Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Trabajo terminal especialidad
    Vaciamiento gástrico en voluntarios sanos medicados con metoclopramida, un estudio ultrasonográfico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-02-16) Alvarado Ramos, Salomón; Terán Guevara, José de Jesús; emipsanchez; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Valdovinos Chávez, Salvador
    El uso de procinéticos no describe de manera clara cuánto tiempo toma vaciar el estómago, a pesar de existir guías para ayuno, o al menos tener menos de 25 - 50 cc o un volumen estimado de 0.4 - 0.8 ml/kg de volumen gástrico al premedicar con procinéticos. El protocolo evalúa esta propuesta siguiendo el vaciamiento gástrico estimulado con metoclopramida en voluntarios sanos, ellos recibirán dieta líquida o solida, y serán asignados a grupos de control e intervención respectivamente. Con ultrasonido se estimará el volumen gástrico de manera seriada con el fin de poder encontrar tiempos de vaciamiento a volúmenes gástricos residuales seguros.
  • Trabajo terminal especialidad
    Uso de la escala System for Improving and Measuring Procedural Learning (SIMPL) para la medición de la autonomía en residentes de cirugía general
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11-02) Patiño Gallegos, José Andrés; PATIÑO GALLEGOS, JOSE ANDRES; 89290; Leyva, Adolfo; puelquio/mscuervo; Rodarte Shade, Mario; Saldaña Lozano, Gerardo; Pulido Rodríguez, José; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Guzmán Huerta, Eduardo
    Introducción: Ha existido un aumento en la preocupación relacionada con la autonomía y el desempeño del residente de cirugía durante su formación, para alcanzar una preparación profesional lo suficientemente competente para llevar a cabo una práctica independiente una vez egresado. Se han desarrollado diversas escalas y herramientas que pueden ser útiles en la evaluación del desempeño y autonomía quirúrgica. Una de ellas es la escala SIMPL, que consiste en tres preguntas relacionadas con el nivel de autonomía percibida basada en una escala validada previa de Zwisch que considera cuatro pasos en el aprendizaje y desarrollo de autonomía del residente quirúrgico. Objetivo: Determinar el nivel de autonomía de los residentes de cirugía general utilizando la escala SIMPL en nuestro centro. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y comparativo. Se incluyeron residentes de cirugía general y a los adscritos encargados de la supervisión del caso del residente de cirugía general del programa multicéntrico del Tecnológico de Monterrey-Secretaría de Salud de Nuevo León, durante el periodo de enero de 2019 a septiembre de 2021. Se utilizó la aplicación SIMPL para la evaluación del grado de autonomía y desempeño de los residentes de la especialidad de cirugía general en nuestro centro y la complejidad del caso. Resultados: Se incluyeron a un total de 154 evaluaciones correspondientes a 23 (14.9%) de residentes de primer año, 42 (27.3%) de residentes de segundo año, 24 (15.6%) de tercer año, 21 (13.6%) de cuarto año y 44 (28.6%) de quinto año. Observamos una mayor tendencia a que los residentes de mayor grado fueran solamente supervisados (38.5% vs. 2.2%) mientras que los de menor grado recibían más ayuda activa que los de mayor grado (39.3% vs. 13.8%, P<0.001). Un mayor porcentaje de residentes de menor grado fueron clasificados como no preparados o con deficiencias críticas (10.1% vs. 3.1%) o con poca experiencia con el procedimiento (49.4% vs. 10.8%), mientras que los de mayor grado se distinguieron al mostrar un desempeño listo para la práctica (43.1% vs. 5.6%, P<0.001). Se realizó más ayuda activa en cirugías difíciles (43.3% vs. 21.4% en cirugías fáciles y 15.3% en cirugías promedio), más ayuda pasiva en cirugías promedio (42.4% vs. 21.4% en cirugías fáciles y 25.4% en cirugías difíciles) y mayor supervisión en cirugías fáciles (32.1%) y promedio (25.4%) que difíciles (4.5%) (P<0.001). Los residentes con mayor autonomía fueron distinguidos con desempeño listo para la práctica (36% vs. 7.6%) y excepcional (16% vs. 0%) (P<0.001). La complejidad de la cirugía no se relacionó con el desempeño del residente, ni con el año de residencia. Conclusión: De forma general, concluimos existe mayor autonomía para el residente de mayor grado académico, quienes fueron distinguidos con un mejor desempeño. El año de residencia no se relacionó con haber recibido los procedimientos de cierta dificultad y la dificultad de la cirugía no influenció la forma en que se calificó el desempeño de los residentes. Por su parte, la distinción del desempeño sí se relacionó con el grado de autonomía que tuvieron los residentes.
  • Trabajo terminal especialidad
    Evaluación del conocimiento del médico de primer contacto en el abordaje inicial del paciente pediátrico con anemia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11) Rodíguez Miranda, Samantha Carolina; RODRIGUEZ MIRANDA, SAMANTHA CAROLINA; 824788; González Llano, Óscar; emipsanchez; Díaz Contreras, Erika Alejandra; Narváez Díaz, Yuridia Arlett; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Chávez Caraza, Karla Lorena
    Introducción: La anemia es un problema serio de salud a nivel mundial. Las causas de la anemia son múltiples, ya que no representa una patología específica sino una afección causada por diversos procesos subyacentes. De acuerdo a las guías clínicas actuales el abordaje diagnóstico inicial del paciente con sospecha de anemia incluye una BHC, conteo de reticulocitos y de ser posible frotis de sangre periférica. Objetivo: Evaluar el conocimiento que tienen los médicos de primer contacto en el abordaje del paciente pediátrico con sospecha de anemia mediante un cuestionario. Y como objetivo secundario determinar la frecuencia del uso de reticulocitos en abordaje inicial del paciente con anemia. Metodología: Estudio original, transversal, observacional, comparativo e inferencial. Se evaluó por medio de un formato de entrevista estructurada previamente validada el conocimiento que tienen en el abordaje inicial del paciente pediátrico con anemia los médicos de primer contacto del área Metropolitana de Monterrey. De manera complementaria, se registró el uso del recuento de reticulocitos como herramienta para el abordaje diagnóstico de los pacientes referidos de primer nivel con diagnóstico de anemia según los datos obtenidos de los expedientes clínicos del HRMIAE. Resultados: Para la validación del formato de entrevista estructurada se realizó un consenso de Delphi para conocer la adecuación del inventario con un panel de expertos en hematología y posteriormente se midió la consistencia interna de los ítems por medio del Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de 0.865. Se incluyeron154 médicos evaluados (médicos generales, familiares y pediatras). La mediana de numero de respuestas correctas obtenidas fue de 5 preguntas, mostrando un “conocimiento medio” global. El área del conocimiento que obtuvo los mejores resultados fue la etiología de la anemia (62.3%), y la que obtuvo peores resultados fue el abordaje diagnóstico (14.9%). Los pediatras tuvieron el mayor rendimiento global en las tres dimensiones. El nivel de conocimiento suficiente (6-7 preguntas correctas) fue alcanzado en mayor medida en pediatras, en 48.5%. El porcentaje de médicos que alcanzó un “conocimiento suficiente” de acuerdo con nuestra prueba fue de 35.7%. Con respecto a los pacientes referidos a segundo nivel con sospecha de anemia o síndrome anémico en estudio, se reclutaron un total de 22 pacientes de los cuales, el 100% acudió con una biometría hemática completa y solamente en el 9% (2 casos) se realizó medición de reticulocitos en el centro de procedencia. Conclusión: El conocimiento del médico de primer contacto en el abordaje inicial del paciente pediátrico con síndrome anémico no es suficiente de acuerdo a los lineamientos establecidos en las guías clínicas actuales. En la práctica clínica habitual es evidente la ausencia de la solicitud del conteo de reticulocitos como parte del abordaje del paciente pediátrico con síndrome anémico.
  • Tesis de maestría
    Evaluación, mercadotecnia y calidad: Mejora institucional
    (2017-11-12) Osorio Reyes, María del Consuelo; 714964; González y González, Boghar; Heredia Escorza, Yolanda
    El proyecto de investigación que se presenta fue realizado en la ciudad de Puebla en la institución cuyo nombre es Colegio Ángeles de Puebla. Los participantes en este proyecto fueron los grupos de interés de la institución, alumnos de las secciones de secundaria y bachillerato, docentes y padres de familia, a quienes en una primera instancia se les aplicaron encuestas y entrevistas para conocer las áreas de oportunidad y problemáticas que ellos perciben en el colegio. En este proceso se identificó que se pueden mejorar las clases que imparten algunos profesores, por ello se desarrolló y se propuso a lo largo de esta intervención un manual denominado “Clases dinámicas, clases de calidad” el cual fue expuesto y dado a conocer a los docentes y directivos. Por otro lado el proyecto de investigación se centró en encontrar aquellas fortalezas con las que cuenta la institución, con el fin de hacerlas públicas a través de una estrategia de mercadotecnia digital por medio de la red social Facebook. Los resultados fueron satisfactorios, la publicidad digital mejoró, aumentó el número de seguidores de la página y además varios usuarios se vieron interesados en el colegio; Sumado a esto como se comentó anteriormente se les dieron estrategias a los profesores para que impartan clases más entretenidas, dinámicas y de mayor calidad, generando que los alumnos aprendan de manera diferente y estén más a gusto en cada clase. Todo ello se desarrolló con el objetivo primordial de aumentar la matrícula de los alumnos durante cada ciclo escolar.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia