Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11285/555530
Pertenecen a esta comunidad todos los trabajos terminales de una especialidad que se cursa posterior a la licenciatura (estudios de posgrado), que está sujeto a la revisión y aceptación de una comisión dictaminadora y es requisito para la obtención del certificado o diploma del Tecnológico de Monterrey.
Browse
Search Results
- Relación entre la duración de epilepsia y deterioro cognitivo en adultos de un hospital de segundo nivel en Monterrey, Nuevo León(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Martínez Cadena, Salim; Alvarado Franco, Norma Lizeth; emipsanchez; Armendáriz Betancourt, Immer; Martínez Ramírez, Daniel; Alvarado Franco, Norma Lizeth; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Campos Villarreal, Omar IsraelLa epilepsia se ha relacionado con deterioro cognitivo, con una prevalencia cercana a 70-80% de pacientes. Una de las variables observadas es la duración con el diagnóstico de epilepsia, la cuál ha sido estudiada en distintos protocolos con resultados mixtos. En este estudio observacional se reclutaron pacientes adultos de 18 a 65 años con diagnóstico de epilepsia en hospital metropolitano estudiados desde febrero 2024 hasta octubre 2024, tratando de determinar asociación entre duración mayor a 5 años con epilepsia y la aparición de deterioro cognitivo. Se incluyeron 71 pacientes, 34 mujeres y 37 hombres, de los cuales 50 (70.42%) presentaban deterioro cognitivo (MoCA < 26 puntos), y 21 no mostraban deterioro cognitivo. La edad promedio de los pacientes con deterioro cognitivo fue de 33 años (DE = 16), mientras que en los pacientes sin deterioro cognitivo fue de 31 años (DE = 12). Se observó una asociación significativa entre la duración del diagnóstico de epilepsia > 5 años y el deterioro cognitivo (OR 3.63, IC 95%: 1.20 – 10.94, p = 0.0216), así como de inicio focal de epilepsia con deterioro cognitivo (OR 5.14, IC 95%: 1.72 – 15.36, p = 0.0033). Resto de variables estudiadas (edad, edad de inicio, sexo, número de crisis, tipo de epilepsia, control de crisis, número de crisis, actividad en EEG, fármacos anticrisis, n° de fármacos) no resultaron significativas. Se realizó un modelo de regresión logística que incluyó duración > 5 años de diagnóstico e inicio focal de epilepsia, que nos predice 45% de los casos de deterioro cognitivo con una sensibilidad de 75%, especificidad 63%. Este estudio resalta la importancia de contar con una estrategia de tamizaje para deterioro cognitivo en pacientes con diagnóstico de epilepsia con larga evolución e inicio focal.
- Aplicación de la resonancia magnética prostática biparamétrica para la detección de lesiones de riesgo clínicamente significativas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-28) Guerra Ayala María; Martínez Aparicio, Jorge Samuel; emipsanchez; Contreras Rivera, Mónica María; Olvera Posada, Daniel; Martínez Aparicio, Jorge Samuel; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Kettenhofen Jiménez, SamuelIntroducción: La resonancia magnética multiparamétrica (mp-MRI) es el estándar actual para la detección de cáncer de próstata clínicamente significativo (CaPCs), pero su alto costo y duración limitan su uso generalizado. La resonancia magnética biparamétrica (bp-MRI), que omite la secuencias dinámicas con contraste, ha emergido como una alternativa más rápida y económica, lo que la hace atractiva en cierta población de pacientes y entornos clínicos. Sin embargo, la evidencia sobre la precisión diagnóstica de la bp-MRI en comparación con la mp-MRI se encuentra aún en estudio. Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo) de las secuencias bp-MRI (como prueba) en la detección del CaCPs en comparación con la mp-MRI (como gold estándar). Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico para evaluar la eficacia de la bp-MRI en la detección de CaPCs. La población del estudio incluyó expedientes de pacientes masculinos que se sometieron a mp-MRI en el Centro Médico Zambrano Hellion entre marzo de 2022 y febrero de 2024. Se incluyeron pacientes con evaluación de acuerdo con PI-RADS 2.1 y documentación de biopsias para resultados ≥ PI-RADS 3, bajo consentimiento informado. Se excluyeron pacientes sin biopsia para PI-RADS 3 o más, así como aquellos con antecedentes de tratamiento previo. Dos radiólogos evaluaron las secuencias T2 y DWI en busca de lesiones y posteriormente el estudio completo multiparamétrico, y los hallazgos se documentaron conforme a un consenso preestablecido. Los resultados de la biopsia y resultados de mp-MRI se utilizaron como estándar de oro. Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes que cumplían los criterios de selección en el estudio, con una media de edad de 64 ± 8.9 años. Solo se logró obtener biopsias completas de 15 pacientes (35.7%), de los cuales la mayoría pertenecía a los grupos de alto riesgo según la clasificación de Gleason y de ISUP. Las secuencias de bp-MRI y mp-MRI fueron evaluadas por un radiólogo senior (experto) y junior (menos experimentado). Entre las evaluaciones del radiólogo senior, se observó un acuerdo perfecto (Kappa = 1.000, P < 0.001) en los resultados de bp-MRI y mp-MRI. En el radiólogo junior, tanto la bp-MRI como la mp-MRI mostraron un nivel de concordancia moderado (Kappa = 0.642, P < 0.001). Comparando las evaluaciones entre radiólogos junior y senior, la concordancia entre bp-MRI y mp-MRI fue también moderada (Kappa = 0.596, P < 0.001). Al utilizar la mp-MRI evaluada por el radiólogo senior como estándar de referencia, la bpMRI realizada por el mismo radiólogo mostró una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y precisión del 100%. En las evaluaciones realizadas por el radiólogo junior, la bp-MRI y la mp-MRI presentaron una sensibilidad del 80%, especificidad del 85.2%, VPP del 75% y VPN del 88.5%, con una precisión del 83.3%. Conclusión: Los resultados sugieren que la bp-MRI es una alternativa válida a la mp-MRI para de CaPCs con un rendimiento diagnóstico similar cuando es evaluada por un radiólogo experimentado, mostrando una concordancia diagnóstica entre bp-MRI y mp-MRI alta, lo que respalda el uso de bp-MRI como una opción más rápida y económica. Sin embargo, la experiencia del radiólogo es un factor crucial, ya que los resultados del radiólogo junior mostraron una precisión diagnóstica menor, aunque aún adecuada para su nivel de experiencia.
- Prevalencia de episodios de atracón en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad de una clínica ambulatoria del Norte México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-07-20) Martinez Leal, Yanira Michelle; Ayuzo del Valle, Norma Cipatli; emipsanchez; Fernandez Ortiz, Sergio Javier; Melendez Corral Melissa; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Lozano Lee, Francisco GerardoPocos estudios han investigado la prevalencia del Trastorno por Atracón (TPA) en la población pediátrica en México, a pesar de su potencial influencia en el desarrollo de trastornos alimentarios en la adultez, lo que afecta la salud física y mental. A nivel general, el TPA afecta entre el 1% y 5% de la población, con una prevalencia en adultos de 1.6% en México. En personas con obesidad, la prevalencia aumenta entre el 20% y 30%. En niños y adolescentes, aunque la información es limitada, estudios estiman que el TPA afecta al 1% de la población general pediátrica, aumentando al 9-17% en aquellos con obesidad. La edad promedio de inicio del TPA es cercana a los 23 años, aunque puede comenzar en la adolescencia, con una duración promedio de 4.3 años. Esto subraya la importancia de la detección temprana, particularmente en niños con obesidad. El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de atracones en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad que acudieron a consulta ambulatoria. En una muestra de 103 pacientes de entre 9 y 17 años, se encontró que el 22.7% de las mujeres y el 16% de los hombres presentaron episodios de atracones según la Escala de Trastorno por Atracón (Binge Eating Scale, BES). No se observaron diferencias significativas entre sexos ni en relación con la clasificación del IMC (sobrepeso u obesidad).
- Estado de vacunación en pacientes pediátricos con enfermedades reumatológicas en población de centro hospitalario de segundo nivel de Secretaría de Salud en el Norte de México.”(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-05) Ivan Eufracio Lucio; Ana Victoria Villarreal Treviño; García Rodríguez, Fernando; emipsanchez; Gabriel Martín Vargas Duarte; Rubio Pérez, Nadina Eugenia; Villarreal Treviño, Ana Victoria; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Pablo Daniel Treviño ValdezIntroducción. La vacunación es una estrategia médica utilizada para prevenir enfermedades infecciosas y que se inicia su aplicación en la infancia. Esto es de vital importancia en pacientes con enfermedades reumatológicas, debido a que se consideran en mayor riesgo de aquirir dichas enfermedades o de presentar complicaciones asociadas, actualmente en México no se cuenta con una estadística de la cantidad de pacientes con ER que cuentan con su esquema de vacunación completo ni el porqué podrían llegar a estar ausentes, por lo que es importante partir de este punto con el fin de crear conciencia y posteriormente estrategias para pulir las áreas de oportunidad encontradas. Material y métodos. Análisis transversal, descriptivo y analítico de las características sociodemográficas de los pacientes incluidos, quienes forman parte de la consulta de Reumatología del Hospital Regional Materno Infantil y en quienes se solicitó la cartilla presencial o en fotografía, así como la descripción y comparación entre el estado de vacunación y su correlación con sus diagnóstico y/o tratamiento. Resultados. Se analizaron un total de 73 pacientes, de los cuales 26 fueron masculinos (35.6%) y 47 fueron femeninos (64.4%), con edades entre el año hasta los 17 años, con mediana de 10 años (min 1 -18 max), de dicha población se encontraron distintos diagnósticos reumatológicos siendo los más prevalentes AIJ n = 20 (27.5%) y en segundo lugar a la par EK y MIS-C n = 12 (16.4%), respecto al estado de vacunación se observó que 31 individuos fueron quienes si contaban con su esquema de vacunación completo (42.5%), mientras que 42 pacientes no contaban con todas las vacunas correspondientes (57.5%), siendo la causa más común identificada la escases de vacunas en los centros de salud, seguida de la decisión de los padres para no aplicar las inmunizaciones. Conclusiones. Más de la mitad de los pacientes evaluados no cuentan con el esquema de vacunación completo correspondiente para su edad, lo cual es de suma importancia como practicantes de la salud buscar estrategias para educar a la población médica, familiares, cuidadores y pacientes sobre la imporancia del apego a la aplicación de vacunas con la finalidad de incrementar el mismo en los paceintes pediátricos con enfermedades reumáticas.
- Sobreutilización de pruebas de laboratorio en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia valoración ASA I y ASA II(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-10) Hernández Angeles, Angélica Lizeth; Pacheco Alvarado, Karla Patricia; emipsanchez; Santos Guzmán, Jesús; Flores Villalba, Eduardo Alejandro; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Flores Villalba, Eduardo Alejandrodeterminar la posibilidad de sobreutilización de pruebas de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, tiempos de coagulación, examen general de orina) en pacientes adultos programados para cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II, en un instituto de seguridad social. Los exámenes preoperatorios en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva aumentan los costos en salud y casi nunca cambian significativamente la morbimortalidad perioperatoria, por lo que en este sentido la exploración física y la anamnesis es fundamental (Nazar, Bastida, & Lema, 2014). Se trata de un estudio descriptivo, analítico, prospectivo y transversal, que se realizó en el Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTELEON). La unidad de análisis fueron los pacientes sometidos a cirugía electiva menor e intermedia con valoración ASA I y ASA II. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 131 pacientes, con el fin de conocer la existencia de factores de riesgo y el requerimiento o no de pruebas de laboratorio; además de realizar una revisión del expediente clínico electrónico para conocer la valoración preoperatoria del paciente y las pruebas de laboratorio realizadas para ese proceso quirúrgico. Finalmente comparar las pruebas realizadas con las sugeridas por el cuestionario según sus factores de riesgo y las indicadas por la guía NICE para pruebas preoperatorias.
- Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con sepsis grave y choque séptico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-08-01) Flores Miranda, Pedro; Muñoz Ramírez, María del Rosario; Villela Martínez, Luis Mario; emimmayorquin; Campus MonterreyEn los pacientes con sepsis grave y choque séptico, se han descrito varios factores asociados a mortalidad, entre los cuales estan la falta de resucitación temprana, el retardo en el aclaramiento de lactato, retardo en el inicio de antibióticos y la presencia de balances acumulados y las escalas pronósticas como APACHE II con puntajes mayores a 21 puntos y escala de SOFA con presencia de puntaje mayor a 14 puntos. En este trabajo podemos observar que no existe una clara asociación a mortalidad en base a la falta del cumplimiento temprano, ni la falta de aclaramiento de lactato se relacionan a mayor mortalidad.
- Diagnóstico sobre la dimensión interpersonal de la calidad en módulos de consulta externa de Christus Muguerza Clínica Vidriera, mediante la aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas del Action-Research(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-10) Flores Teón, Gabriela; Leal Beltrán, Eduardo; emimmayorquin; Campus MonterreyGracias al diseño de este estudio mixto y a la aplicación del método de Action-Research del DO, fue posible obtener un diagnóstico situacional que proporcionó información de hechos y datos tangibles que resultaron de gran utilidad para el cliente. Lo que se consideraba como un área de oportunidad en un pequeño segmento de la organización, resultó ser sólo un síntoma de una problemática que involucraba a toda la organización, donde los líderes y miembros de la organización, detectan una falta de cohesión, relación de ayuda e independencia.
- Estudio comparativo de anastomosis intracorpórea versus extracorpórea en pacientes sometidos a hemicolectomía derecha laparoscópica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-11-23) Garza Serna, Ulises; Franklin, Morris E.; Elizondo, José A. Díaz; Cuello García, Carlos; Russek, Karla; emimmayorquin; Aguirre Mar, David; Ramos Ruiz, Federico; López Betancourt, Gilberto; Campus MonterreyDespués de una hemicolectomía derecha laparoscópica, la práctica habitual para lograr la continuidad intestinal (ileo-colon transverso) en nuestro medio, es la realización de una anastomosis extracorpórea, sin embargo, la realización de una anastomosis intracorpórea es una rutina de la cual algunos cirujanos experimentados en el mundo actualmente practican sin tener una clara evidencia de las ventajas y/o desventajas, y sus complicaciones. El objetivo del trabajo es responder la pregunta si en realidad existe alguna ventaja o desventaja significativa comparando ambas técnicas anastomóticas, con énfasis principal en las complicaciones.
- Estudio de las actitudes y orientación sobre fertilidad previo a tratamiento sistémico en pacientes con cáncer de mama en edad reproductiva(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-29) Gil Morán, Arnoldo; Villarreal Garza, Cynthia Mayté; Villegas Cruz, Carlos; Soto Fuenzalida, Gonzalo; Cardona Huerta, Servando; Magallanes, Gerardo; emimmayorquin; Campus MonterreyEl cáncer de mama representa la patología oncológica más frecuente en mujeres. En México representa el 11% de las mujeres jóvenes en edad reproductiva. Resulta esencial conocer las actitudes de las pacientes sobre el riesgo de infertilidad secundario al tratamiento sistémico, así como identificar en qué proporción son informadas por sus médicos acerca de este riesgo.
- Influencia de la temperatura sobre los efectos de la ropivacaína para anestesia espinal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-01) González Caballero, Sandra Josefina; Zamudio Méndez, Oswaldo C.; Terán Guevara, José de Jesús; Cuello García, Carlos; emimmayorquin; Campus MonterreyLa influenza de la temperatura en el uso de la ropivacaína espinal, se demostró en este estudio que la temperatura si influencia en la baricidad del medicamento a un a la misma concentración con solo modificar la temperatura de este (20°C y 37°C) comportandose hiperbarico a 20°C e hipobarico a 37°C.