Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandrodeterminar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
- Identificación y análisis de factores de mayor impacto en la calidad de la presentación de servicios de salud, percepción del personal directivo en un hospital público de segundo nivel en el area metropolitana de Monterrey, México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-12) Cruz Castellanos, Nelson Rodrigo; Valdovinos Chávez, Salvador B; emipsanchez; Martínez Zúñiga, Arturo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Guzmán, MariselaLa presente investigación es para identificar y analizar los factores de mayor impacto que se presentan en un hospital público de segundo nivel de los servicios estatales de salud de Monterrey, México. Se encontraron como factores de mayor impacto en los rubros de presupuesto suficiente, actualización de equipos y areas físicas, y personal suficiente de enfermería, el compromiso gerencial con la calidad y la gestión del talento humano.
- Evaluación de la percepción del grado de implementación del sistema de gestión de calidad y seguridad del paciente de un hospital público del estado de Nuevo León a través del instrumento CAYSEP(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11) Ashane Pérez, Jannel; Martínez Ozuna, Gregorio; Santos Guzmán, Jesús; emipsanchez; Leal Beltrán, Eduardo; Ramírez Sánchez, Manuel; Díaz Mendoza, Florencia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Zúñiga, ArturoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la validez de un nuevo instrumento (CAYSEP) desarrollado con conceptos de Calidad y Seguridad del Paciente, para conocer la percepción de su personal sobre el grado de implementación del modelo de gestión organizacional y sus resultados en las buenas prácticas de seguridad del paciente, con la finalidad de proveer a los hospitales públicos mexicanos de una herramienta para realizar un ejercicio de autoevaluación, que permita la identificación de fortalezas y debilidades en su sistema de gestión. El diseño del instrumento fue basado en las principales características identificadas en la revisión de los modelos de gestión de calidad total y consta de 130 ítems agrupados en siete categorías que son: liderazgo, planeación estratégica, enfoque en el usuario, desarrollo de empleados, el manejo de la información y la mejora continua contenidos en la sección denominada como actividades de gestión; además de una sección de resultados con respecto a lineamientos de seguridad del paciente establecidos a nivel internacional, contenidos en la sección denominada como actividades en la operatividad. El instrumento se validó en contenido, consistencia interna y constructo. La validez de contenido del instrumento se realizó de forma cualitativa mediante la revisión por expertos; posteriormente se realizó la aplicación de la prueba piloto en un hospital mexicano del sector público, en vías de implementación de estándares nacionales para la certificación de hospitales para validación de constructo y consistencia interna y se realizó análisis descriptivo de los resultados de la encuesta. El criterio de selección de los participantes fue personal con actividades de gestión y manejo de indicadores. Los resultados muestran un coeficiente elevado de confiabilidad (consistencia interna) para el instrumento sin embargo presenta áreas de oportunidad en la pertinencia y amplitud del contenido de acuerdo a la evaluación de expertos. El análisis factorial confirmatorio muestra que el porcentaje de variabilidad de los factores extraídos es de 74.6% en la sección de actividades de gestión, sin embargo es de 58.9% en las actividades en la operatividad, por lo que se recomienda realizar un análisis factorial exploratorio.
- Determinación de Barreras y Facilitadores de Implementación para un Modelo de Certificación de Establecimientos de Atención Médica en México dentro de Hospitales Públicos y Privados del Estado de Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-08) Flores Castellanos, Elías; Palmero Hinojosa, Magda Gabriela; emipsanchez; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pérez Anguiano , Noé EnriqueAntecedentes: Organismos internacionales como Joint Commission International (JCI), ISO (International Organization for Standardization), EFMQ (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), entre otros, establecieron estándares que permiten implementar dentro de los establecimientos de atención médica, modelos de gestión de calidad y seguridad para el paciente. Se establecieron retos importantes para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. Se identificó que existen barreras importantes para su implementación desde cambios de gobierno, falta de legitimidad y problemas financieros. Objetivo: Determinar las principales barreras y facilitadores para la implementación del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Métodos: El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo y analítico. Con la aplicación de la herramienta CFIR Se desarrolló dentro de hospitales públicos y privados del Estado de Nuevo León. Resultados: Se obtuvieron un total de 103 respuestas de lideres gestores de implementación de cinco establecimientos de atención médica. La principal barrera de implementación del modelo fue la estructura de incentivos y recompensas. El principal facilitador fue identificar y preparar campeones. El dominio de características de individuos es el más significativo para presentar barreras. Conclusión: El marco CFIR ERC es un marco consistente y valido para identificar barreras de implementación y sus facilitadores dentro del MSP del CSG actualizado actualmente al MUEC.
- Impacto del apego a los esquemas de antibiótico-profilaxis de acuerdo con las guías de práctica clínica en la colecistectomía laparoscópica electiva en una Institución de Seguridad Social en el noreste de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-10-20) Flores Martínez, Mercedes Alejandra; FLORES MARTINEZ, MERCEDES ALEJANDRA; 892913; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; tolmquevedo, emipsanchez; Uscanga Vicarte, Víctor Manuel; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; Gómez Guzmán, Luis G.; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Leyva Alvizo, AdolfoObjetivo: Evaluar el impacto del apego a los esquemas antibiótico-profilácticos sugeridos en guías de práctica clínica en las colecistectomías laparoscópicas electivas. Introducción: La profilaxis antibiótica en cirugía tiene como objetivo la reducción de la incidencia de infección postquirúrgica. Es común encontrar protocolos teóricos diseñados para optimizar y estandarizar este proceso pero, cuando son llevados a la práctica se cometen errores de ejecución que menguan su efectividad. Se han definido esquemas de profilaxis antibiótica específicos para las colecistectomías laparoscópicas, que potencian el abordaje mínimamente invasivo con la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Metodología: Se recolectaron datos en el periodo de febrero-julio de 2019 de los pacientes que acudieron a atención procedimiento de colecistectomía laparoscópica electiva para conocer la situación actual del uso de profilaxis antibiótica durante el procedimiento. Se implementó una política para guiar el uso correcto de la profilaxis antibiótica y se evaluaron los resultados en el periodo de octubre 2019-marzo 2020. Resultados: Se realizó una comparación entre el grupo pre y post-intervención. Los resultados indicaron que hubo un aumento significativo al apego del cumplimiento de la Guía de Profilaxis Antibiótica del 26% al 48%, que contempla el antibiótico correcto, dosis correcta, timing correcto y suspensión antes de las 24 horas. Sin datos suficientes para medir el impacto en los costos generados en las prescripciones al egreso. Conclusión: La evaluación de las guías y protocolos elaborados y adaptados a las organizaciones permite identificar las barreras que se pueden presentar dentro de las actividades de un proceso, permitiendo así identificar las áreas de oportunidad para aumentar el apego del cumplimiento de las guías, así como su impacto.
- Impacto de la inmunoterapia en la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Murillo Cerda, Felipe de Jesús; MURILLO CERDA, FELIPE DE JESUS; 824783; Hérnandez Torre, Martín Mauricio Virgilio; Pulido Ayala, Ana Karen; Garza Salinas, Sergio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus León; Reyna Guerra, José ManuelIntroducción: La rinitis alérgica es una afección nasal, cuyos síntomas son provocados por la exposición a alérgenos, mediada por anticuerpos IgE3. El cuestionario “The Rhinoconjunctivitis Quality of Life Questionnaire” fue desarrollado para evaluar la calidad de vida en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica mediante 28 ítems1. La rinitis alérgica afecta la calidad de vida3. El tratamiento angular de este padecimiento es el tratamiento farmacológico, incluyendo la inmunoterapia10. Metodología: Se realizó un estudio original, observacional, no aleatorizado, lineal y descriptivo, para mencionar el impacto en la calidad de vida en pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica que usaron inmunoterapia comparados con aquellos que no usaron inmunoterapia. Se tomaron 66 pacientes con diagnóstico previo o de novo de rinitis alérgica. La mitad de ellos usó al menos 6 meses de inmunoterapia (grupo A) y la mitad nunca usó inmunoterapia (grupo B). Las variables numéricas se compararon entre los grupos con la prueba de T de Student en el caso de una n mayor a 30 y con la prueba de U de Mann Whitney en el caso de una n menor a 30. Un valor de P < 0.05 se tomó como estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio fue de 33.3 (± 11.9) años. 40 (60%) pacientes fueron del género femenino. En los 28 ítems del cuestionario RQLQ, hubo una disminución de la diferencia de medias los del cuestionario RQLQ del grupo A respecto al grupo B y en 24 de estos ítems, el valor de P fue estadísticamente significativo. No hubo diferencia significativa en el grupo A, entre la inmunoterapia vía subcutánea comparada con la vía sublingual. Estornudar y sonarse la nariz fueron las áreas más afectadas. Conclusión: La inmunoterapia alergéno-especifica mejora la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica y debe ser considerada como el tratamiento de elección en esta enfermedad.
- Prevalencia de incontinencia fecal en población adulta que acude a consulta medicina interna(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-09) Garza Brambila, David; GARZA BRAMBILA, DAVID; 598865; Sánchez Ávila, María Teresa; emipsanchez; Treviño Aguirre, Everardo; Uriegas de las Fuentes, Álvaro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Morales Garza, Luis AlonsoEstudios transversal sobre la prevalencia de Incontinencia fecal en nuestro medio, eligiendo como población, los pacientes adultos que acuden a consulta médica periódica en un hospital de segundo nivel. Además se analiza y valida la herramienta del Cuestionario de Calidad de Vida en Incontinencia Anal, y correlacionándolo con la escala de severidad de la enfermedad.
- Identificación del uso inapropiado de la estancia hospitalaria a través del adeQhos® en el servicio de medicina interna en un hospital privado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Martínez Pérez, Néstor Guillermo; MARTINEZ PEREZ, NESTOR GUILLERMO; 669883; González Guzmán, Marisela; emipsanchez; Gómez Guzmán, Luis Gerardo; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.; Campus Monterrey; Torres Almaguer, Claudia ElviraObjetivo: Determinar el porcentaje de uso inapropiado de la estancia hospitalaria a través del adeQhos® en el servicio de medicina interna en un hospital privado. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal que se realizó en un hospital privado de segundo nivel de atención de Nuevo León. La unidad de análisis fue el día de estancia del paciente hospitalizado. Para determinar la adecuación de las estancias hospitalarias se utilizó la herramienta adeQhos®. Se calculó una muestra representativa obteniendo un resultado de 114, por lo que se incluyeron a todos los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna con una estancia mayor de 24 horas durante el periodo de abril a julio de 2016. La recolección de datos fue realizada por el investigador principal durante el pase de visita médico. Resultados: Se analizaron 380 días de estancias hospitalarias generadas por 114 pacientes, con un promedio de 5.68 días de hospitalización. La edad media ± desviación estándar (DE) fue de 67.78 ± 19.05 años, con un ligero predominio del sexo femenino (57.89%). El porcentaje global de inadecuación fue del 16.6% (IC 95% 0.09-0.23), con un costo total por uso inadecuado de $ 185, 925 pesos. Los motivos de inadecuación fueron atribuibles a responsabilidad del médico y problemas del paciente o la familia. Conclusiones: El adeQhos® es un instrumento útil para la evaluación de la utilización eficiente. Palabras clave: Estancia hospitalaria, adecuación de la estancia, utilización hospitalaria, adeQhos®, eficiencia, gestión de camas, servicio de medicina interna, calidad.
- Efectos del programa bienestar sobre el síndrome del desgaste profesional y su relación con la percepción de la calidad de la atención otorgada por residentes del Programa Multicéntrico del Instituto Tecnológico de Monterrey – SSNL(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11) Piña Castro, Silvia Elvira; PIÑA CASTRO, SILVIA ELVIRA; 600645; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; hermlugo, emipsanchez; González Ozuna, Miguel Ángel; Leal Beltrán, Eduardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Cordero Díaz, Mary AnaProblema: El síndrome de desgaste profesional (SDP) consiste en un proceso de perdida lenta, pero considerable, el compromiso y la implicación personal de la tarea que realiza. Esta disminución relevante puede ocurrir en todos los ámbitos de actividades de una persona, aunque se ha estudiado preferentemente en el campo de las profesiones asistenciales, al igual, se han realizado estudios donde se relaciona el SDP con la calidad de la atención otorgada con los pacientes llevándolos a eventos adversos. Participantes: El estudio se realizó con los residentes de primer año de las especialidades troncales del Programa Multicéntrico del Tecnológico de Monterrey SSNL. Método de estudio: El método de estudio que se utilizó fue una comparación de dos grupos (pre y post) para conocer si el Programa de Bienestar del Tecnológico de Monterrey influyó en la disminución del SDP, al igual, se buscó la relación del SDP con la calidad de atención otorgada. Descubrimientos: Dentro de los descubrimientos fue que no se encontró evidencia de la intervención con el Programa de Bienestar para el SDP de manera global, solo se encontró disminución en la categoría de Agotamiento Emocional. Conclusiones: Dentro de las conclusiones es que se pudiera buscar una intervención dirigida dependiendo de la necesidad de los residentes. Aplicaciones: Las aplicaciones de este estudio es dar evidencia científica para realizar intervenciones dirigidas en las categorías del SDP y así poder buscar una mejor calidad de atención otorgada en sus actividades.
- Cumplimiento de los criterios de calidad en la urotomografía de baja dosis en el Hospital Zambrano Hellion TecSalud(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2019-09-20) Kettenhofen Jiménez, Samuel Eugene; Moreno Guerrero, Juan Mauro; Franco Cabrera, Maria del Carmen; Tecnologico de MonterreyObjetivo general Determinar el cumplimiento de los criterios de calidad, para la realización de estudios diagnósticos, en el protocolo de la urotomografía de baja dosis en el Hospital Zambrano Hellion TecSalud. Material y métodos Se realizo un estudio replicativo, retrospectivo, observacional, transversal y analítico. Se analizaron 26 estudios de tomografía de baja dosis y 26 estudios de urotomografía de dosis estándar. Los criterios de calidad objetivos se determinaron por medio del ruido (DE) y atenuación de tejidos predeterminados. Para la valoración de los criterios de calidad subjetivos, los estudios de urotomografía fueron valorados por cinco revisores en una escala de Likert de 4 puntos. Se registro el IMC, CTDIvol, DLP, mAs efectivo y mAs referencia de cada estudio. Resultado El protocolo de urotomografía de baja dosis resultó en una reducción del 52% (4.47 mGy) en el CTDIvol promedio al comparar con la urotomografía de dosis estándar (CTDIvol de 4.14 y 8.61 mGy, respectivamente). Se obtuvo un aumento en promedio de 41% en el ruido en los estudios de urotomografía de baja dosis en comparación con los estudios de urotomografía de dosis estándar. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en los valores de atenuación en la aorta abdominal y en la grasa subcutánea a nivel del obturador interno entre ambos grupos. Sin embargo, los valores de atenuación en el músculo obturador interno y de la grasa subcutánea a nivel de epigastrio, sí mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. La valoración de la calidad de imagen subjetiva tuvo un nivel de acuerdo (κ=0.229) bajo, donde los revisores tendían a coincidir más en una calidad de imagen reducida y confianza diagnóstica limitada en los estudios de urotomografía de dosis baja (κ=0.473) y un menor índice de acuerdo en los estudios de urotomografía de dosis estándar (κ=0.394). Conclusiones El protocolo de urotomografía de baja dosis representa una oportunidad importante para limitar la exposición a radiación ionizante a pacientes que padecen de urolitiasis. Nuestros resultados demostraron que los parámetros objetivos de la calidad de imagen se ven afectados de forma negativa en el protocolo de urotomografía de baja dosis en comparación con el protocolo de urotomografía de dosis estándar. Se puede inferir que la calidad de imagen subjetiva del protocolo de urotomografía de baja dosis es reducida con una confianza diagnóstica limitada. Estudios subsecuentes son necesarios para revalorar los criterios de calidad subjetivos y determinar la especificidad y sensibilidad de este estudio para completar la valoración de la calidad de imagen y desempeño del protocolo.