Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530

Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 495
  • Trabajo terminal especialidad
    Implementación del "Programa Hospitalario para la Prevención y Erradicación la Violencia Obstétrica” en el Hospital General Ajusco Medio de la Ciudad de México, como estrategia para la disminución de la violencia obstétrica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 0024-06-10) Chávez Pérez, Adriana; González Ledesma, Arturo; emipsanchez; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; Mireles Zavala, Yessica; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Antecedente: El concepto de violencia obstétrica (VO) surge en Latino América debido al alto número de violaciones a los derechos de mujeres y niñas en el embarazo, parto y puerperio en el ámbito institucional, no estando exento de esto los Servicios Públicos de Salud de la Ciudad de México. Objetivo: Disminuir la VO en el Hospital General Ajusco Medio “Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez” de la Coordinación Estatal de Ciudad de México de IMSS-BIENESTAR mediante la implementación del “Programa Hospitalario para la prevención y erradicación de la Violencia Obstétrica”. Método: Mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, antes-después, tipo I, sin riesgo, mixto. Resultados: Se demostró cambios post-intervención en base a algunos indicadores seleccionados, sobre todo: 1) La anticoncepción permanente (p = 0.088), 2) La anticoncepción temporal (p = 0.000), 3) Consentimientos informados para anticoncepción permanente (p = 0.000), 4) consentimientos informados para anticoncepción temporal (p = 0.000), 5) contacto piel a piel (p = 0.002), 6) registro de la evolución en partograma (p = 0.000). Discusión: Aunque existe mucha normativa al respecto no se ha tenido el impacto necesario ni ha permeado en el sistema de salud en México, con este trabajo se demostró que independientemente de la infraestructura debemos romper con algunos tabúes sobre todo en: 1) la ingesta de líquidos durante el trabajo de parto, 2) mejora de procesos y 3) registros. Conclusiones: La implementación de medidas de manera multidisciplinaria y con un enfoque de calidad para erradicar la VO tiene el potencial de transformar significativamente la atención médica para las mujeres, asegurando un compromiso de atención que sea digno, respetuoso, centrado en la persona.
  • Trabajo terminal especialidad
    Asociación entre las horas de sueño auto reportadas y la presencia de síndrome metabólico en pacientes entrevistados en la ENSANUT 2022
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-15) Díaz Barriga Menchaca, Ana Paula; Sánchez Ávila, Juan Francisco; emipsanchez; Portillo Sánchez, Paola; Fonseca Martínez, Sugely; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Castillo Castro, Carolina
    El síndrome metabólico (SM) representa un conjunto de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2, cuya prevalencia va en aumento a nivel global y en México. Estudios previos han sugerido que la duración del sueño puede influir en el riesgo de desarrollar SM, con una posible relación en forma de "U" donde tanto el sueño insuficiente como el exceso de sueño podrían elevar dicho riesgo. Sin embargo, hasta la fecha no se ha investigado exhaustivamente esta relación en la población mexicana. Este estudio explora la asociación entre las horas de sueño autoinformadas y la presencia de SM en los participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022. Mediante un diseño transversal y el uso de regresiones logísticas univariadas y multivariadas, se evaluó el riesgo de SM asociado a diferentes categorías de duración del sueño, ajustando los análisis por edad y sexo.
  • Trabajo terminal especialidad
    Estudio observacional para identificar los síntomas asociados al diagnóstico clínico de la enfermedad de Parkinson
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Gaitán Palau, María Andrea; Hernández Torre, Martin Mauricio Virgilio; emipsanchez; González Uscanga, Carlos; Treviño Aguirre, Everardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Martínez Ramírez, Daniel
    El diagnóstico clínico de la enfermedad de Parkinson (EP) es complicado en estadios tempranos debido a la superposición de síntomas con otros tipos de parkinsonismos, como el temblor esencial o la parálisis supranuclear progresiva. La precisión diagnóstica es mayor cuando el diagnóstico es realizado por neurólogos especializados, pero en la práctica clínica habitual sigue habiendo una tasa significativa de diagnósticos erróneos. Por ello, esta investigación busca identificar los síntomas que más se asocian con el diagnóstico clínico de EP. Se realizó un estudio observacional transversal retrospectivo con 40 pacientes diagnosticados inicialmente con parkinsonismo los cuales se clasificaron en dos grupos: 20 pacientes con EP y 20 con otros parkinsonismos. Se recopiló información sociodemográfica, antecedentes familiares, síntomas iniciales, número de consultas previas y tiempo hasta el diagnóstico definitivo. Además, se aplicó un cuestionario de criterios clínicos para identificar síntomas motores y no motores. Los resultados mostraron que la hiposmia, la alteración del sueño REM, la postura encorvada y la dificultad para caminar se asocian con una mayor precisión diagnóstica de EP. Se observó que los pacientes con otros parkinsonismos consultaron a más médicos antes de obtener un diagnóstico definitivo, y que el tiempo promedio hasta el diagnóstico fue significativamente mayor en este grupo. El estudio destaca la importancia de la hiposmia como indicador estadísticamente significativo de un diagnóstico más preciso de EP, lo cual puede ayudar a reducir los diagnósticos erróneos y el tiempo hasta el inicio del tratamiento, mejorando el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.
  • Trabajo terminal especialidad / academic specialization
    Características clínicas y resultados del tratamiento en pacientes con ectasia tardía post-LASIK
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-03-07) Villagómez Valdez, Luis Guillermo; Valdez García, Jorge Eugenio; emipsanchez; García de la Rosa, Guillermo; Morales, Norma; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Elizondo Fernandez, Barbara Mariana
    Introducción: La ectasia post LASIK continúa siendo una de las complicaciones más temidas para el cirujano refractivo y el oftalmólogo en general. A pesar de que se ha ido mejorando en el proceso de selección y con nuevas tecnologías para realizar el procedimiento es una patología que sigue vigente. La mayoría de estos casos se presentan en los primeros meses tras la cirugía pero existen casos que ocurren años después. Estos casos confieren un mayor reto pués se puede no contar con los registros previos ni posteriores al LASIK por el largo tiempo de evolución. Objetivos: Con este estudio buscamos describir el perfil clínico de pacientes que se presentan con una ectasia post LASIK dos años después de haberse realizado el tratamiento así como sus resultados visuales, refractivos y topográficos. Metodología: Se estudiaron los expedientes de pacientes que tuvieran el diagnóstico de ectasia post LASIK y que hubieran pasado al menos 2 años entre el procedimiento y el diagnóstico en el área de oftalmología del Centro de Salud Integral de la Fundación Santos y de La Garza Evia. Resultados: Se incluyeron 28 ojos de 20 pacientes (13 mujeres y 7 hombres). El tiempo medio entre el LASIK y el inicio de la LLE fue de 11,8±5,5 años (rango: 2–23 años). 21 ojos con >4 meses de seguimiento fueron tratados con CXL (76,2%, 16 ojos) o anteojos/lentes de contacto (23,8%, 5 ojos). Al inicio, los ojos tratados con CXL tenían una SE peor (-5,3±4,4 vs. -1,4±2,2 D, p=0,048), y una LogMAR BCVA casi significativamente peor (0,4±0,4 vs. 0,2±0,1, p=0,086) en comparación con el grupo de anteojos/lentes de contacto. Al final del seguimiento (28,5±26,7 meses; rango: 4–94 meses), los ojos tratados con CXL lograron una mejora no significativa en la BCVA, SE y Kmax. No se observó progresión en el grupo de anteojos/lentes de contacto. Conclusión: La ectasia post-LASIK puede desarrollarse muchos años después del procedimiento LASIK. La CXL representa un procedimiento seguro y efectivo para prevenir la progresión de la ectasia en pacientes con LLE
  • Trabajo terminal especialidad
    Estandarización del proceso de colocación de catéteres venosos centrales de inserción central en personas hospitalizadas en el Hospital General Ajusco Medio "Dra. Obdulia Rodríguez Rodríguez" a través de un ciclo de mejora, como estrategia para disminuir el porcentaje de punciones múltiples
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-31) Miranda Fernández, Karen Alejandra; González Ledesma, Arturo; emipsanchez; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; McNaught Gutiérrez, José Antonio; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey
    Los Catéteres Venosos Centrales de Inserción Central (CICC) son dispositivos auxiliares comunes en el diagnóstico y tratamiento. Las punciones múltiples en su colocación aumentan el riesgo de complicaciones y disminuyen la calidad de la atención. El objetivo de este estudio fue disminuir el porcentaje de casos de pacientes hospitalizados con punciones múltiples en la colocación de CICC mediante la estandarización del proceso a través de un ciclo de mejora en el Hospital General Ajusco Medio “Obdulia Rodríguez Rodríguez” de junio a octubre de 2024. Se estimó la mejora absoluta y relativa del nivel de calidad de los criterios establecidos en el proceso antes y después de la intervención y se calculó el valor z para determinar la significancia estadística. Con el proceso estandarizado de colocación de CICC, se disminuyeron las punciones múltiples de un 74 % (IC 95 %, 73.88 - 74.12) a un 88 % (IC 95 %, 87.91 - 88.09), con una mejora absoluta de 14 puntos y una relativa del 53 % (p = 0.0038). Se concluye que la estandarización del proceso de colocación de CICC a través de un ciclo de mejora, es una metodología factible y efectiva para disminuir las punciones múltiples y mejorar la calidad de la atención en cuanto a seguridad, eficacia y competencia profesional.
  • Trabajo terminal especialidad
    Caracterización y de casos de tuberculosis en pacientes pediátricos en un hospital der eferencia de Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024) Concha Mora, Lindsay Ariadna; Tamez Rivera, Oscar; emipsanchez; Treviño Valdéz, Pablo Daniel; Álvarez Hernández, Gerardo; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; José Eduardo, Mares Gil
    Problema y Objetivo: La TB, es un problema de salud pública, cobrando relevancia la integración de tecnologías como los SIG para el análisis de la distribución espacial y temporal de los casos de TB pediátrica y la relación en distancia al hospital y factores de riesgo sociales. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, observacional retrospectivo. Sujetos < 18 años con TB (Xpert MTB/RIF) diagnosticados y tratados en el HRMI de NL del 2010 – 2023. Modelo vectorial, representación geométrica por puntos. Densidad de Kernel, estimación cuartica, uso de radio menor. Análisis espacial con NNI (patrón de distribución). Proyección en QGIS ®. Resultados: Información clínica y geográfica de 145 sujetos. Patrón de tipo clúster (NNI) para TB pulmonar (p<0.05), meníngea y ganglionar. Promedio de distancia al CS más cercano 0.7km y al HRMI 21.3km. Distancia Caso-Hospital 65% a >10km del HRMI. 11% de abandono al tratamiento (94% pulmonar, 80% a >10km del HRMI). Mayoría de los casos en áreas con índice de marginación alto (23%) y medio (44%). Conclusiones: Identificamos clústeres de TB pediátrica. Los patrones de tipo clúster indican una distribución no aleatoria influenciada por factores sociales. Las largas distancias identificadas resaltan la importancia de implementar estrategias de salud pública adecuadas a las necesidades comunitarias. Aplicaciones: El reporte final se compartirá con las autoridades locales para la creación de medidas incluyendo el reforzamiento de los CS estratégicos.
  • Trabajo terminal especialidad
    Comparación de la precisión del ultrasonido y elastografía cuantitativa por ondas de corte (Shear Wave) respecto a la absorciometría dual de Rayos X en la detección de sarcopenia en adultos de un hospital privado del noreste de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Perdomo Galviz, Jessica Andrea; Herrera Banda, Juan Adrián; emipsanchez; Miguel Antonio, Sada Treviño; Solano Velázquez, José Antonio; Herrera Banda, Juan Adrián; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Díaz Sánzchez, María Eugenia
    La sarcopenia es una entidad multifactorial cuya causa más frecuente es el envejecimiento. Su enfoque diagnóstico se basa en las recomendaciones del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2) del 2019, los cuales contemplan tres criterios diagnósticos: baja fuerza muscular, baja cantidad o calidad muscular y bajo rendimiento físico. Estos criterios pueden evaluarse mediante herramientas clínicas o de imagen, estas últimas aportan información objetiva de la cantidad y calidad muscular, así como una aproximación al rendimiento físico. La tendencia al envejecimiento de la población en México, el aumento en la esperanza de vida y en la prevalencia de sarcopenia estimada en 13.30% para el 2018 remarcan la importancia de disponer de un enfoque diagnóstico sistemático objetivo para el diagnóstico de sarcopenia. Este estudio incluyó a 25 adultos (19–59 años) y 25 adultos mayores (≥ 60 años) en quienes se buscó identificar qué tan precisos son el ultrasonido y elastografía Shear Wave al compararlos con la DXA en la detección de sarcopenia. Se encontró que, si bien en nuestro estudio el US con elastografía SWE no fueron un método equiparable a la DXA para estimar sarcopenia en adultos, el ultrasonido por sí solo es apropiado para proporcionar información sobre la calidad y la cantidad de músculo, los cuales al estar disminuidos predisponen a sarcopenia. Por lo tanto, el ultrasonido puede considerarse útil como método de screening en población mexicana para detectar cambios en la estructura muscular antes de que se instaure la sarcopenia.
  • Trabajo terminal especialidad
    Experiencia de egreso de los pacientes dados de alta en un hospital público de segundo nivel de la Secretaría de Salud en Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11) Ramirez Romo, Paola Isabel; Silva López, Yefté Efraín; emipsanchez; Maldonado García, Sandra Lorena; Hernández Cruz, Javier Salvador; Silva López, Yefté Efraín; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; González Guzmán, Marisela
    Antecedentes: Una planificación adecuada del alta requiere comunicación efectiva entre el personal de salud, el paciente y su familia, ya que la falta de continuidad y de claridad en las indicaciones puede llevar a eventos adversos evitables. Objetivo: Analizar la experiencia de egreso de los pacientes dados de alta en un hospital público de segundo nivel de la Secretaría de Salud en Nuevo León, en el periodo de agosto a octubre del 2024. Materiales y Métodos: Se realizó estudio transversal de tipo analítico y prospectivo, que sigue un diseño observacional y secuencia temporal transversal. Se hizo un análisis univariado para la descripción de las características sociodemográficas, y un análisis bivariado, para evaluar la relación entre la duración de la estancia intrahospitalaria (corta de 1 a 4 días vs. larga de 5 a 24 días). Se emplearon las pruebas estadísticas de Chi-cuadrado (χ²) de tendencia lineal, y pruebas de significancia (p-value) para identificar diferencias entre los grupos. Resultados: Se entrevistaron a 120 pacientes de los cuales, 72.5% (87) fueron mujeres y 27.5% (33) fueron hombres, con una edad promedio de 36.7 años. Los resultados estadísticamente significativos de la experiencia de los pacientes con respecto a la estancia intrahospitalaria fueron la distribución por servicio hospitalario con un valor de χ² = 9.174 y p = 0.002, explicación de efectos secundarios de medicamentos, con una χ² = 5.574, p = 0.018 y la percepción de ser tratados con respeto y dignidad, con una χ² = 8.078, p = 0.004. Conclusiones: La duración de la estancia puede influir en la percepción del trato recibido, resaltando la necesidad de estrategias enfocadas en mantener un trato digno y respetuoso independientemente del tiempo de hospitalización. Los resultados muestran tendencias claras en las respuestas que proporcionan un valioso precedente para comprender la experiencia de los pacientes en este hospital.
  • Trabajo terminal especialidad
    Relación entre la duración de epilepsia y deterioro cognitivo en adultos de un hospital de segundo nivel en Monterrey, Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Martínez Cadena, Salim; Alvarado Franco, Norma Lizeth; emipsanchez; Armendáriz Betancourt, Immer; Martínez Ramírez, Daniel; Alvarado Franco, Norma Lizeth; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Campos Villarreal, Omar Israel
    La epilepsia se ha relacionado con deterioro cognitivo, con una prevalencia cercana a 70-80% de pacientes. Una de las variables observadas es la duración con el diagnóstico de epilepsia, la cuál ha sido estudiada en distintos protocolos con resultados mixtos. En este estudio observacional se reclutaron pacientes adultos de 18 a 65 años con diagnóstico de epilepsia en hospital metropolitano estudiados desde febrero 2024 hasta octubre 2024, tratando de determinar asociación entre duración mayor a 5 años con epilepsia y la aparición de deterioro cognitivo. Se incluyeron 71 pacientes, 34 mujeres y 37 hombres, de los cuales 50 (70.42%) presentaban deterioro cognitivo (MoCA < 26 puntos), y 21 no mostraban deterioro cognitivo. La edad promedio de los pacientes con deterioro cognitivo fue de 33 años (DE = 16), mientras que en los pacientes sin deterioro cognitivo fue de 31 años (DE = 12). Se observó una asociación significativa entre la duración del diagnóstico de epilepsia > 5 años y el deterioro cognitivo (OR 3.63, IC 95%: 1.20 – 10.94, p = 0.0216), así como de inicio focal de epilepsia con deterioro cognitivo (OR 5.14, IC 95%: 1.72 – 15.36, p = 0.0033). Resto de variables estudiadas (edad, edad de inicio, sexo, número de crisis, tipo de epilepsia, control de crisis, número de crisis, actividad en EEG, fármacos anticrisis, n° de fármacos) no resultaron significativas. Se realizó un modelo de regresión logística que incluyó duración > 5 años de diagnóstico e inicio focal de epilepsia, que nos predice 45% de los casos de deterioro cognitivo con una sensibilidad de 75%, especificidad 63%. Este estudio resalta la importancia de contar con una estrategia de tamizaje para deterioro cognitivo en pacientes con diagnóstico de epilepsia con larga evolución e inicio focal.
  • Trabajo terminal especialidad
    Aplicación de la resonancia magnética prostática biparamétrica para la detección de lesiones de riesgo clínicamente significativas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Guerra Ayala María; Martínez Aparicio, Jorge Samuel; emipsanchez; Contreras Rivera, Mónica María; Olvera Posada, Daniel; Martínez Aparicio, Jorge Samuel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Kettenhofen Jiménez, Samuel
    Introducción: La resonancia magnética multiparamétrica (mp-MRI) es el estándar actual para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo (CaPCs), pero su alto costo y duración limitan su uso generalizado. La resonancia magnética biparamétrica (bp-MRI), que omite la secuencias dinámicas con contraste, ha emergido como una alternativa más rápida y económica, lo que la hace atractiva en cierta población de pacientes y entornos clínicos. Sin embargo, la evidencia sobre la precisión diagnóstica de la bp-MRI en comparación con la mp-MRI se encuentra aún en estudio. Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo) de las secuencias bp-MRI (como prueba) en la detección del CaCPs en comparación con la mp-MRI (como gold estándar). Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico para evaluar la eficacia de la bp-MRI en la detección de CaPCs. La población del estudio incluyó expedientes de pacientes masculinos que se sometieron a mp-MRI en el Centro Médico Zambrano Hellion entre marzo de 2022 y febrero de 2024. Se incluyeron pacientes con evaluación de acuerdo con PI-RADS 2.1 y documentación de biopsias para resultados ≥ PI-RADS 3, bajo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes sin biopsia para PI-RADS 3 o más, así como aquellos con antecedentes de tratamiento previo. Dos radiólogos evaluaron las secuencias T2 y DWI en busca de lesiones y posteriormente el estudio completo multiparamétrico, y los hallazgos se documentaron conforme a un consenso preestablecido. Los resultados de la biopsia y resultados de mp-MRI se utilizaron como estándar de oro. Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes que cumplían los criterios de selección en el estudio, con una media de edad de 64 ± 8.9 años. Solo se logró obtener biopsias completas de 15 pacientes (35.7%), de los cuales la mayoría pertenecía a los grupos de alto riesgo según la clasificación de Gleason y de ISUP. Las secuencias de bp-MRI y mp-MRI fueron evaluadas por un radiólogo senior (experto) y junior (menos experimentado). Entre las evaluaciones del radiólogo senior, se observó un acuerdo perfecto (Kappa = 1.000, P < 0.001) en los resultados de bp-MRI y mp-MRI. En el radiólogo junior, tanto la bp-MRI como la mp-MRI mostraron un nivel de concordancia moderado (Kappa = 0.642, P < 0.001). Comparando las evaluaciones entre radiólogos junior y senior, la concordancia entre bp-MRI y mp-MRI fue también moderada (Kappa = 0.596, P < 0.001). Al utilizar la mp-MRI evaluada por el radiólogo senior como estándar de referencia, la bpMRI realizada por el mismo radiólogo mostró una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y precisión del 100%. En las evaluaciones realizadas por el radiólogo junior, la bp-MRI y la mp-MRI presentaron una sensibilidad del 80%, especificidad del 85.2%, VPP del 75% y VPN del 88.5%, con una precisión del 83.3%. Conclusión: Los resultados sugieren que la bp-MRI es una alternativa válida a la mp-MRI para de CaPCs con un rendimiento diagnóstico similar cuando es evaluada por un radiólogo experimentado, mostrando una concordancia diagnóstica entre bp-MRI y mp-MRI alta, lo que respalda el uso de bp-MRI como una opción más rápida y económica. Sin embargo, la experiencia del radiólogo es un factor crucial, ya que los resultados del radiólogo junior mostraron una precisión diagnóstica menor, aunque aún adecuada para su nivel de experiencia.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND (http://www.creativecommons.mx/#licencias)
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia