Analizar los cambios en los valores de flujo ocurren en la paciente obstétrica bajo bloqueo epidural en las diferentes etapas quirúrgicas. Evaluar los parámetros basales de las pacientes. Describir y correlacionar los efectos inmediatos del retiro del útero. Hipótesis Nula Existe baja varianza en el índice cardiaco en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía en el tercer trimestre de embarazo manejado bajo bloqueo epidural. Hipótesis alterna Existen cambios significativos en el índice cardiaco en pacientes sometidas a cesárea-histerectomía manejado bajo bloqueo epidural. Pregunta de Investigación ¿Cómo se modifica la hemodinamia de las pacientes en tercer trimestre de embarazo sometidas a histerectomía obstétrica por acretismo placentario? Grupo a investigar Pacientes obstétricas en el tercer trimestre de embarazo con diagnóstico de acretismo placentario sometidas a cesárea histerectomía. “N” 43 pacientes Duración aproximada del estudio 12 meses
- Economic Growth and Income Distribution(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993) Macario Schettino Yáñez Yáñez; MACARIO SCHETTINO YÁÑEZ YÁÑEZ
- Quality of work life in just-in-time systems : an exploratory study(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993) Rosa Borges de Holanda, Roberto
- Variabilidad espacial del hidroarsenicismo en la región lagunera(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1993-05-01) Enriquez Sánchez, Miguel; Elizondo Solana, Antonio Carlos; Bustani Adem, Alberto; García Orozco, Jorge H.; Oscar Aguírre Luna; Enrique Aranda H errer aLa presencia de arsénico en el agua subterránea de i a Región Lagunera de Coahuila y Durango México ; se na evidenciado en impactos a la salud por la ingesta crónica del agua para consumo humano desde 1963 en que se registra el primer estudio epidemiológico por contaminación arsenical, posteriormente han proseguido diversos estudios que confirman la existencia de valores anómalos de arsénico en el agua subterránea, sin prec isar las fuentes principales de contaminación y ei grado de difusión del hidroarsenicismo en la región. Ei presente estudio identifica tres fuentes principales de contaminación regional cuyo origen es de naturaleza geológica magnificada por factores humanos de carácter puntual. Asimismo determina la variabilidad espacial del hidroarsenicismo corno una función directa de los gradientes piezométrico del área y estudia la acumulación del arsénico en el sistema agua - suelo - planta (alfalfa: Medí cago sativa L.) y producto final (leche).. concluyendo que no existe acumulación de arsénico en leche que represente riesgos a la salud humana.
- Technology diffusion by work groups during process improvement efforts(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994) Cuauhtémoc Olmedo Bustillo; CUAUHTÉMOC OLMEDO BUSTILLO
- The relationship between two typologies of business-level strategies and a firm's financial performance, main organizational activities and managers' characteristics(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994) Daniel Maranto Vargas; DANIEL MARANTO VARGAS
- Total quality management strategic operations system and consumer-user needs evaluation workshop : an holistic approach to needs assessment for total customer satisfaction(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1995) Jacobo Moises Neuman Praes; JACOBO MOISES NEUMAN PRAES
- The systems approach to housing: an appropiate business policy perspective for addressing housing shortages in Mexico -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1995-12-01) Iglesias González, RaúlEl propósito de esta investigación es crear conocimiento y entendimiento sobre el problema de la vivienda en México, demostrar que es un problema complejo en donde intervienen muchas variables y varias disciplinas, que es multidisciplinario y transdisciplinario. En el pasado, el análisis que se ha hecho del problema ha sido parcial desde el punto de vista de cada una de las disciplinas que intervienen, con un enfoque reduccionista y mecanicista, por lo que se propone el Enfoque de Sistemas como un mejor método para llegar a soluciones integrales. Así mismo se hace una comparación y contrastación del Método Científico y el Enfoque de Sistemas, se diseña y explica un modelo operacional de vivienda y se llega a conclusiones y sugerencias, tanto de política de empresa para los negocios dedicados a la vivienda, como para llegar a la solución de los problemas prácticos de la vivienda en México. Se presenta el enfoque de sistemas como un método adecuado para entender el todo y las partes, así como el medio ambiente de un problema complejo como el de la vivienda en México, y el Método Científico como un método adecuado para analizar el detalle de la relación entre las partes y el todo. Se diseña y explica un modelo operacional de vivienda, que incluye entre las partes más importantes: la disponibilidad de tierra con permisos e infraestructura, la disponibilidad de capital, tanto de corto como de largo plazo, la capacidad de construcción y el mercado comprador de viviendas, rodeado por un medio ambiente con implicaciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, ecológicas, estéticas y éticas. Se concluye como sugerencias específicas de política de empresa, la conveniencia para las empresas desarrolladoras de vivienda de llevar a cabo una alianza estratégica con alguna empresa extranjera, en donde se puedan unir esfuerzos y obtener sinergia; así mismo se sugiere la prudencia en las estrategias de diversificación, en un entorno de globalización que implica menores márgenes de utilidad, mayores volúmenes, más competencia, y la necesidad de mayor flexibilidad por los cambios frecuentes de las condiciones macroeconómicas. Con relación al problema de la vivienda, se concluye que el déficit de 6'000,000 de viviendas está aumentando, derivado de una falta de capital, principalmente de largo plazo en condiciones accesibles para los compradores, falta de una visión holística por parte de las autoridades y los empresarios, falta de tierra con permisos e infraestructura, falta de capacidad de pago de los compradores, necesidad de financiar casas usadas, de promover el ahorro dirigido a la vivienda y de promover la promoción de casas para renta, y se mencionan los principales obstáculos que hay que resolver para avanzar en la solución del problema de la vivienda. Se ofrecen sugerencias para el gobierno y el sector privado relacionadas con la conveniencia de incrementar el Sistema de Ahorro para el Retiro, crear un sistema de bursatilización de hipotecas, crear una Secretaría de la Vivienda que sea capaz de integrar las partes del problema y trabajar en los problemas propios de la corrupción e impuestos excesivos, la conveniencia de aprovechar las economías de escala en la producción de viviendas, de integrarse verticalmente en algunos de los materiales para la construcción, promover la adquisición y financiamiento de viviendas usadas, promover la inversión en vivienda para arrendamiento, hacer deducibles de impuestos los intereses que se pagan por los créditos hipotecarios, convertir el Impuesto al Valor Agregado que se paga en tasa cero, para disminuir el costo de producción de las viviendas, promover el sistema de “Justo a Tiempo” en la producción de viviendas, para disminuir el monto de los inventarios y el costo financiero implícito, y generar una conciencia nacional del problema social de la vivienda que lleve al gobierno a destinar subsidios para la construcción de vivienda de interés social, que pueden tomar la forma de fondos de garantía para la bursatilización de los créditos y estimular de esta manera el crecimiento económico y la generación de empleos.
- Sistema de aprendizaje continuo para el desarrollo integral del elemento humano de la empresa : una alternativa a la capacitación tradicional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996) Agustín Buendía Espinosa; AGUSTÍN BUENDÍA ESPINOSA
- Strategic alliances in Mexico : effects on the value of the firms(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Jesús Esteban Macias; JESÚS ESTEBAN MACIAS
- An integrated model for operations management in the small and medium size mexican companies(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Mario Adrián Flores Castro; MARIO ADRIÁN FLORES CASTRO
- Implementing an object-oriented method of information systems for CIM to the Mexican industry(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Prieto Magnus, Julián; PRIETO MAGNUS, JULIÁN; 247858
- A descriptive model for advanced manufacturing technologies use and implementation in Mexican organizations(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) Carlos Rafael Mendizábal Pérez; CARLOS RAFAEL MENDIZÁBAL PÉREZ
- Measuring the extent of overlap by using multivariate discriminant analysis(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1997) María del Pilar Ester Arroyo López; MARÍA DEL PILAR ESTER ARROYO LÓPEZ
- Social cognitive factors in the empowerment of Mexican employees(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998) Enrique Bores Rangel; ENRIQUE BORES RANGEL
- Privatization and regulatory reform: A case of modeling Latin American economies(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-04-01) Ibarra-Yáñez, Alejandro; Weintraub, Sydney; Stolp, Chandler; Derbez, Luis E.La privatización, la reforma regulatoria y la liberalización internacional del comercio y el capital, han sido parte importante de las reformas gubernamentales de los países en desarrollo. Sin embargo, el esfuerzo teórico no ha resultado en un campo unificado del cuestionamiento intelectual, sino que cada subdisciplina ha avanzado de manera, en general, divergente. En la práctica, la privatización y la reforma regulatoria han permanecido como estrategias de gobierno difusas y no coordinadas, e incluso se les ha considerado como sustitutas, de acuerdo con líneas de acción características de los países desarrollados. La región de América Latina y el Caribe ha sido muy activa en los esfuerzos de privatización en el mundo durante los ochenta y noventa. Sin embargo, la mayoría de las privatizaciones, sobre todo de sectores y empresas con poder de mercado y externalidades �como la banca, las telecomunicaciones, la energía� se ha llevado a cabo donde las regulaciones han vi permanecido rezagadas y el desarrollo de instituciones como mecanismos de vigilancia ha estado ausente. Para la región, los tres conjuntos de políticas deben considerarse como complementos. Además, la dinámica de la secuencia de aplicación de estas políticas es de especial importancia, por lo que la presente investigación se concentra en estos aspectos. Los objetivos principales de investigación son los de (a) generar un modelo teóricamente consistente que integra privatización y reforma regulatoria con condiciones de apertura económica; (b) aplicar pruebas empíricas sobre la complementariedad o no, de tales políticas; (c) hacer uso de secuencias alternativas bajo escenarios de primero y segundo óptimo, donde la imperfección de contratos e inconsistencias temporales pueden insertarse en el modelo mediante teoría de juegos y dinámica; y (d) probar empíricamente los determinantes de las decisiones de secuencias alternativas en países de América Latina. Para ello, el análisis utiliza modelos de decisión bivariada cualitativa en un panel de siete países y para los años 1985-1995. Adicionalmente, se utiliza un modelo modificado Tobit de tipo 4 para responder a los escenarios de secuencia de políticas. Finalmente, un estudio de caso, sobre las telecomunicaciones en Chile y México, permite analizar variables de esfuerzo y compromiso de empresas privatizadas, donde existió reforma regulatoria en el primer caso, pero no en el segundo. Los hallazgos de investigación permiten aclarar el tipo de problemas de tipo agencia en la privatización y desregulación, así como determinar la importancia de la liberalización de capital en la región. Se presentan implicaciones de política económica, instituciones y negocios.
- Modelación y Análisis de la Respuesta Dinámica del Sistema de Control de Nivel Domo para Calderas Industriales VU 60(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Meléndez Nieto, Juan Fernando; Dr. Graciano Dieck Assad.; Dr. Carlos Narváez Castellanos; Dr. Alberto A. Hernández LunaLa modelación y simulación de un generador de vapor se hacen en basealadescripciónde los fenómenos físicos con la ayuda de las ecuaciones diferenciales lineales o no lineales. Las leyes físicas para la modelación son la primera y segunda ley de la termodi
- Adoption of environmental behaviors and the perceptions of personal threats : an empirical study(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-10-01) Romero Uscanaga, Carlos; Stinson, Christopher; Bustani, Alberto; Flores, Ricardo; Dioun, Mina M.Las relaciones entre la adopción de un comportamiento ambientalista y la percepción de una amenaza personal y de características demográficas son, cada vez más, un tópico de interés entre los académicos y empresas. Este estudio busca clarificar las relaciones independientes entre comportamiento ambientalista (tomando acciones estratégicas y ambientales más eficiente) y una variedad de características demográficas (edad, sexo, etc.), y otros factores como el tipo de amenaza personal percibida y el tipo de problema ambiental. Metodología. Usando un modelo de vii comportamiento ambiental que incluye una variedad de cinco características demográficas, cinco tipos de amenazas personales y cinco tipos de problemas ambientales, así como doce escalas de medición para el comportamiento ambientalista (acciones más eficientes). La primera parte del estudio consiste de un análisis multivariable de las características demográficas de la muestra (estudiantes de posgrado de la escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey en Monterrey, México). La segunda parte del estudio consiste de un análisis multivariable de las relaciones entre las variables. Resultados. El modelo en su conjunto es fuertemente significativo y algunas de las variables independientes muestran una correlación significativa con la adopción de un comportamiento ambientalista (a través de acciones más eficientes). Sexo y tipo de especialidad en la educación predicen significativamente la toma de acciones más eficientes. Pero lo más significativo para predecirlas es el tipo de amenaza. El tipo de problema ambiental define el tipo de amenaza personal percibida. Las características demográficas en general no son significativas para predecirlas. Conclusiones. Los resultados sugieren que el tipo de amenaza personal percibida explica la adopción de un comportamiento ambientalista; el tipo de problema ambiental explica que tipo de amenaza personal es percibido.
- What explains the returns in the mexican stock market(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-11-01) Cervantes Zepeda, Mauricio; Starks, Laura T.; Ibarra Yunez, Alejandro; Herrera Saizar, Martin JavierEl principal objetivo de esta disertación, es desarrollar un modelo de valuación de activos de capital para el mercado mexicano de acciones, durante el período de julio 1989 a diciembre de 1998. Desde hace más de treinta años la teoría de valuación de títulos financieros ha sido un tópico de debate en los Estados Unidos y aún no se ha alcanzado consenso. Esto se debe a que la investigación en modelos de valuación es una prioridad para incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento del mercado y mejorar las regulaciones del mismo. Sin embargo, en México la investigación empírica en los mercados financieros ha sido escasa. Los resultados encontrados en la presente disertación sugieren que el CAPM es rechazado y un modelo de cinco factores no es rechazado. Los factores son: un índice del mercado, tamaño, valor libros/valor mercado, momento, y tipo de cambio peso/dólar. Estos resultados son robustos al uso de los rendimientos en dólares o pesos; a la inclusión o viii exclusión de la devaluación de diciembre de 1994 y su subsiguiente choque económico y al uso de un índice de mercado con promedios ponderados o igualmente balanceados. Posiblemente éste sea el primer estudio usando la técnica de factores mímicos que describen el tipo de cambio como factor de riesgo. El tipo de cambio también es probado usando la técnica tradicional de factores con variables macro-económicas. En ambas técnicas las betas son significativas y el premio es positivo y estadísticamente significativo. Es importante encontrar si la beta o la característica en sí de cada factor explica los rendimientos. Sin embargo, debido al reducido número de emisiones en la Bolsa Mexicana de Valores, no es posible discriminar claramente entre la beta o la característica. La presente disertación abre avenidas para futuras investigaciones en valuación de portafolios, estudios de eventos, y finanzas corporativas. Los resultados indican que se requiere más investigación para discriminar si la beta o bien la característica en sí de cada factor explica los rendimientos.
- Causalidades, interdependencias e interrelaciones de la esfera financiera y el sector real : evidencia empírica para México, 1980-1999(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Luis Alejandro Lagunes Toledo; LUIS ALEJANDRO LAGUNES TOLEDO